Conclusiones

Autores
Salassa Boix, Rodolfo Rubén; Bizarro, Valeria
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La finalidad de esta obra colectiva fue determinar y valorar la normativa nacional para promover la generación y el uso de las energías renovables (EERR) a través de la Tributación Ambiental y la coherencia de los ordenamientos jurídicos provinciales y de la CABA con aquélla. A estos fines,nos propusimos los siguientes objetivos específicos:a) Identificar la normativa tributaria nacional que directa o indirectamente promueve o puede promover la generación o el consumo de energías renovables y que desalienta o puede desalentar la generación o el consumo de energías no renovables y los subsidios nacionales que impliquen alentar actividades contaminantes. Este objetivo se cumplió en el capítulo sobre el Estado Nacional.b) Especificar la normativa tributaria de cada una de las provinciasargentinas y la CABA que directa o indirectamente promueve o puede promover la generación o el consumo de energías renovables y que desaliente o pueda desalentar la generación o el consumo de energías no renovables y los subsidios de estos niveles de gobierno que impliquen alentar actividades contaminantes. Este objetivo se cumplió en los capítulos de cada una de las provincias y de la CABA. c) Analizar si la mencionada normativa tributaria nacional y provincial obedece a los criterios, fundamentos y características de auténticas medidas tributarias ambientales. Este objetivo se cumplió en los capítulos donde se desarrolló cada una de las jurisdicciones.d) Comparar la mencionada normativa tributaria con los sistemas fiscales de otros países para aprender de sus éxitos y fracasos. Esteobjetivo se cumplió en los capítulos de la segunda parte del libro sobre Derecho comparado, donde se trató la situación jurídica deTurquía, España y la Unión Europea.e) Evaluar el grado de coherencia entre la normativa tributaria nacional y la provincial para directa o indirectamente promover la generación o el consumo de energías renovables y desalentar la generación y/o el consumo de energías no renovables. Este objetivo se cumple en la presente conclusión.f) Proponer posibles reformas que permitan alcanzar con mayor éxito el objetivo de promover la generación o el consumo de energías renovables y desalentar la generación o el consumo de energías no renovables. Este objetivo se llevó adelante en cada uno de los capítulos de esta obra y se complementa con la presente conclusión
Fil: Salassa Boix, Rodolfo Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina
Fil: Bizarro, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina
Materia
TRIBUTACIÓN AMBIENTAL
ENERGÍAS RENOVABLES
CAMBIO CLIMÁTICO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195623

id CONICETDig_2b24ca78ab2e85c2281cd94c1283af68
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195623
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ConclusionesSalassa Boix, Rodolfo RubénBizarro, ValeriaTRIBUTACIÓN AMBIENTALENERGÍAS RENOVABLESCAMBIO CLIMÁTICOhttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5La finalidad de esta obra colectiva fue determinar y valorar la normativa nacional para promover la generación y el uso de las energías renovables (EERR) a través de la Tributación Ambiental y la coherencia de los ordenamientos jurídicos provinciales y de la CABA con aquélla. A estos fines,nos propusimos los siguientes objetivos específicos:a) Identificar la normativa tributaria nacional que directa o indirectamente promueve o puede promover la generación o el consumo de energías renovables y que desalienta o puede desalentar la generación o el consumo de energías no renovables y los subsidios nacionales que impliquen alentar actividades contaminantes. Este objetivo se cumplió en el capítulo sobre el Estado Nacional.b) Especificar la normativa tributaria de cada una de las provinciasargentinas y la CABA que directa o indirectamente promueve o puede promover la generación o el consumo de energías renovables y que desaliente o pueda desalentar la generación o el consumo de energías no renovables y los subsidios de estos niveles de gobierno que impliquen alentar actividades contaminantes. Este objetivo se cumplió en los capítulos de cada una de las provincias y de la CABA. c) Analizar si la mencionada normativa tributaria nacional y provincial obedece a los criterios, fundamentos y características de auténticas medidas tributarias ambientales. Este objetivo se cumplió en los capítulos donde se desarrolló cada una de las jurisdicciones.d) Comparar la mencionada normativa tributaria con los sistemas fiscales de otros países para aprender de sus éxitos y fracasos. Esteobjetivo se cumplió en los capítulos de la segunda parte del libro sobre Derecho comparado, donde se trató la situación jurídica deTurquía, España y la Unión Europea.e) Evaluar el grado de coherencia entre la normativa tributaria nacional y la provincial para directa o indirectamente promover la generación o el consumo de energías renovables y desalentar la generación y/o el consumo de energías no renovables. Este objetivo se cumple en la presente conclusión.f) Proponer posibles reformas que permitan alcanzar con mayor éxito el objetivo de promover la generación o el consumo de energías renovables y desalentar la generación o el consumo de energías no renovables. Este objetivo se llevó adelante en cada uno de los capítulos de esta obra y se complementa con la presente conclusiónFil: Salassa Boix, Rodolfo Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; ArgentinaFil: Bizarro, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesSalassa Boix, Rodolfo RubénAlderete, Patricia InésCáceres Falkiewics, Maximiliano2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195623Salassa Boix, Rodolfo Rubén; Bizarro, Valeria; Conclusiones; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; 2020; 559-580978-987-551-414-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.tributacionambiental.com.ar/publicaciones/Tributacion-Ambiental-y-Energias-Renovables-en-Argentinainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:32:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195623instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:32:22.203CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conclusiones
title Conclusiones
spellingShingle Conclusiones
Salassa Boix, Rodolfo Rubén
TRIBUTACIÓN AMBIENTAL
ENERGÍAS RENOVABLES
CAMBIO CLIMÁTICO
title_short Conclusiones
title_full Conclusiones
title_fullStr Conclusiones
title_full_unstemmed Conclusiones
title_sort Conclusiones
dc.creator.none.fl_str_mv Salassa Boix, Rodolfo Rubén
Bizarro, Valeria
author Salassa Boix, Rodolfo Rubén
author_facet Salassa Boix, Rodolfo Rubén
Bizarro, Valeria
author_role author
author2 Bizarro, Valeria
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Salassa Boix, Rodolfo Rubén
Alderete, Patricia Inés
Cáceres Falkiewics, Maximiliano
dc.subject.none.fl_str_mv TRIBUTACIÓN AMBIENTAL
ENERGÍAS RENOVABLES
CAMBIO CLIMÁTICO
topic TRIBUTACIÓN AMBIENTAL
ENERGÍAS RENOVABLES
CAMBIO CLIMÁTICO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La finalidad de esta obra colectiva fue determinar y valorar la normativa nacional para promover la generación y el uso de las energías renovables (EERR) a través de la Tributación Ambiental y la coherencia de los ordenamientos jurídicos provinciales y de la CABA con aquélla. A estos fines,nos propusimos los siguientes objetivos específicos:a) Identificar la normativa tributaria nacional que directa o indirectamente promueve o puede promover la generación o el consumo de energías renovables y que desalienta o puede desalentar la generación o el consumo de energías no renovables y los subsidios nacionales que impliquen alentar actividades contaminantes. Este objetivo se cumplió en el capítulo sobre el Estado Nacional.b) Especificar la normativa tributaria de cada una de las provinciasargentinas y la CABA que directa o indirectamente promueve o puede promover la generación o el consumo de energías renovables y que desaliente o pueda desalentar la generación o el consumo de energías no renovables y los subsidios de estos niveles de gobierno que impliquen alentar actividades contaminantes. Este objetivo se cumplió en los capítulos de cada una de las provincias y de la CABA. c) Analizar si la mencionada normativa tributaria nacional y provincial obedece a los criterios, fundamentos y características de auténticas medidas tributarias ambientales. Este objetivo se cumplió en los capítulos donde se desarrolló cada una de las jurisdicciones.d) Comparar la mencionada normativa tributaria con los sistemas fiscales de otros países para aprender de sus éxitos y fracasos. Esteobjetivo se cumplió en los capítulos de la segunda parte del libro sobre Derecho comparado, donde se trató la situación jurídica deTurquía, España y la Unión Europea.e) Evaluar el grado de coherencia entre la normativa tributaria nacional y la provincial para directa o indirectamente promover la generación o el consumo de energías renovables y desalentar la generación y/o el consumo de energías no renovables. Este objetivo se cumple en la presente conclusión.f) Proponer posibles reformas que permitan alcanzar con mayor éxito el objetivo de promover la generación o el consumo de energías renovables y desalentar la generación o el consumo de energías no renovables. Este objetivo se llevó adelante en cada uno de los capítulos de esta obra y se complementa con la presente conclusión
Fil: Salassa Boix, Rodolfo Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina
Fil: Bizarro, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales; Argentina
description La finalidad de esta obra colectiva fue determinar y valorar la normativa nacional para promover la generación y el uso de las energías renovables (EERR) a través de la Tributación Ambiental y la coherencia de los ordenamientos jurídicos provinciales y de la CABA con aquélla. A estos fines,nos propusimos los siguientes objetivos específicos:a) Identificar la normativa tributaria nacional que directa o indirectamente promueve o puede promover la generación o el consumo de energías renovables y que desalienta o puede desalentar la generación o el consumo de energías no renovables y los subsidios nacionales que impliquen alentar actividades contaminantes. Este objetivo se cumplió en el capítulo sobre el Estado Nacional.b) Especificar la normativa tributaria de cada una de las provinciasargentinas y la CABA que directa o indirectamente promueve o puede promover la generación o el consumo de energías renovables y que desaliente o pueda desalentar la generación o el consumo de energías no renovables y los subsidios de estos niveles de gobierno que impliquen alentar actividades contaminantes. Este objetivo se cumplió en los capítulos de cada una de las provincias y de la CABA. c) Analizar si la mencionada normativa tributaria nacional y provincial obedece a los criterios, fundamentos y características de auténticas medidas tributarias ambientales. Este objetivo se cumplió en los capítulos donde se desarrolló cada una de las jurisdicciones.d) Comparar la mencionada normativa tributaria con los sistemas fiscales de otros países para aprender de sus éxitos y fracasos. Esteobjetivo se cumplió en los capítulos de la segunda parte del libro sobre Derecho comparado, donde se trató la situación jurídica deTurquía, España y la Unión Europea.e) Evaluar el grado de coherencia entre la normativa tributaria nacional y la provincial para directa o indirectamente promover la generación o el consumo de energías renovables y desalentar la generación y/o el consumo de energías no renovables. Este objetivo se cumple en la presente conclusión.f) Proponer posibles reformas que permitan alcanzar con mayor éxito el objetivo de promover la generación o el consumo de energías renovables y desalentar la generación o el consumo de energías no renovables. Este objetivo se llevó adelante en cada uno de los capítulos de esta obra y se complementa con la presente conclusión
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195623
Salassa Boix, Rodolfo Rubén; Bizarro, Valeria; Conclusiones; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; 2020; 559-580
978-987-551-414-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195623
identifier_str_mv Salassa Boix, Rodolfo Rubén; Bizarro, Valeria; Conclusiones; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; 2020; 559-580
978-987-551-414-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.tributacionambiental.com.ar/publicaciones/Tributacion-Ambiental-y-Energias-Renovables-en-Argentina
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614337173389312
score 13.069144