La discrecionalidad judicial en la analytical jurisprudence actual: Tensiones internas y limitaciones explicativas

Autores
Etcheverry, Juan Bautista
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo de este trabajo, está vinculado con el lugar que la teoría del Derecho analítica anglosajona (heredera del pensamiento de Hart y a la que aquí llamaremos "analytical jurisprudence actual") le ha reconocido u otorgado a la discrecionalidad judicial. Al respecto, la "analytical jurisprudence actual" ha dividido a los casos jurídicos en fáciles y difíciles. En los casos fáciles el Derecho positivo resultaría capaz de ofrecerles una única respuesta correcta, mientras que en los difíciles esto no resultaría posible. La consecuencia de esto sería que en los "casos difíciles" los jueces no tienen otra opción que resolver eligiendo discrecionalmente entre posibilidades abiertas, ejerciendo de este modo una función productora de reglas. Esta concepción de cómo los jueces han de resolver los casos difíciles, llamada “tesis de la discrecionalidad judicial”, abre una serie de interrogantes sobre su alcance y capacidad para explicar la habitual referencia que hacen los sistemas constitucionales actuales a criterios valorativos ―como los de “dignidad”, “libertad”― que, al menos en muchos casos, no parecen conducir a una única respuesta posible. Algunos ejemplos de dichos interrogantes serían: ¿son discrecionales todas las decisiones judiciales que tienen en cuenta esta clase de criterios?; ¿deciden los jueces normalmente de forma discrecional?; ¿en qué medida es compatible una visión del Derecho actual como fuertemente indeterminado con las tesis de la función de guía del Derecho, de la autoridad del Derecho?; etc.Estos interrogantes han desatado un profundo debate dentro de la teoría analítica anglosajona, que ha terminado por fragmentarla —positivismo incluyente, excluyente, presuntivo, etc.—.En este trabajo se valorarán críticamente las respuestas que ofrecen las distintas versiones de esta corriente de pensamiento con respecto a los mencionados interrogantes, tratando de poner de relieve las limitaciones explicativas y tensiones internas de la concepción de la discrecionalidad judicial que surgen de estas respuestas.
Fil: Etcheverry, Juan Bautista. Universidad Austral. Facultad de Derecho; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Discrecionalidad Judicial
Analytical Jurisprudence
Arbitrariedad judicial
Positivismo jurídico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197827

id CONICETDig_2a9da553567aece876f4e9b66c95c6fc
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197827
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La discrecionalidad judicial en la analytical jurisprudence actual: Tensiones internas y limitaciones explicativasEtcheverry, Juan BautistaDiscrecionalidad JudicialAnalytical JurisprudenceArbitrariedad judicialPositivismo jurídicohttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo de este trabajo, está vinculado con el lugar que la teoría del Derecho analítica anglosajona (heredera del pensamiento de Hart y a la que aquí llamaremos "analytical jurisprudence actual") le ha reconocido u otorgado a la discrecionalidad judicial. Al respecto, la "analytical jurisprudence actual" ha dividido a los casos jurídicos en fáciles y difíciles. En los casos fáciles el Derecho positivo resultaría capaz de ofrecerles una única respuesta correcta, mientras que en los difíciles esto no resultaría posible. La consecuencia de esto sería que en los "casos difíciles" los jueces no tienen otra opción que resolver eligiendo discrecionalmente entre posibilidades abiertas, ejerciendo de este modo una función productora de reglas. Esta concepción de cómo los jueces han de resolver los casos difíciles, llamada “tesis de la discrecionalidad judicial”, abre una serie de interrogantes sobre su alcance y capacidad para explicar la habitual referencia que hacen los sistemas constitucionales actuales a criterios valorativos ―como los de “dignidad”, “libertad”― que, al menos en muchos casos, no parecen conducir a una única respuesta posible. Algunos ejemplos de dichos interrogantes serían: ¿son discrecionales todas las decisiones judiciales que tienen en cuenta esta clase de criterios?; ¿deciden los jueces normalmente de forma discrecional?; ¿en qué medida es compatible una visión del Derecho actual como fuertemente indeterminado con las tesis de la función de guía del Derecho, de la autoridad del Derecho?; etc.Estos interrogantes han desatado un profundo debate dentro de la teoría analítica anglosajona, que ha terminado por fragmentarla —positivismo incluyente, excluyente, presuntivo, etc.—.En este trabajo se valorarán críticamente las respuestas que ofrecen las distintas versiones de esta corriente de pensamiento con respecto a los mencionados interrogantes, tratando de poner de relieve las limitaciones explicativas y tensiones internas de la concepción de la discrecionalidad judicial que surgen de estas respuestas.Fil: Etcheverry, Juan Bautista. Universidad Austral. Facultad de Derecho; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaAsociación Argentina de Filosofía del Derecho2012-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197827Etcheverry, Juan Bautista; La discrecionalidad judicial en la analytical jurisprudence actual: Tensiones internas y limitaciones explicativas; Asociación Argentina de Filosofía del Derecho; Ideas y Derecho; 2012; 8; 10-2012; 31-512314-03212314-0321CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aafder.org/revista.phpinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197827instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:36.24CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La discrecionalidad judicial en la analytical jurisprudence actual: Tensiones internas y limitaciones explicativas
title La discrecionalidad judicial en la analytical jurisprudence actual: Tensiones internas y limitaciones explicativas
spellingShingle La discrecionalidad judicial en la analytical jurisprudence actual: Tensiones internas y limitaciones explicativas
Etcheverry, Juan Bautista
Discrecionalidad Judicial
Analytical Jurisprudence
Arbitrariedad judicial
Positivismo jurídico
title_short La discrecionalidad judicial en la analytical jurisprudence actual: Tensiones internas y limitaciones explicativas
title_full La discrecionalidad judicial en la analytical jurisprudence actual: Tensiones internas y limitaciones explicativas
title_fullStr La discrecionalidad judicial en la analytical jurisprudence actual: Tensiones internas y limitaciones explicativas
title_full_unstemmed La discrecionalidad judicial en la analytical jurisprudence actual: Tensiones internas y limitaciones explicativas
title_sort La discrecionalidad judicial en la analytical jurisprudence actual: Tensiones internas y limitaciones explicativas
dc.creator.none.fl_str_mv Etcheverry, Juan Bautista
author Etcheverry, Juan Bautista
author_facet Etcheverry, Juan Bautista
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Discrecionalidad Judicial
Analytical Jurisprudence
Arbitrariedad judicial
Positivismo jurídico
topic Discrecionalidad Judicial
Analytical Jurisprudence
Arbitrariedad judicial
Positivismo jurídico
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo, está vinculado con el lugar que la teoría del Derecho analítica anglosajona (heredera del pensamiento de Hart y a la que aquí llamaremos "analytical jurisprudence actual") le ha reconocido u otorgado a la discrecionalidad judicial. Al respecto, la "analytical jurisprudence actual" ha dividido a los casos jurídicos en fáciles y difíciles. En los casos fáciles el Derecho positivo resultaría capaz de ofrecerles una única respuesta correcta, mientras que en los difíciles esto no resultaría posible. La consecuencia de esto sería que en los "casos difíciles" los jueces no tienen otra opción que resolver eligiendo discrecionalmente entre posibilidades abiertas, ejerciendo de este modo una función productora de reglas. Esta concepción de cómo los jueces han de resolver los casos difíciles, llamada “tesis de la discrecionalidad judicial”, abre una serie de interrogantes sobre su alcance y capacidad para explicar la habitual referencia que hacen los sistemas constitucionales actuales a criterios valorativos ―como los de “dignidad”, “libertad”― que, al menos en muchos casos, no parecen conducir a una única respuesta posible. Algunos ejemplos de dichos interrogantes serían: ¿son discrecionales todas las decisiones judiciales que tienen en cuenta esta clase de criterios?; ¿deciden los jueces normalmente de forma discrecional?; ¿en qué medida es compatible una visión del Derecho actual como fuertemente indeterminado con las tesis de la función de guía del Derecho, de la autoridad del Derecho?; etc.Estos interrogantes han desatado un profundo debate dentro de la teoría analítica anglosajona, que ha terminado por fragmentarla —positivismo incluyente, excluyente, presuntivo, etc.—.En este trabajo se valorarán críticamente las respuestas que ofrecen las distintas versiones de esta corriente de pensamiento con respecto a los mencionados interrogantes, tratando de poner de relieve las limitaciones explicativas y tensiones internas de la concepción de la discrecionalidad judicial que surgen de estas respuestas.
Fil: Etcheverry, Juan Bautista. Universidad Austral. Facultad de Derecho; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El objetivo de este trabajo, está vinculado con el lugar que la teoría del Derecho analítica anglosajona (heredera del pensamiento de Hart y a la que aquí llamaremos "analytical jurisprudence actual") le ha reconocido u otorgado a la discrecionalidad judicial. Al respecto, la "analytical jurisprudence actual" ha dividido a los casos jurídicos en fáciles y difíciles. En los casos fáciles el Derecho positivo resultaría capaz de ofrecerles una única respuesta correcta, mientras que en los difíciles esto no resultaría posible. La consecuencia de esto sería que en los "casos difíciles" los jueces no tienen otra opción que resolver eligiendo discrecionalmente entre posibilidades abiertas, ejerciendo de este modo una función productora de reglas. Esta concepción de cómo los jueces han de resolver los casos difíciles, llamada “tesis de la discrecionalidad judicial”, abre una serie de interrogantes sobre su alcance y capacidad para explicar la habitual referencia que hacen los sistemas constitucionales actuales a criterios valorativos ―como los de “dignidad”, “libertad”― que, al menos en muchos casos, no parecen conducir a una única respuesta posible. Algunos ejemplos de dichos interrogantes serían: ¿son discrecionales todas las decisiones judiciales que tienen en cuenta esta clase de criterios?; ¿deciden los jueces normalmente de forma discrecional?; ¿en qué medida es compatible una visión del Derecho actual como fuertemente indeterminado con las tesis de la función de guía del Derecho, de la autoridad del Derecho?; etc.Estos interrogantes han desatado un profundo debate dentro de la teoría analítica anglosajona, que ha terminado por fragmentarla —positivismo incluyente, excluyente, presuntivo, etc.—.En este trabajo se valorarán críticamente las respuestas que ofrecen las distintas versiones de esta corriente de pensamiento con respecto a los mencionados interrogantes, tratando de poner de relieve las limitaciones explicativas y tensiones internas de la concepción de la discrecionalidad judicial que surgen de estas respuestas.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/197827
Etcheverry, Juan Bautista; La discrecionalidad judicial en la analytical jurisprudence actual: Tensiones internas y limitaciones explicativas; Asociación Argentina de Filosofía del Derecho; Ideas y Derecho; 2012; 8; 10-2012; 31-51
2314-0321
2314-0321
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/197827
identifier_str_mv Etcheverry, Juan Bautista; La discrecionalidad judicial en la analytical jurisprudence actual: Tensiones internas y limitaciones explicativas; Asociación Argentina de Filosofía del Derecho; Ideas y Derecho; 2012; 8; 10-2012; 31-51
2314-0321
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aafder.org/revista.php
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Filosofía del Derecho
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Filosofía del Derecho
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270008493735936
score 13.13397