Knowledge in action: movimiento y aprendizaje en los correlatos arqueológicos

Autores
Arano Romero, Luis Salvador
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Muchos trabajos contemporáneos en arqueología han propuesto, de manera justa, que seres humanos, objetos y entornos poseen agencia y están dotados de personalidad. Esa capacidad de acción puede ser inferida a partir de una analogía con la corporalidad, que, en este trabajo, cobra esencia desde la perspectiva del movimiento. Pero, el movimiento no se da per se, es producto del conocimiento previo adquirido, el aprendizaje constante que luego se objetifica en el espacio.En este sentido, el presente trabajo propone que la fuente de toda esa puesta en acción y movimiento de los seres en el mundo (en tanto personas, animales, cosas y naturaleza) se debe al conocimiento adquirido. Por ello, el trabajo se enfoca en el uso de la metáfora de la corporalidad para entender de diferente forma los sitios arqueológicos, y cómo los objetos y el entorno (pensados normalmente como estáticos) interactúan con el ser humano y se dan significados los unos a los otros en una gama infinita de aproximaciones ontológicas. Para esto, se toma el ejemplo del Pukara de Campo Morado (Jujuy, Argentina), y su relación en el sector central de la Quebrada de Humahuaca, que se incorpora en el escenario regional como un aglutinador del control ceremonial durante la ocupación Inka.
Fil: Arano Romero, Luis Salvador. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
Materia
CORPOREIDAD
AGENCIA
APRENDIZAJE
ARQUEOLOGÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173047

id CONICETDig_27ff68eb2d1e9e70f025c1a9afa0904b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173047
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Knowledge in action: movimiento y aprendizaje en los correlatos arqueológicosArano Romero, Luis SalvadorCORPOREIDADAGENCIAAPRENDIZAJEARQUEOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Muchos trabajos contemporáneos en arqueología han propuesto, de manera justa, que seres humanos, objetos y entornos poseen agencia y están dotados de personalidad. Esa capacidad de acción puede ser inferida a partir de una analogía con la corporalidad, que, en este trabajo, cobra esencia desde la perspectiva del movimiento. Pero, el movimiento no se da per se, es producto del conocimiento previo adquirido, el aprendizaje constante que luego se objetifica en el espacio.En este sentido, el presente trabajo propone que la fuente de toda esa puesta en acción y movimiento de los seres en el mundo (en tanto personas, animales, cosas y naturaleza) se debe al conocimiento adquirido. Por ello, el trabajo se enfoca en el uso de la metáfora de la corporalidad para entender de diferente forma los sitios arqueológicos, y cómo los objetos y el entorno (pensados normalmente como estáticos) interactúan con el ser humano y se dan significados los unos a los otros en una gama infinita de aproximaciones ontológicas. Para esto, se toma el ejemplo del Pukara de Campo Morado (Jujuy, Argentina), y su relación en el sector central de la Quebrada de Humahuaca, que se incorpora en el escenario regional como un aglutinador del control ceremonial durante la ocupación Inka.Fil: Arano Romero, Luis Salvador. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaMuseo Nacional de Etnografía y Folklore2021-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173047Arano Romero, Luis Salvador; Knowledge in action: movimiento y aprendizaje en los correlatos arqueológicos; Museo Nacional de Etnografía y Folklore; Thakhi; 3; 1-2021; 5-204241-2021CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.musef.org.bo/thakhi/THAKHI_3.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173047instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:43.013CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Knowledge in action: movimiento y aprendizaje en los correlatos arqueológicos
title Knowledge in action: movimiento y aprendizaje en los correlatos arqueológicos
spellingShingle Knowledge in action: movimiento y aprendizaje en los correlatos arqueológicos
Arano Romero, Luis Salvador
CORPOREIDAD
AGENCIA
APRENDIZAJE
ARQUEOLOGÍA
title_short Knowledge in action: movimiento y aprendizaje en los correlatos arqueológicos
title_full Knowledge in action: movimiento y aprendizaje en los correlatos arqueológicos
title_fullStr Knowledge in action: movimiento y aprendizaje en los correlatos arqueológicos
title_full_unstemmed Knowledge in action: movimiento y aprendizaje en los correlatos arqueológicos
title_sort Knowledge in action: movimiento y aprendizaje en los correlatos arqueológicos
dc.creator.none.fl_str_mv Arano Romero, Luis Salvador
author Arano Romero, Luis Salvador
author_facet Arano Romero, Luis Salvador
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CORPOREIDAD
AGENCIA
APRENDIZAJE
ARQUEOLOGÍA
topic CORPOREIDAD
AGENCIA
APRENDIZAJE
ARQUEOLOGÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Muchos trabajos contemporáneos en arqueología han propuesto, de manera justa, que seres humanos, objetos y entornos poseen agencia y están dotados de personalidad. Esa capacidad de acción puede ser inferida a partir de una analogía con la corporalidad, que, en este trabajo, cobra esencia desde la perspectiva del movimiento. Pero, el movimiento no se da per se, es producto del conocimiento previo adquirido, el aprendizaje constante que luego se objetifica en el espacio.En este sentido, el presente trabajo propone que la fuente de toda esa puesta en acción y movimiento de los seres en el mundo (en tanto personas, animales, cosas y naturaleza) se debe al conocimiento adquirido. Por ello, el trabajo se enfoca en el uso de la metáfora de la corporalidad para entender de diferente forma los sitios arqueológicos, y cómo los objetos y el entorno (pensados normalmente como estáticos) interactúan con el ser humano y se dan significados los unos a los otros en una gama infinita de aproximaciones ontológicas. Para esto, se toma el ejemplo del Pukara de Campo Morado (Jujuy, Argentina), y su relación en el sector central de la Quebrada de Humahuaca, que se incorpora en el escenario regional como un aglutinador del control ceremonial durante la ocupación Inka.
Fil: Arano Romero, Luis Salvador. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
description Muchos trabajos contemporáneos en arqueología han propuesto, de manera justa, que seres humanos, objetos y entornos poseen agencia y están dotados de personalidad. Esa capacidad de acción puede ser inferida a partir de una analogía con la corporalidad, que, en este trabajo, cobra esencia desde la perspectiva del movimiento. Pero, el movimiento no se da per se, es producto del conocimiento previo adquirido, el aprendizaje constante que luego se objetifica en el espacio.En este sentido, el presente trabajo propone que la fuente de toda esa puesta en acción y movimiento de los seres en el mundo (en tanto personas, animales, cosas y naturaleza) se debe al conocimiento adquirido. Por ello, el trabajo se enfoca en el uso de la metáfora de la corporalidad para entender de diferente forma los sitios arqueológicos, y cómo los objetos y el entorno (pensados normalmente como estáticos) interactúan con el ser humano y se dan significados los unos a los otros en una gama infinita de aproximaciones ontológicas. Para esto, se toma el ejemplo del Pukara de Campo Morado (Jujuy, Argentina), y su relación en el sector central de la Quebrada de Humahuaca, que se incorpora en el escenario regional como un aglutinador del control ceremonial durante la ocupación Inka.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/173047
Arano Romero, Luis Salvador; Knowledge in action: movimiento y aprendizaje en los correlatos arqueológicos; Museo Nacional de Etnografía y Folklore; Thakhi; 3; 1-2021; 5-20
4241-2021
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/173047
identifier_str_mv Arano Romero, Luis Salvador; Knowledge in action: movimiento y aprendizaje en los correlatos arqueológicos; Museo Nacional de Etnografía y Folklore; Thakhi; 3; 1-2021; 5-20
4241-2021
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.musef.org.bo/thakhi/THAKHI_3.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Museo Nacional de Etnografía y Folklore
publisher.none.fl_str_mv Museo Nacional de Etnografía y Folklore
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268875644731392
score 13.13397