El papel de las colecciones arqueológicas tempranas (1870-1930) en el conocimiento de la metalurgia del Noroeste argentino

Autores
Gluzman, Geraldine Andrea
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se analiza el papel de las colecciones tempranas en el conocimiento actual de la metalurgia del Noroeste de Argentina, rastreando la historia de formación de algunas de estas colecciones y centrando la atención en aquellas que mayor trascendencia tuvieron en el estudio de los metales prehispánicos. El período considerado es desde 1870 hasta inicios de la década de 1930, es decir, desde el comienzo del creciente interés científico respecto a los pueblos que habitaron en el pasado la región hasta la última expedición financiada por Benjamín Muniz Barreto, momento que incluye la reglamentación de la ley de protección de patrimonio arqueológico (1921). Este lapso temporal estuvo marcado, además, por compras de piezas para dar nacimiento a los museos nacionales, generando colecciones muy diversas en el tipo de registro de hallazgo y por lo tanto de posibilidades de investigación. A lo largo del desarrollo de la arqueología hasta la actualidad, estas primeras colecciones fueron diferencialmente empleadas para alcanzar conocimientos en el ámbito de la metalurgia, primando en una etapa inicial los estudios tipológicos sobre objetos enteros. Uno de los ejes que mayores aportes generó a dicho conocimiento fueron los análisis especializados de laboratorio, que se iniciaron tan temprano como fines del siglo XIX sobre piezas de metal; su revisión permite comprender tendencias teóricometodológicas cambiantes en cuanto a la integración de diversas líneas de evidencia. El efecto es la consolidación de los museos como espacios de investigación planificada y coordinada entre varios actores, tales como curadores y una multiplicidad de investigadores, dentro de una preferencia, hoy en día, concebida como interdisciplinaria. Como resultado de este trabajo se observa que la lectura atenta de las condiciones de formación de cada colección y el empleo de instrumentos analíticos no destructivos apropiados posibilita la maximización de información de cada una de ellas en términos arqueometalúrgicos.
We analyze the role of early collections in the current knowledge of metallurgy of northwestern Argentina, tracing the history of formation of some of these collections and focusing on those that had greater importance for the study of pre-Hispanic metals. The reported period ranges from 1870 until the beginning of the 1930s, that is, starting with the growing scientific interest regarding the peoples that inhabited the region in the past until the last expedition financed by Benjamín Muniz Barreto, a time span that includes the implementation of the archaeological heritage protection law (1921). This period was also marked by purchases of artifacts destined to be the foundation of national museums, generating collections very heterogeneous regarding how they recorded their findings and hence the research possibilities.Throughout the development of archaeology to the present day, these first collections were differentially employed to achieve knowledge in the field of metallurgy, with predominance, early on, of typological studies on entire objects. One of the approaches that provided major contributions to this knowledge were the specialized laboratory analyses, performed on metal objects as early as the late nineteenth century; a review of this activity allows understanding theoreticalmethodological trends that changed in terms of the integration of various lines of evidence. The result is a consolidation of museums as spaces for research planned and coordinated among several actors, such as curators and a multiplicity of researchers, within a preference that is nowadays conceived as interdisciplinary. This work demonstrates that acareful reading of the conditions of formation of each collection and the use of appropriate non-destructive analytical instruments allow for maximization of the information obtained from each one in archaeometallurgical terms.
Fil: Gluzman, Geraldine Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Materia
HISTORIA DE COLECCIONES
ARQUEOMETALURGIA
ESTUDIOS TÉCNICOS
FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127127

id CONICETDig_2a32e111da2a12eef8e149dd2f99965b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127127
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El papel de las colecciones arqueológicas tempranas (1870-1930) en el conocimiento de la metalurgia del Noroeste argentinoThe role of early archaeological collections (1870-1930) in the knowledge of metallurgy in the Argentine NorthwestGluzman, Geraldine AndreaHISTORIA DE COLECCIONESARQUEOMETALURGIAESTUDIOS TÉCNICOSFINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XXhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se analiza el papel de las colecciones tempranas en el conocimiento actual de la metalurgia del Noroeste de Argentina, rastreando la historia de formación de algunas de estas colecciones y centrando la atención en aquellas que mayor trascendencia tuvieron en el estudio de los metales prehispánicos. El período considerado es desde 1870 hasta inicios de la década de 1930, es decir, desde el comienzo del creciente interés científico respecto a los pueblos que habitaron en el pasado la región hasta la última expedición financiada por Benjamín Muniz Barreto, momento que incluye la reglamentación de la ley de protección de patrimonio arqueológico (1921). Este lapso temporal estuvo marcado, además, por compras de piezas para dar nacimiento a los museos nacionales, generando colecciones muy diversas en el tipo de registro de hallazgo y por lo tanto de posibilidades de investigación. A lo largo del desarrollo de la arqueología hasta la actualidad, estas primeras colecciones fueron diferencialmente empleadas para alcanzar conocimientos en el ámbito de la metalurgia, primando en una etapa inicial los estudios tipológicos sobre objetos enteros. Uno de los ejes que mayores aportes generó a dicho conocimiento fueron los análisis especializados de laboratorio, que se iniciaron tan temprano como fines del siglo XIX sobre piezas de metal; su revisión permite comprender tendencias teóricometodológicas cambiantes en cuanto a la integración de diversas líneas de evidencia. El efecto es la consolidación de los museos como espacios de investigación planificada y coordinada entre varios actores, tales como curadores y una multiplicidad de investigadores, dentro de una preferencia, hoy en día, concebida como interdisciplinaria. Como resultado de este trabajo se observa que la lectura atenta de las condiciones de formación de cada colección y el empleo de instrumentos analíticos no destructivos apropiados posibilita la maximización de información de cada una de ellas en términos arqueometalúrgicos.We analyze the role of early collections in the current knowledge of metallurgy of northwestern Argentina, tracing the history of formation of some of these collections and focusing on those that had greater importance for the study of pre-Hispanic metals. The reported period ranges from 1870 until the beginning of the 1930s, that is, starting with the growing scientific interest regarding the peoples that inhabited the region in the past until the last expedition financed by Benjamín Muniz Barreto, a time span that includes the implementation of the archaeological heritage protection law (1921). This period was also marked by purchases of artifacts destined to be the foundation of national museums, generating collections very heterogeneous regarding how they recorded their findings and hence the research possibilities.Throughout the development of archaeology to the present day, these first collections were differentially employed to achieve knowledge in the field of metallurgy, with predominance, early on, of typological studies on entire objects. One of the approaches that provided major contributions to this knowledge were the specialized laboratory analyses, performed on metal objects as early as the late nineteenth century; a review of this activity allows understanding theoreticalmethodological trends that changed in terms of the integration of various lines of evidence. The result is a consolidation of museums as spaces for research planned and coordinated among several actors, such as curators and a multiplicity of researchers, within a preference that is nowadays conceived as interdisciplinary. This work demonstrates that acareful reading of the conditions of formation of each collection and the use of appropriate non-destructive analytical instruments allow for maximization of the information obtained from each one in archaeometallurgical terms.Fil: Gluzman, Geraldine Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/127127Gluzman, Geraldine Andrea; El papel de las colecciones arqueológicas tempranas (1870-1930) en el conocimiento de la metalurgia del Noroeste argentino; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 5; 1; 6-2020; 334-3572545-63692545-6377CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2380info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25456377e111info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:11:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/127127instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:11:09.148CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El papel de las colecciones arqueológicas tempranas (1870-1930) en el conocimiento de la metalurgia del Noroeste argentino
The role of early archaeological collections (1870-1930) in the knowledge of metallurgy in the Argentine Northwest
title El papel de las colecciones arqueológicas tempranas (1870-1930) en el conocimiento de la metalurgia del Noroeste argentino
spellingShingle El papel de las colecciones arqueológicas tempranas (1870-1930) en el conocimiento de la metalurgia del Noroeste argentino
Gluzman, Geraldine Andrea
HISTORIA DE COLECCIONES
ARQUEOMETALURGIA
ESTUDIOS TÉCNICOS
FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX
title_short El papel de las colecciones arqueológicas tempranas (1870-1930) en el conocimiento de la metalurgia del Noroeste argentino
title_full El papel de las colecciones arqueológicas tempranas (1870-1930) en el conocimiento de la metalurgia del Noroeste argentino
title_fullStr El papel de las colecciones arqueológicas tempranas (1870-1930) en el conocimiento de la metalurgia del Noroeste argentino
title_full_unstemmed El papel de las colecciones arqueológicas tempranas (1870-1930) en el conocimiento de la metalurgia del Noroeste argentino
title_sort El papel de las colecciones arqueológicas tempranas (1870-1930) en el conocimiento de la metalurgia del Noroeste argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Gluzman, Geraldine Andrea
author Gluzman, Geraldine Andrea
author_facet Gluzman, Geraldine Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv HISTORIA DE COLECCIONES
ARQUEOMETALURGIA
ESTUDIOS TÉCNICOS
FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX
topic HISTORIA DE COLECCIONES
ARQUEOMETALURGIA
ESTUDIOS TÉCNICOS
FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se analiza el papel de las colecciones tempranas en el conocimiento actual de la metalurgia del Noroeste de Argentina, rastreando la historia de formación de algunas de estas colecciones y centrando la atención en aquellas que mayor trascendencia tuvieron en el estudio de los metales prehispánicos. El período considerado es desde 1870 hasta inicios de la década de 1930, es decir, desde el comienzo del creciente interés científico respecto a los pueblos que habitaron en el pasado la región hasta la última expedición financiada por Benjamín Muniz Barreto, momento que incluye la reglamentación de la ley de protección de patrimonio arqueológico (1921). Este lapso temporal estuvo marcado, además, por compras de piezas para dar nacimiento a los museos nacionales, generando colecciones muy diversas en el tipo de registro de hallazgo y por lo tanto de posibilidades de investigación. A lo largo del desarrollo de la arqueología hasta la actualidad, estas primeras colecciones fueron diferencialmente empleadas para alcanzar conocimientos en el ámbito de la metalurgia, primando en una etapa inicial los estudios tipológicos sobre objetos enteros. Uno de los ejes que mayores aportes generó a dicho conocimiento fueron los análisis especializados de laboratorio, que se iniciaron tan temprano como fines del siglo XIX sobre piezas de metal; su revisión permite comprender tendencias teóricometodológicas cambiantes en cuanto a la integración de diversas líneas de evidencia. El efecto es la consolidación de los museos como espacios de investigación planificada y coordinada entre varios actores, tales como curadores y una multiplicidad de investigadores, dentro de una preferencia, hoy en día, concebida como interdisciplinaria. Como resultado de este trabajo se observa que la lectura atenta de las condiciones de formación de cada colección y el empleo de instrumentos analíticos no destructivos apropiados posibilita la maximización de información de cada una de ellas en términos arqueometalúrgicos.
We analyze the role of early collections in the current knowledge of metallurgy of northwestern Argentina, tracing the history of formation of some of these collections and focusing on those that had greater importance for the study of pre-Hispanic metals. The reported period ranges from 1870 until the beginning of the 1930s, that is, starting with the growing scientific interest regarding the peoples that inhabited the region in the past until the last expedition financed by Benjamín Muniz Barreto, a time span that includes the implementation of the archaeological heritage protection law (1921). This period was also marked by purchases of artifacts destined to be the foundation of national museums, generating collections very heterogeneous regarding how they recorded their findings and hence the research possibilities.Throughout the development of archaeology to the present day, these first collections were differentially employed to achieve knowledge in the field of metallurgy, with predominance, early on, of typological studies on entire objects. One of the approaches that provided major contributions to this knowledge were the specialized laboratory analyses, performed on metal objects as early as the late nineteenth century; a review of this activity allows understanding theoreticalmethodological trends that changed in terms of the integration of various lines of evidence. The result is a consolidation of museums as spaces for research planned and coordinated among several actors, such as curators and a multiplicity of researchers, within a preference that is nowadays conceived as interdisciplinary. This work demonstrates that acareful reading of the conditions of formation of each collection and the use of appropriate non-destructive analytical instruments allow for maximization of the information obtained from each one in archaeometallurgical terms.
Fil: Gluzman, Geraldine Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
description Se analiza el papel de las colecciones tempranas en el conocimiento actual de la metalurgia del Noroeste de Argentina, rastreando la historia de formación de algunas de estas colecciones y centrando la atención en aquellas que mayor trascendencia tuvieron en el estudio de los metales prehispánicos. El período considerado es desde 1870 hasta inicios de la década de 1930, es decir, desde el comienzo del creciente interés científico respecto a los pueblos que habitaron en el pasado la región hasta la última expedición financiada por Benjamín Muniz Barreto, momento que incluye la reglamentación de la ley de protección de patrimonio arqueológico (1921). Este lapso temporal estuvo marcado, además, por compras de piezas para dar nacimiento a los museos nacionales, generando colecciones muy diversas en el tipo de registro de hallazgo y por lo tanto de posibilidades de investigación. A lo largo del desarrollo de la arqueología hasta la actualidad, estas primeras colecciones fueron diferencialmente empleadas para alcanzar conocimientos en el ámbito de la metalurgia, primando en una etapa inicial los estudios tipológicos sobre objetos enteros. Uno de los ejes que mayores aportes generó a dicho conocimiento fueron los análisis especializados de laboratorio, que se iniciaron tan temprano como fines del siglo XIX sobre piezas de metal; su revisión permite comprender tendencias teóricometodológicas cambiantes en cuanto a la integración de diversas líneas de evidencia. El efecto es la consolidación de los museos como espacios de investigación planificada y coordinada entre varios actores, tales como curadores y una multiplicidad de investigadores, dentro de una preferencia, hoy en día, concebida como interdisciplinaria. Como resultado de este trabajo se observa que la lectura atenta de las condiciones de formación de cada colección y el empleo de instrumentos analíticos no destructivos apropiados posibilita la maximización de información de cada una de ellas en términos arqueometalúrgicos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/127127
Gluzman, Geraldine Andrea; El papel de las colecciones arqueológicas tempranas (1870-1930) en el conocimiento de la metalurgia del Noroeste argentino; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 5; 1; 6-2020; 334-357
2545-6369
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/127127
identifier_str_mv Gluzman, Geraldine Andrea; El papel de las colecciones arqueológicas tempranas (1870-1930) en el conocimiento de la metalurgia del Noroeste argentino; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 5; 1; 6-2020; 334-357
2545-6369
2545-6377
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2380
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/25456377e111
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980568205099008
score 12.993085