Sinápsidos no-mamalianos y mamíferos tempranos
- Autores
- Martinelli, Agustín Guillermo; Rougier, Guillermo Walter; Forasiepi, Analia Marta
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Mammalia (el linaje al que pertenecemos) incluye al ancestro común de todos los mamíferos vivientes y sus descendientes vivos o extintos (Rowe 1987, 1988). Existe un consenso, tanto en el ambiente científico, como popular acerca de los grandes grupos considerados mamíferos, son tres: los monotremas (como el equidna y el ornitorrinco), los marsupiales (como la zarigüeya y el canguro) y los placentarios (como la ballena, el gato y los humanos). Actualmente el grupo de los mamíferos está representado por unas 6.500 especies (Burgin et al. 2018). Su gran mayoría (casi el 95% de las especies) son placentarios y poseen un amplio espectro de tamaños corporales (p. ej. la musaraña de unos 2 gr hasta la ballena azul de hasta 150 toneladas). Una sorprendente diversidad genética y bioquímica se refleja en un amplio espectro morfológico, de comportamiento y que ha permitido a los mamíferos conquistar todos los ambientes y regiones geográficas que abarcan desde el polo a los desiertos tropicales. Entre los mamíferos terrestres tenemos especies cavadoras (los armadillos y las marmotas), corredoras (los guepardos, las gacelas y los caballos), arborícolas (los perezosos y los monos); en los ambientes acuáticos prosperan las ballenas, delfines y manatíes y sobre nuestras cabezas vuelan o planean murciélagos, dermópteros y algunas ardillas. Esta diversidad taxonómica y disparidad morfológica es el resultado de una larga historia evolutiva.
Fil: Martinelli, Agustín Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: Rougier, Guillermo Walter. University of Louisville; Estados Unidos
Fil: Forasiepi, Analia Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; Argentina - Materia
-
CYNODONTIA
TRIASSIC
CRETACEOUS
MAMMALIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267308
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_289116cd1d390b55a715cb04993cb90a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267308 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Sinápsidos no-mamalianos y mamíferos tempranosMartinelli, Agustín GuillermoRougier, Guillermo WalterForasiepi, Analia MartaCYNODONTIATRIASSICCRETACEOUSMAMMALIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Mammalia (el linaje al que pertenecemos) incluye al ancestro común de todos los mamíferos vivientes y sus descendientes vivos o extintos (Rowe 1987, 1988). Existe un consenso, tanto en el ambiente científico, como popular acerca de los grandes grupos considerados mamíferos, son tres: los monotremas (como el equidna y el ornitorrinco), los marsupiales (como la zarigüeya y el canguro) y los placentarios (como la ballena, el gato y los humanos). Actualmente el grupo de los mamíferos está representado por unas 6.500 especies (Burgin et al. 2018). Su gran mayoría (casi el 95% de las especies) son placentarios y poseen un amplio espectro de tamaños corporales (p. ej. la musaraña de unos 2 gr hasta la ballena azul de hasta 150 toneladas). Una sorprendente diversidad genética y bioquímica se refleja en un amplio espectro morfológico, de comportamiento y que ha permitido a los mamíferos conquistar todos los ambientes y regiones geográficas que abarcan desde el polo a los desiertos tropicales. Entre los mamíferos terrestres tenemos especies cavadoras (los armadillos y las marmotas), corredoras (los guepardos, las gacelas y los caballos), arborícolas (los perezosos y los monos); en los ambientes acuáticos prosperan las ballenas, delfines y manatíes y sobre nuestras cabezas vuelan o planean murciélagos, dermópteros y algunas ardillas. Esta diversidad taxonómica y disparidad morfológica es el resultado de una larga historia evolutiva.Fil: Martinelli, Agustín Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: Rougier, Guillermo Walter. University of Louisville; Estados UnidosFil: Forasiepi, Analia Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; ArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoCasal, GabrielNavarrete, Cesar Rodrigo2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267308Martinelli, Agustín Guillermo; Rougier, Guillermo Walter; Forasiepi, Analia Marta; Sinápsidos no-mamalianos y mamíferos tempranos; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; 2024; 351-368978-987-8352-59-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edupa.unp.edu.ar/disciplina/geologia/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:58:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267308instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:58:33.245CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Sinápsidos no-mamalianos y mamíferos tempranos |
| title |
Sinápsidos no-mamalianos y mamíferos tempranos |
| spellingShingle |
Sinápsidos no-mamalianos y mamíferos tempranos Martinelli, Agustín Guillermo CYNODONTIA TRIASSIC CRETACEOUS MAMMALIA |
| title_short |
Sinápsidos no-mamalianos y mamíferos tempranos |
| title_full |
Sinápsidos no-mamalianos y mamíferos tempranos |
| title_fullStr |
Sinápsidos no-mamalianos y mamíferos tempranos |
| title_full_unstemmed |
Sinápsidos no-mamalianos y mamíferos tempranos |
| title_sort |
Sinápsidos no-mamalianos y mamíferos tempranos |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Martinelli, Agustín Guillermo Rougier, Guillermo Walter Forasiepi, Analia Marta |
| author |
Martinelli, Agustín Guillermo |
| author_facet |
Martinelli, Agustín Guillermo Rougier, Guillermo Walter Forasiepi, Analia Marta |
| author_role |
author |
| author2 |
Rougier, Guillermo Walter Forasiepi, Analia Marta |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Casal, Gabriel Navarrete, Cesar Rodrigo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
CYNODONTIA TRIASSIC CRETACEOUS MAMMALIA |
| topic |
CYNODONTIA TRIASSIC CRETACEOUS MAMMALIA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Mammalia (el linaje al que pertenecemos) incluye al ancestro común de todos los mamíferos vivientes y sus descendientes vivos o extintos (Rowe 1987, 1988). Existe un consenso, tanto en el ambiente científico, como popular acerca de los grandes grupos considerados mamíferos, son tres: los monotremas (como el equidna y el ornitorrinco), los marsupiales (como la zarigüeya y el canguro) y los placentarios (como la ballena, el gato y los humanos). Actualmente el grupo de los mamíferos está representado por unas 6.500 especies (Burgin et al. 2018). Su gran mayoría (casi el 95% de las especies) son placentarios y poseen un amplio espectro de tamaños corporales (p. ej. la musaraña de unos 2 gr hasta la ballena azul de hasta 150 toneladas). Una sorprendente diversidad genética y bioquímica se refleja en un amplio espectro morfológico, de comportamiento y que ha permitido a los mamíferos conquistar todos los ambientes y regiones geográficas que abarcan desde el polo a los desiertos tropicales. Entre los mamíferos terrestres tenemos especies cavadoras (los armadillos y las marmotas), corredoras (los guepardos, las gacelas y los caballos), arborícolas (los perezosos y los monos); en los ambientes acuáticos prosperan las ballenas, delfines y manatíes y sobre nuestras cabezas vuelan o planean murciélagos, dermópteros y algunas ardillas. Esta diversidad taxonómica y disparidad morfológica es el resultado de una larga historia evolutiva. Fil: Martinelli, Agustín Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: Rougier, Guillermo Walter. University of Louisville; Estados Unidos Fil: Forasiepi, Analia Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla | Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Museo de Historia Natural de San Rafael - Ianigla; Argentina |
| description |
Mammalia (el linaje al que pertenecemos) incluye al ancestro común de todos los mamíferos vivientes y sus descendientes vivos o extintos (Rowe 1987, 1988). Existe un consenso, tanto en el ambiente científico, como popular acerca de los grandes grupos considerados mamíferos, son tres: los monotremas (como el equidna y el ornitorrinco), los marsupiales (como la zarigüeya y el canguro) y los placentarios (como la ballena, el gato y los humanos). Actualmente el grupo de los mamíferos está representado por unas 6.500 especies (Burgin et al. 2018). Su gran mayoría (casi el 95% de las especies) son placentarios y poseen un amplio espectro de tamaños corporales (p. ej. la musaraña de unos 2 gr hasta la ballena azul de hasta 150 toneladas). Una sorprendente diversidad genética y bioquímica se refleja en un amplio espectro morfológico, de comportamiento y que ha permitido a los mamíferos conquistar todos los ambientes y regiones geográficas que abarcan desde el polo a los desiertos tropicales. Entre los mamíferos terrestres tenemos especies cavadoras (los armadillos y las marmotas), corredoras (los guepardos, las gacelas y los caballos), arborícolas (los perezosos y los monos); en los ambientes acuáticos prosperan las ballenas, delfines y manatíes y sobre nuestras cabezas vuelan o planean murciélagos, dermópteros y algunas ardillas. Esta diversidad taxonómica y disparidad morfológica es el resultado de una larga historia evolutiva. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
bookPart |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/267308 Martinelli, Agustín Guillermo; Rougier, Guillermo Walter; Forasiepi, Analia Marta; Sinápsidos no-mamalianos y mamíferos tempranos; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; 2024; 351-368 978-987-8352-59-6 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/267308 |
| identifier_str_mv |
Martinelli, Agustín Guillermo; Rougier, Guillermo Walter; Forasiepi, Analia Marta; Sinápsidos no-mamalianos y mamíferos tempranos; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; 2024; 351-368 978-987-8352-59-6 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edupa.unp.edu.ar/disciplina/geologia/ |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848598413269008384 |
| score |
12.976206 |