Nuevos abordajes in vitro para el estudio de la implantación embrionaria humana

Autores
Fernández, Laura del Carmen; Schafir, Ana Laura; Castagnola, Lara; Grasso, Esteban Nicolas; Irigoyen, Marcela Claudia; Gori, María Soledad; Ramhorst, Rosanna Elizabeth
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El establecimiento del embarazo es un proceso complejo, que requiere de la coordinación temporal de una serie de eventos: la ovulación, la copulación, la fecundación del oocito y la implantación embrionaria. El riguroso control de estos eventos da lugar que solo un 30% de las concepciones lleguen al nacimiento. Más aún, alteraciones en estos procesos ocasionan patologías reproductivas. En este sentido, el porcentaje de personas en edad reproductiva que padecen infertilidad va en aumento. En nuestro país, la Ley 26.862/13 del Código Civil de la Nación garantiza el acceso a los procedimientos y técnicas de reproducción asistida. Por lo tanto, entender los mecanismos involucrados en la implantación embrionaria resulta clave no solo para las personas con trastornos reproductivos, sino también a nivel de salud pública. Por otro lado, el estudio de la implantación embrionaria y la formación de la interfase materno fetal plantean un gran desafío desde el punto de vista ético y práctico debido a la imposibilidad de estudiarlo dentro del cuerpo humano. Esto condujo a la necesidad de estudiar estos procesos mediante el uso de modelos, tanto in vivo como in vitro.
Fil: Fernández, Laura del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina
Fil: Schafir, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina
Fil: Castagnola, Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina
Fil: Grasso, Esteban Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina
Fil: Irigoyen, Marcela Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina
Fil: Gori, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina
Fil: Ramhorst, Rosanna Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina
Materia
IMPLANTACIÓN
ENDOMETRIO
MODELOS IN VITRO
DIÁLOGO EMBRIO-ENDOMETRIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267230

id CONICETDig_28b41ffa8fb304caaafcf697293e6f4f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267230
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nuevos abordajes in vitro para el estudio de la implantación embrionaria humanaFernández, Laura del CarmenSchafir, Ana LauraCastagnola, LaraGrasso, Esteban NicolasIrigoyen, Marcela ClaudiaGori, María SoledadRamhorst, Rosanna ElizabethIMPLANTACIÓNENDOMETRIOMODELOS IN VITRODIÁLOGO EMBRIO-ENDOMETRIALhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El establecimiento del embarazo es un proceso complejo, que requiere de la coordinación temporal de una serie de eventos: la ovulación, la copulación, la fecundación del oocito y la implantación embrionaria. El riguroso control de estos eventos da lugar que solo un 30% de las concepciones lleguen al nacimiento. Más aún, alteraciones en estos procesos ocasionan patologías reproductivas. En este sentido, el porcentaje de personas en edad reproductiva que padecen infertilidad va en aumento. En nuestro país, la Ley 26.862/13 del Código Civil de la Nación garantiza el acceso a los procedimientos y técnicas de reproducción asistida. Por lo tanto, entender los mecanismos involucrados en la implantación embrionaria resulta clave no solo para las personas con trastornos reproductivos, sino también a nivel de salud pública. Por otro lado, el estudio de la implantación embrionaria y la formación de la interfase materno fetal plantean un gran desafío desde el punto de vista ético y práctico debido a la imposibilidad de estudiarlo dentro del cuerpo humano. Esto condujo a la necesidad de estudiar estos procesos mediante el uso de modelos, tanto in vivo como in vitro.Fil: Fernández, Laura del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; ArgentinaFil: Schafir, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; ArgentinaFil: Castagnola, Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; ArgentinaFil: Grasso, Esteban Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; ArgentinaFil: Irigoyen, Marcela Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; ArgentinaFil: Gori, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; ArgentinaFil: Ramhorst, Rosanna Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica2024-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267230Fernández, Laura del Carmen; Schafir, Ana Laura; Castagnola, Lara; Grasso, Esteban Nicolas; Irigoyen, Marcela Claudia; et al.; Nuevos abordajes in vitro para el estudio de la implantación embrionaria humana; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Química Viva; 23; 1; 4-2024; 1-51666-7948CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v23n1/E0264.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:43:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267230instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:43:45.216CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevos abordajes in vitro para el estudio de la implantación embrionaria humana
title Nuevos abordajes in vitro para el estudio de la implantación embrionaria humana
spellingShingle Nuevos abordajes in vitro para el estudio de la implantación embrionaria humana
Fernández, Laura del Carmen
IMPLANTACIÓN
ENDOMETRIO
MODELOS IN VITRO
DIÁLOGO EMBRIO-ENDOMETRIAL
title_short Nuevos abordajes in vitro para el estudio de la implantación embrionaria humana
title_full Nuevos abordajes in vitro para el estudio de la implantación embrionaria humana
title_fullStr Nuevos abordajes in vitro para el estudio de la implantación embrionaria humana
title_full_unstemmed Nuevos abordajes in vitro para el estudio de la implantación embrionaria humana
title_sort Nuevos abordajes in vitro para el estudio de la implantación embrionaria humana
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Laura del Carmen
Schafir, Ana Laura
Castagnola, Lara
Grasso, Esteban Nicolas
Irigoyen, Marcela Claudia
Gori, María Soledad
Ramhorst, Rosanna Elizabeth
author Fernández, Laura del Carmen
author_facet Fernández, Laura del Carmen
Schafir, Ana Laura
Castagnola, Lara
Grasso, Esteban Nicolas
Irigoyen, Marcela Claudia
Gori, María Soledad
Ramhorst, Rosanna Elizabeth
author_role author
author2 Schafir, Ana Laura
Castagnola, Lara
Grasso, Esteban Nicolas
Irigoyen, Marcela Claudia
Gori, María Soledad
Ramhorst, Rosanna Elizabeth
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv IMPLANTACIÓN
ENDOMETRIO
MODELOS IN VITRO
DIÁLOGO EMBRIO-ENDOMETRIAL
topic IMPLANTACIÓN
ENDOMETRIO
MODELOS IN VITRO
DIÁLOGO EMBRIO-ENDOMETRIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El establecimiento del embarazo es un proceso complejo, que requiere de la coordinación temporal de una serie de eventos: la ovulación, la copulación, la fecundación del oocito y la implantación embrionaria. El riguroso control de estos eventos da lugar que solo un 30% de las concepciones lleguen al nacimiento. Más aún, alteraciones en estos procesos ocasionan patologías reproductivas. En este sentido, el porcentaje de personas en edad reproductiva que padecen infertilidad va en aumento. En nuestro país, la Ley 26.862/13 del Código Civil de la Nación garantiza el acceso a los procedimientos y técnicas de reproducción asistida. Por lo tanto, entender los mecanismos involucrados en la implantación embrionaria resulta clave no solo para las personas con trastornos reproductivos, sino también a nivel de salud pública. Por otro lado, el estudio de la implantación embrionaria y la formación de la interfase materno fetal plantean un gran desafío desde el punto de vista ético y práctico debido a la imposibilidad de estudiarlo dentro del cuerpo humano. Esto condujo a la necesidad de estudiar estos procesos mediante el uso de modelos, tanto in vivo como in vitro.
Fil: Fernández, Laura del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina
Fil: Schafir, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina
Fil: Castagnola, Lara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina
Fil: Grasso, Esteban Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina
Fil: Irigoyen, Marcela Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina
Fil: Gori, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina
Fil: Ramhorst, Rosanna Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica. Laboratorio de Inmunofarmacología; Argentina
description El establecimiento del embarazo es un proceso complejo, que requiere de la coordinación temporal de una serie de eventos: la ovulación, la copulación, la fecundación del oocito y la implantación embrionaria. El riguroso control de estos eventos da lugar que solo un 30% de las concepciones lleguen al nacimiento. Más aún, alteraciones en estos procesos ocasionan patologías reproductivas. En este sentido, el porcentaje de personas en edad reproductiva que padecen infertilidad va en aumento. En nuestro país, la Ley 26.862/13 del Código Civil de la Nación garantiza el acceso a los procedimientos y técnicas de reproducción asistida. Por lo tanto, entender los mecanismos involucrados en la implantación embrionaria resulta clave no solo para las personas con trastornos reproductivos, sino también a nivel de salud pública. Por otro lado, el estudio de la implantación embrionaria y la formación de la interfase materno fetal plantean un gran desafío desde el punto de vista ético y práctico debido a la imposibilidad de estudiarlo dentro del cuerpo humano. Esto condujo a la necesidad de estudiar estos procesos mediante el uso de modelos, tanto in vivo como in vitro.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/267230
Fernández, Laura del Carmen; Schafir, Ana Laura; Castagnola, Lara; Grasso, Esteban Nicolas; Irigoyen, Marcela Claudia; et al.; Nuevos abordajes in vitro para el estudio de la implantación embrionaria humana; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Química Viva; 23; 1; 4-2024; 1-5
1666-7948
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/267230
identifier_str_mv Fernández, Laura del Carmen; Schafir, Ana Laura; Castagnola, Lara; Grasso, Esteban Nicolas; Irigoyen, Marcela Claudia; et al.; Nuevos abordajes in vitro para el estudio de la implantación embrionaria humana; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica; Química Viva; 23; 1; 4-2024; 1-5
1666-7948
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.quimicaviva.qb.fcen.uba.ar/v23n1/E0264.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Química Biológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614473422209024
score 13.070432