Crónica de lo imposible: imágenes de un Brasil indígena entre la literatura, el cine y la antropología

Autores
Donadi, María Florencia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo se propone, en un doble movimiento, recorrer algunas manifestaciones artísticas en la literatura, el cine y la antropología para rastrear la presentación de un imposible: un Brasil indígena. Este recorrido podría, claramente, extender su serialización, pero se abordarán aquí algunos puntos paradigmáticos de lo que podría ser un dossier incesante e inquietante: Quarup, de Antonio Callado; Serras da desordem, de Andrea Tonacci y la muestra fotográfica Variações do corpo selvagem, junto a las elaboraciones teóricas de Eduardo Viveiros de Castro. Estas últimas, a diferencia de lo que sucede con la novela y el filme, provocan una apertura al acontecimiento, ligada a una posible transformación estética y política que podría ser resumida en el ?todos somos indios? e ?índios é nós?.El artículo recorre diferentes representaciones del indio y las cuestiones indígenas (especialmente en relación con el territorio) desde el discurso político de mitad de siglo XX (aunque sería posible remontar esas configuraciones hasta los fundamentos mismos del diseño de la nación brasileña), el discurso jurídico que instaura la Constitución de 1988 y algunas manifestaciones artísticas que, de manera crítica, lanzan luz sobre los modos en que el dispositivo nacional y la máquina estatal abordó estas problemáticas. En Quarup, el indio es una presencia espectral cuyo asedio pone en peligro a la nación y, por lo tanto, se lo intenta conjurar, o bien es un instrumento, objeto (en su espectacularización mediática, en la disposición de la vida del indio por instituciones estatales) y difícilmente sujeto de acción y decisión en Serras da desordem. Novela y filme producen una fina crítica sobre estos dispositivos de marginalización, objetivización o ?inclusión? a la máquina del Estado. Ambos expresan la tensión, la paradoja e imposibilidad de un proyecto de esas características, sobre todo por lo que de pérdida implica para los sujetos indígenas. Es la obra de Viveiros de Castro, que contacta fotografía y antropología, la que ofrece un marco de apertura, de hospitalidad para el advenimiento de un pensamiento, de una antropología amerindia que, desde su concepto fundamental, el perspectivismo, trastoque el pensamiento occidental visando desactivar la máquina estatal/nacional y, sólo así, volver posible un proyecto político de amplias y profundas consecuencias para nuestro presente: un proyecto de indianidad, de devenir-indio.
Fil: Donadi, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Amazonía
literatura brasileña
antropología
Eduardo Viveiros de Castro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108376

id CONICETDig_28638654cee3037651a720cdafb46eb4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108376
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Crónica de lo imposible: imágenes de un Brasil indígena entre la literatura, el cine y la antropologíaDonadi, María FlorenciaAmazoníaliteratura brasileñaantropologíaEduardo Viveiros de Castrohttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El artículo se propone, en un doble movimiento, recorrer algunas manifestaciones artísticas en la literatura, el cine y la antropología para rastrear la presentación de un imposible: un Brasil indígena. Este recorrido podría, claramente, extender su serialización, pero se abordarán aquí algunos puntos paradigmáticos de lo que podría ser un dossier incesante e inquietante: Quarup, de Antonio Callado; Serras da desordem, de Andrea Tonacci y la muestra fotográfica Variações do corpo selvagem, junto a las elaboraciones teóricas de Eduardo Viveiros de Castro. Estas últimas, a diferencia de lo que sucede con la novela y el filme, provocan una apertura al acontecimiento, ligada a una posible transformación estética y política que podría ser resumida en el ?todos somos indios? e ?índios é nós?.El artículo recorre diferentes representaciones del indio y las cuestiones indígenas (especialmente en relación con el territorio) desde el discurso político de mitad de siglo XX (aunque sería posible remontar esas configuraciones hasta los fundamentos mismos del diseño de la nación brasileña), el discurso jurídico que instaura la Constitución de 1988 y algunas manifestaciones artísticas que, de manera crítica, lanzan luz sobre los modos en que el dispositivo nacional y la máquina estatal abordó estas problemáticas. En Quarup, el indio es una presencia espectral cuyo asedio pone en peligro a la nación y, por lo tanto, se lo intenta conjurar, o bien es un instrumento, objeto (en su espectacularización mediática, en la disposición de la vida del indio por instituciones estatales) y difícilmente sujeto de acción y decisión en Serras da desordem. Novela y filme producen una fina crítica sobre estos dispositivos de marginalización, objetivización o ?inclusión? a la máquina del Estado. Ambos expresan la tensión, la paradoja e imposibilidad de un proyecto de esas características, sobre todo por lo que de pérdida implica para los sujetos indígenas. Es la obra de Viveiros de Castro, que contacta fotografía y antropología, la que ofrece un marco de apertura, de hospitalidad para el advenimiento de un pensamiento, de una antropología amerindia que, desde su concepto fundamental, el perspectivismo, trastoque el pensamiento occidental visando desactivar la máquina estatal/nacional y, sólo así, volver posible un proyecto político de amplias y profundas consecuencias para nuestro presente: un proyecto de indianidad, de devenir-indio.Fil: Donadi, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaKings College2016-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/108376Donadi, María Florencia; Crónica de lo imposible: imágenes de un Brasil indígena entre la literatura, el cine y la antropología; Kings College; Brasiliana; 5; 1; 11-2016; 58-862245-4373CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.statsbiblioteket.dk/index.php/bras/article/view/23128info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/108376instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:29.504CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Crónica de lo imposible: imágenes de un Brasil indígena entre la literatura, el cine y la antropología
title Crónica de lo imposible: imágenes de un Brasil indígena entre la literatura, el cine y la antropología
spellingShingle Crónica de lo imposible: imágenes de un Brasil indígena entre la literatura, el cine y la antropología
Donadi, María Florencia
Amazonía
literatura brasileña
antropología
Eduardo Viveiros de Castro
title_short Crónica de lo imposible: imágenes de un Brasil indígena entre la literatura, el cine y la antropología
title_full Crónica de lo imposible: imágenes de un Brasil indígena entre la literatura, el cine y la antropología
title_fullStr Crónica de lo imposible: imágenes de un Brasil indígena entre la literatura, el cine y la antropología
title_full_unstemmed Crónica de lo imposible: imágenes de un Brasil indígena entre la literatura, el cine y la antropología
title_sort Crónica de lo imposible: imágenes de un Brasil indígena entre la literatura, el cine y la antropología
dc.creator.none.fl_str_mv Donadi, María Florencia
author Donadi, María Florencia
author_facet Donadi, María Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Amazonía
literatura brasileña
antropología
Eduardo Viveiros de Castro
topic Amazonía
literatura brasileña
antropología
Eduardo Viveiros de Castro
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo se propone, en un doble movimiento, recorrer algunas manifestaciones artísticas en la literatura, el cine y la antropología para rastrear la presentación de un imposible: un Brasil indígena. Este recorrido podría, claramente, extender su serialización, pero se abordarán aquí algunos puntos paradigmáticos de lo que podría ser un dossier incesante e inquietante: Quarup, de Antonio Callado; Serras da desordem, de Andrea Tonacci y la muestra fotográfica Variações do corpo selvagem, junto a las elaboraciones teóricas de Eduardo Viveiros de Castro. Estas últimas, a diferencia de lo que sucede con la novela y el filme, provocan una apertura al acontecimiento, ligada a una posible transformación estética y política que podría ser resumida en el ?todos somos indios? e ?índios é nós?.El artículo recorre diferentes representaciones del indio y las cuestiones indígenas (especialmente en relación con el territorio) desde el discurso político de mitad de siglo XX (aunque sería posible remontar esas configuraciones hasta los fundamentos mismos del diseño de la nación brasileña), el discurso jurídico que instaura la Constitución de 1988 y algunas manifestaciones artísticas que, de manera crítica, lanzan luz sobre los modos en que el dispositivo nacional y la máquina estatal abordó estas problemáticas. En Quarup, el indio es una presencia espectral cuyo asedio pone en peligro a la nación y, por lo tanto, se lo intenta conjurar, o bien es un instrumento, objeto (en su espectacularización mediática, en la disposición de la vida del indio por instituciones estatales) y difícilmente sujeto de acción y decisión en Serras da desordem. Novela y filme producen una fina crítica sobre estos dispositivos de marginalización, objetivización o ?inclusión? a la máquina del Estado. Ambos expresan la tensión, la paradoja e imposibilidad de un proyecto de esas características, sobre todo por lo que de pérdida implica para los sujetos indígenas. Es la obra de Viveiros de Castro, que contacta fotografía y antropología, la que ofrece un marco de apertura, de hospitalidad para el advenimiento de un pensamiento, de una antropología amerindia que, desde su concepto fundamental, el perspectivismo, trastoque el pensamiento occidental visando desactivar la máquina estatal/nacional y, sólo así, volver posible un proyecto político de amplias y profundas consecuencias para nuestro presente: un proyecto de indianidad, de devenir-indio.
Fil: Donadi, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme Burnichón; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El artículo se propone, en un doble movimiento, recorrer algunas manifestaciones artísticas en la literatura, el cine y la antropología para rastrear la presentación de un imposible: un Brasil indígena. Este recorrido podría, claramente, extender su serialización, pero se abordarán aquí algunos puntos paradigmáticos de lo que podría ser un dossier incesante e inquietante: Quarup, de Antonio Callado; Serras da desordem, de Andrea Tonacci y la muestra fotográfica Variações do corpo selvagem, junto a las elaboraciones teóricas de Eduardo Viveiros de Castro. Estas últimas, a diferencia de lo que sucede con la novela y el filme, provocan una apertura al acontecimiento, ligada a una posible transformación estética y política que podría ser resumida en el ?todos somos indios? e ?índios é nós?.El artículo recorre diferentes representaciones del indio y las cuestiones indígenas (especialmente en relación con el territorio) desde el discurso político de mitad de siglo XX (aunque sería posible remontar esas configuraciones hasta los fundamentos mismos del diseño de la nación brasileña), el discurso jurídico que instaura la Constitución de 1988 y algunas manifestaciones artísticas que, de manera crítica, lanzan luz sobre los modos en que el dispositivo nacional y la máquina estatal abordó estas problemáticas. En Quarup, el indio es una presencia espectral cuyo asedio pone en peligro a la nación y, por lo tanto, se lo intenta conjurar, o bien es un instrumento, objeto (en su espectacularización mediática, en la disposición de la vida del indio por instituciones estatales) y difícilmente sujeto de acción y decisión en Serras da desordem. Novela y filme producen una fina crítica sobre estos dispositivos de marginalización, objetivización o ?inclusión? a la máquina del Estado. Ambos expresan la tensión, la paradoja e imposibilidad de un proyecto de esas características, sobre todo por lo que de pérdida implica para los sujetos indígenas. Es la obra de Viveiros de Castro, que contacta fotografía y antropología, la que ofrece un marco de apertura, de hospitalidad para el advenimiento de un pensamiento, de una antropología amerindia que, desde su concepto fundamental, el perspectivismo, trastoque el pensamiento occidental visando desactivar la máquina estatal/nacional y, sólo así, volver posible un proyecto político de amplias y profundas consecuencias para nuestro presente: un proyecto de indianidad, de devenir-indio.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/108376
Donadi, María Florencia; Crónica de lo imposible: imágenes de un Brasil indígena entre la literatura, el cine y la antropología; Kings College; Brasiliana; 5; 1; 11-2016; 58-86
2245-4373
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/108376
identifier_str_mv Donadi, María Florencia; Crónica de lo imposible: imágenes de un Brasil indígena entre la literatura, el cine y la antropología; Kings College; Brasiliana; 5; 1; 11-2016; 58-86
2245-4373
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.statsbiblioteket.dk/index.php/bras/article/view/23128
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Kings College
publisher.none.fl_str_mv Kings College
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268926445092864
score 13.13397