Post-scriptum

Autores
Crespo, Marcela Gladys; González, Alejandra; Jostic, Sonia; Simón, Paula Cecilia; Cano Lawrynowicz, Anahí; Carcano, Enzo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La literatura argentina de las últimas décadas ha configurado un mapa de recorridos de las ubjetividad marginal: indígenas, villeros, exiliados e inmigrantes, mujeres, etc., en una permanente búsqueda de la disolución de las grandes dicotomías (lo europeo/lo argentino, la civilización/la barbarie, la ciudad/el campo, lo femenino/lo masculino, lo propio/lo ajeno, etc.), por concebirlas como simulacros teóricos que sólo hallan su explicación en el intento de preservar la hegemonía de las esferas de Poder. Nos hemos propuesto, desde distintos abordajes, dar cuenta de las formas que asume la expulsión delo distinto en la literatura a partir de la violenta institución del canon. Exilio y encierro delos poetas, personajes construidos desde su expulsión, construcción de las orillas, las fronteras, los vallados. La literatura, entonces, como una teoría de la violencia en lo real que emerge como figura y estilo.
Fil: Crespo, Marcela Gladys. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina
Fil: González, Alejandra. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina
Fil: Jostic, Sonia. Universidad del Salvador; Argentina
Fil: Simón, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Cano Lawrynowicz, Anahí. Universidad del Salvador; Argentina
Fil: Carcano, Enzo. Universidad del Salvador; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Argentina "Ricardo Rojas"; Argentina
Materia
MARGINALIDAD
VIOLENCIA
PODER
FRONTERA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104174

id CONICETDig_27538128fd5d570fc6172cd4d26cd126
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104174
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Post-scriptumCrespo, Marcela GladysGonzález, AlejandraJostic, SoniaSimón, Paula CeciliaCano Lawrynowicz, AnahíCarcano, EnzoMARGINALIDADVIOLENCIAPODERFRONTERAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La literatura argentina de las últimas décadas ha configurado un mapa de recorridos de las ubjetividad marginal: indígenas, villeros, exiliados e inmigrantes, mujeres, etc., en una permanente búsqueda de la disolución de las grandes dicotomías (lo europeo/lo argentino, la civilización/la barbarie, la ciudad/el campo, lo femenino/lo masculino, lo propio/lo ajeno, etc.), por concebirlas como simulacros teóricos que sólo hallan su explicación en el intento de preservar la hegemonía de las esferas de Poder. Nos hemos propuesto, desde distintos abordajes, dar cuenta de las formas que asume la expulsión delo distinto en la literatura a partir de la violenta institución del canon. Exilio y encierro delos poetas, personajes construidos desde su expulsión, construcción de las orillas, las fronteras, los vallados. La literatura, entonces, como una teoría de la violencia en lo real que emerge como figura y estilo.Fil: Crespo, Marcela Gladys. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: González, Alejandra. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: Jostic, Sonia. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: Simón, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Cano Lawrynowicz, Anahí. Universidad del Salvador; ArgentinaFil: Carcano, Enzo. Universidad del Salvador; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Argentina "Ricardo Rojas"; ArgentinaUniversidad del Salvador2014-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/104174Crespo, Marcela Gladys; González, Alejandra; Jostic, Sonia; Simón, Paula Cecilia; Cano Lawrynowicz, Anahí; et al.; Post-scriptum; Universidad del Salvador; Gramma; 25; 52; 7-2014; 124-1321850-0153CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/view/3039/3662info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/issue/view/244info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/104174instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:16.528CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Post-scriptum
title Post-scriptum
spellingShingle Post-scriptum
Crespo, Marcela Gladys
MARGINALIDAD
VIOLENCIA
PODER
FRONTERA
title_short Post-scriptum
title_full Post-scriptum
title_fullStr Post-scriptum
title_full_unstemmed Post-scriptum
title_sort Post-scriptum
dc.creator.none.fl_str_mv Crespo, Marcela Gladys
González, Alejandra
Jostic, Sonia
Simón, Paula Cecilia
Cano Lawrynowicz, Anahí
Carcano, Enzo
author Crespo, Marcela Gladys
author_facet Crespo, Marcela Gladys
González, Alejandra
Jostic, Sonia
Simón, Paula Cecilia
Cano Lawrynowicz, Anahí
Carcano, Enzo
author_role author
author2 González, Alejandra
Jostic, Sonia
Simón, Paula Cecilia
Cano Lawrynowicz, Anahí
Carcano, Enzo
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MARGINALIDAD
VIOLENCIA
PODER
FRONTERA
topic MARGINALIDAD
VIOLENCIA
PODER
FRONTERA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La literatura argentina de las últimas décadas ha configurado un mapa de recorridos de las ubjetividad marginal: indígenas, villeros, exiliados e inmigrantes, mujeres, etc., en una permanente búsqueda de la disolución de las grandes dicotomías (lo europeo/lo argentino, la civilización/la barbarie, la ciudad/el campo, lo femenino/lo masculino, lo propio/lo ajeno, etc.), por concebirlas como simulacros teóricos que sólo hallan su explicación en el intento de preservar la hegemonía de las esferas de Poder. Nos hemos propuesto, desde distintos abordajes, dar cuenta de las formas que asume la expulsión delo distinto en la literatura a partir de la violenta institución del canon. Exilio y encierro delos poetas, personajes construidos desde su expulsión, construcción de las orillas, las fronteras, los vallados. La literatura, entonces, como una teoría de la violencia en lo real que emerge como figura y estilo.
Fil: Crespo, Marcela Gladys. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología y Literatura Hispánica "Dr. Amado Alonso"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina
Fil: González, Alejandra. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad del Salvador; Argentina
Fil: Jostic, Sonia. Universidad del Salvador; Argentina
Fil: Simón, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo; Argentina
Fil: Cano Lawrynowicz, Anahí. Universidad del Salvador; Argentina
Fil: Carcano, Enzo. Universidad del Salvador; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Argentina "Ricardo Rojas"; Argentina
description La literatura argentina de las últimas décadas ha configurado un mapa de recorridos de las ubjetividad marginal: indígenas, villeros, exiliados e inmigrantes, mujeres, etc., en una permanente búsqueda de la disolución de las grandes dicotomías (lo europeo/lo argentino, la civilización/la barbarie, la ciudad/el campo, lo femenino/lo masculino, lo propio/lo ajeno, etc.), por concebirlas como simulacros teóricos que sólo hallan su explicación en el intento de preservar la hegemonía de las esferas de Poder. Nos hemos propuesto, desde distintos abordajes, dar cuenta de las formas que asume la expulsión delo distinto en la literatura a partir de la violenta institución del canon. Exilio y encierro delos poetas, personajes construidos desde su expulsión, construcción de las orillas, las fronteras, los vallados. La literatura, entonces, como una teoría de la violencia en lo real que emerge como figura y estilo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/104174
Crespo, Marcela Gladys; González, Alejandra; Jostic, Sonia; Simón, Paula Cecilia; Cano Lawrynowicz, Anahí; et al.; Post-scriptum; Universidad del Salvador; Gramma; 25; 52; 7-2014; 124-132
1850-0153
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/104174
identifier_str_mv Crespo, Marcela Gladys; González, Alejandra; Jostic, Sonia; Simón, Paula Cecilia; Cano Lawrynowicz, Anahí; et al.; Post-scriptum; Universidad del Salvador; Gramma; 25; 52; 7-2014; 124-132
1850-0153
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/view/3039/3662
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/issue/view/244
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad del Salvador
publisher.none.fl_str_mv Universidad del Salvador
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268654727593984
score 13.13397