Estudio proteómico de Saccharomyces cerevisiae ATCC 32051 expuesta a metales pesados

Autores
Della Vedova, Maria Cecilia; Bonilla, José Oscar; Callegari, Eduardo Alberto; Paez, María Daniela; Villegas, Liliana Beatriz; Gil, Raul Andres
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los metales pesados afectan profundamente los sistemas biológicos ya sea porque son esenciales o porque son tóxicos cuando están presentes en cantidades excesivas. Empleando una multiplicidad de mecanismos de homeostasis los microorganismos desempeñan un importante papel en la captación de metales tóxicos del medio ambiente. Estos mecanismos son componentes naturales de los ciclos biogeoquímicos y de potencial importancia tanto en procesos de biorremediación {in situ} como {ex situ}. El objetivo del presente estudio fue evaluar la expresión diferencial de proteínas intracelulares de {Saccharomyces cerevisiae} ATCC 32051 expuesta a Cr(VI) y Cu(II).Se trabajó con una cepa de colección {S. cerevisiae} ATCC 32051 la cual se cultivó en medio EG (g/L: Glucosa 10; K_2HPO_4 0,25; KH_2PO_4 0,125; MgSO_4 0,1; extracto de Levadura 1) suplementado con 30 ppm de Cr(VI) o Cu(II), concentraciones correspondiente al 50% de la CIM obtenida para cada uno de los metales en estudio. Para extraer las proteínas intracelulares se trabajó con la fracción celular de {S. cerevisiae} obtenida por centrifugación de un medio de cultivo líquido en presencia y ausencia (Co) de cada metal después de 48h (Cu(II)) y 72h (Cr(VI)) de incubación, correspondientes a la fase exponencial de crecimiento.Las proteínas citosólicas se obtuvieron por ruptura celular con N_2 líquido y separación de los restos celulares por centrifugación. Se determinó la concentración de proteínas por método de Bradford y se liofilizó un volumen correspondiente a 300µg de de las mismas. Las muestras se analizaron mediante ?shotgun proteomics? utilizando nanoUHPLC-ESI-MS/MS. El análisis bioinformático se realizó utilizando la base de datos de Swiss-Prot específica para {S. cerevisiae} y MASCOT v2.5.1. El análisis comparativo de expresión proteica de las muestras se realizó por medio de ProteoIQ v2.8.Se logró identificar un total 871 proteínas, de las cuales 74 proteínas eran solo expresadas por las células control (Co); 23 proteínas se encontraron en presencia de Cr(VI) y 95 proteínas cuando la levadura creció en presencia de Cu(II). Las 382 proteínas restantes eran compartidas por {S. cerevisae} en las tres condiciones de cultivo. A partir de los resultados de proteoIQ se observó que tanto en presencia de Cu(II) como Cr(VI) se sobre-expresaron proteínas ribosomales, pero solo en presencia de Cu(II) aumentó la expresión de proteínas con actividad oxidorreductasa, entre las que se pueden destacar proteínas de choque térmico, Superoxido dismutasa y Glutatión Reductasa.Los resultados demuestran que las células expuestas a Cu(II) obtuvieron la ventaja de soportar condiciones desfavorables, mientras que en las células expuestas a Cr(VI) se observó una disminución de la expresión de proteínas importantes para la reparación y el funcionamiento celular. Esta respuesta observada se condice con la disminución de la viabilidad y resistencia a los metales obtenidos en trabajos previos.
Fil: Della Vedova, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Bonilla, José Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Callegari, Eduardo Alberto. University of South Dakota; Estados Unidos
Fil: Paez, María Daniela. University of South Dakota; Estados Unidos
Fil: Villegas, Liliana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Gil, Raul Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología (CAM 2019); V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos (V CAMA); V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos (CLAMME 2019); XIV Congreso Argentino de Microbiología General (XIV SAMIGE)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
Proteómica
Saccharomyces cerevisiae
metales pesados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230446

id CONICETDig_264d15e6597dbc40528a1a6045438f53
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/230446
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudio proteómico de Saccharomyces cerevisiae ATCC 32051 expuesta a metales pesadosDella Vedova, Maria CeciliaBonilla, José OscarCallegari, Eduardo AlbertoPaez, María DanielaVillegas, Liliana BeatrizGil, Raul AndresProteómicaSaccharomyces cerevisiaemetales pesadoshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los metales pesados afectan profundamente los sistemas biológicos ya sea porque son esenciales o porque son tóxicos cuando están presentes en cantidades excesivas. Empleando una multiplicidad de mecanismos de homeostasis los microorganismos desempeñan un importante papel en la captación de metales tóxicos del medio ambiente. Estos mecanismos son componentes naturales de los ciclos biogeoquímicos y de potencial importancia tanto en procesos de biorremediación {in situ} como {ex situ}. El objetivo del presente estudio fue evaluar la expresión diferencial de proteínas intracelulares de {Saccharomyces cerevisiae} ATCC 32051 expuesta a Cr(VI) y Cu(II).Se trabajó con una cepa de colección {S. cerevisiae} ATCC 32051 la cual se cultivó en medio EG (g/L: Glucosa 10; K_2HPO_4 0,25; KH_2PO_4 0,125; MgSO_4 0,1; extracto de Levadura 1) suplementado con 30 ppm de Cr(VI) o Cu(II), concentraciones correspondiente al 50% de la CIM obtenida para cada uno de los metales en estudio. Para extraer las proteínas intracelulares se trabajó con la fracción celular de {S. cerevisiae} obtenida por centrifugación de un medio de cultivo líquido en presencia y ausencia (Co) de cada metal después de 48h (Cu(II)) y 72h (Cr(VI)) de incubación, correspondientes a la fase exponencial de crecimiento.Las proteínas citosólicas se obtuvieron por ruptura celular con N_2 líquido y separación de los restos celulares por centrifugación. Se determinó la concentración de proteínas por método de Bradford y se liofilizó un volumen correspondiente a 300µg de de las mismas. Las muestras se analizaron mediante ?shotgun proteomics? utilizando nanoUHPLC-ESI-MS/MS. El análisis bioinformático se realizó utilizando la base de datos de Swiss-Prot específica para {S. cerevisiae} y MASCOT v2.5.1. El análisis comparativo de expresión proteica de las muestras se realizó por medio de ProteoIQ v2.8.Se logró identificar un total 871 proteínas, de las cuales 74 proteínas eran solo expresadas por las células control (Co); 23 proteínas se encontraron en presencia de Cr(VI) y 95 proteínas cuando la levadura creció en presencia de Cu(II). Las 382 proteínas restantes eran compartidas por {S. cerevisae} en las tres condiciones de cultivo. A partir de los resultados de proteoIQ se observó que tanto en presencia de Cu(II) como Cr(VI) se sobre-expresaron proteínas ribosomales, pero solo en presencia de Cu(II) aumentó la expresión de proteínas con actividad oxidorreductasa, entre las que se pueden destacar proteínas de choque térmico, Superoxido dismutasa y Glutatión Reductasa.Los resultados demuestran que las células expuestas a Cu(II) obtuvieron la ventaja de soportar condiciones desfavorables, mientras que en las células expuestas a Cr(VI) se observó una disminución de la expresión de proteínas importantes para la reparación y el funcionamiento celular. Esta respuesta observada se condice con la disminución de la viabilidad y resistencia a los metales obtenidos en trabajos previos.Fil: Della Vedova, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Bonilla, José Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Callegari, Eduardo Alberto. University of South Dakota; Estados UnidosFil: Paez, María Daniela. University of South Dakota; Estados UnidosFil: Villegas, Liliana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Gil, Raul Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología (CAM 2019); V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos (V CAMA); V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos (CLAMME 2019); XIV Congreso Argentino de Microbiología General (XIV SAMIGE)Ciudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/230446Estudio proteómico de Saccharomyces cerevisiae ATCC 32051 expuesta a metales pesados; XV Congreso Argentino de Microbiología (CAM 2019); V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos (V CAMA); V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos (CLAMME 2019); XIV Congreso Argentino de Microbiología General (XIV SAMIGE); Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-39789874670151CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aam.org.ar/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/230446instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:25.551CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio proteómico de Saccharomyces cerevisiae ATCC 32051 expuesta a metales pesados
title Estudio proteómico de Saccharomyces cerevisiae ATCC 32051 expuesta a metales pesados
spellingShingle Estudio proteómico de Saccharomyces cerevisiae ATCC 32051 expuesta a metales pesados
Della Vedova, Maria Cecilia
Proteómica
Saccharomyces cerevisiae
metales pesados
title_short Estudio proteómico de Saccharomyces cerevisiae ATCC 32051 expuesta a metales pesados
title_full Estudio proteómico de Saccharomyces cerevisiae ATCC 32051 expuesta a metales pesados
title_fullStr Estudio proteómico de Saccharomyces cerevisiae ATCC 32051 expuesta a metales pesados
title_full_unstemmed Estudio proteómico de Saccharomyces cerevisiae ATCC 32051 expuesta a metales pesados
title_sort Estudio proteómico de Saccharomyces cerevisiae ATCC 32051 expuesta a metales pesados
dc.creator.none.fl_str_mv Della Vedova, Maria Cecilia
Bonilla, José Oscar
Callegari, Eduardo Alberto
Paez, María Daniela
Villegas, Liliana Beatriz
Gil, Raul Andres
author Della Vedova, Maria Cecilia
author_facet Della Vedova, Maria Cecilia
Bonilla, José Oscar
Callegari, Eduardo Alberto
Paez, María Daniela
Villegas, Liliana Beatriz
Gil, Raul Andres
author_role author
author2 Bonilla, José Oscar
Callegari, Eduardo Alberto
Paez, María Daniela
Villegas, Liliana Beatriz
Gil, Raul Andres
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Proteómica
Saccharomyces cerevisiae
metales pesados
topic Proteómica
Saccharomyces cerevisiae
metales pesados
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los metales pesados afectan profundamente los sistemas biológicos ya sea porque son esenciales o porque son tóxicos cuando están presentes en cantidades excesivas. Empleando una multiplicidad de mecanismos de homeostasis los microorganismos desempeñan un importante papel en la captación de metales tóxicos del medio ambiente. Estos mecanismos son componentes naturales de los ciclos biogeoquímicos y de potencial importancia tanto en procesos de biorremediación {in situ} como {ex situ}. El objetivo del presente estudio fue evaluar la expresión diferencial de proteínas intracelulares de {Saccharomyces cerevisiae} ATCC 32051 expuesta a Cr(VI) y Cu(II).Se trabajó con una cepa de colección {S. cerevisiae} ATCC 32051 la cual se cultivó en medio EG (g/L: Glucosa 10; K_2HPO_4 0,25; KH_2PO_4 0,125; MgSO_4 0,1; extracto de Levadura 1) suplementado con 30 ppm de Cr(VI) o Cu(II), concentraciones correspondiente al 50% de la CIM obtenida para cada uno de los metales en estudio. Para extraer las proteínas intracelulares se trabajó con la fracción celular de {S. cerevisiae} obtenida por centrifugación de un medio de cultivo líquido en presencia y ausencia (Co) de cada metal después de 48h (Cu(II)) y 72h (Cr(VI)) de incubación, correspondientes a la fase exponencial de crecimiento.Las proteínas citosólicas se obtuvieron por ruptura celular con N_2 líquido y separación de los restos celulares por centrifugación. Se determinó la concentración de proteínas por método de Bradford y se liofilizó un volumen correspondiente a 300µg de de las mismas. Las muestras se analizaron mediante ?shotgun proteomics? utilizando nanoUHPLC-ESI-MS/MS. El análisis bioinformático se realizó utilizando la base de datos de Swiss-Prot específica para {S. cerevisiae} y MASCOT v2.5.1. El análisis comparativo de expresión proteica de las muestras se realizó por medio de ProteoIQ v2.8.Se logró identificar un total 871 proteínas, de las cuales 74 proteínas eran solo expresadas por las células control (Co); 23 proteínas se encontraron en presencia de Cr(VI) y 95 proteínas cuando la levadura creció en presencia de Cu(II). Las 382 proteínas restantes eran compartidas por {S. cerevisae} en las tres condiciones de cultivo. A partir de los resultados de proteoIQ se observó que tanto en presencia de Cu(II) como Cr(VI) se sobre-expresaron proteínas ribosomales, pero solo en presencia de Cu(II) aumentó la expresión de proteínas con actividad oxidorreductasa, entre las que se pueden destacar proteínas de choque térmico, Superoxido dismutasa y Glutatión Reductasa.Los resultados demuestran que las células expuestas a Cu(II) obtuvieron la ventaja de soportar condiciones desfavorables, mientras que en las células expuestas a Cr(VI) se observó una disminución de la expresión de proteínas importantes para la reparación y el funcionamiento celular. Esta respuesta observada se condice con la disminución de la viabilidad y resistencia a los metales obtenidos en trabajos previos.
Fil: Della Vedova, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Bonilla, José Oscar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Callegari, Eduardo Alberto. University of South Dakota; Estados Unidos
Fil: Paez, María Daniela. University of South Dakota; Estados Unidos
Fil: Villegas, Liliana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Gil, Raul Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología (CAM 2019); V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos (V CAMA); V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos (CLAMME 2019); XIV Congreso Argentino de Microbiología General (XIV SAMIGE)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description Los metales pesados afectan profundamente los sistemas biológicos ya sea porque son esenciales o porque son tóxicos cuando están presentes en cantidades excesivas. Empleando una multiplicidad de mecanismos de homeostasis los microorganismos desempeñan un importante papel en la captación de metales tóxicos del medio ambiente. Estos mecanismos son componentes naturales de los ciclos biogeoquímicos y de potencial importancia tanto en procesos de biorremediación {in situ} como {ex situ}. El objetivo del presente estudio fue evaluar la expresión diferencial de proteínas intracelulares de {Saccharomyces cerevisiae} ATCC 32051 expuesta a Cr(VI) y Cu(II).Se trabajó con una cepa de colección {S. cerevisiae} ATCC 32051 la cual se cultivó en medio EG (g/L: Glucosa 10; K_2HPO_4 0,25; KH_2PO_4 0,125; MgSO_4 0,1; extracto de Levadura 1) suplementado con 30 ppm de Cr(VI) o Cu(II), concentraciones correspondiente al 50% de la CIM obtenida para cada uno de los metales en estudio. Para extraer las proteínas intracelulares se trabajó con la fracción celular de {S. cerevisiae} obtenida por centrifugación de un medio de cultivo líquido en presencia y ausencia (Co) de cada metal después de 48h (Cu(II)) y 72h (Cr(VI)) de incubación, correspondientes a la fase exponencial de crecimiento.Las proteínas citosólicas se obtuvieron por ruptura celular con N_2 líquido y separación de los restos celulares por centrifugación. Se determinó la concentración de proteínas por método de Bradford y se liofilizó un volumen correspondiente a 300µg de de las mismas. Las muestras se analizaron mediante ?shotgun proteomics? utilizando nanoUHPLC-ESI-MS/MS. El análisis bioinformático se realizó utilizando la base de datos de Swiss-Prot específica para {S. cerevisiae} y MASCOT v2.5.1. El análisis comparativo de expresión proteica de las muestras se realizó por medio de ProteoIQ v2.8.Se logró identificar un total 871 proteínas, de las cuales 74 proteínas eran solo expresadas por las células control (Co); 23 proteínas se encontraron en presencia de Cr(VI) y 95 proteínas cuando la levadura creció en presencia de Cu(II). Las 382 proteínas restantes eran compartidas por {S. cerevisae} en las tres condiciones de cultivo. A partir de los resultados de proteoIQ se observó que tanto en presencia de Cu(II) como Cr(VI) se sobre-expresaron proteínas ribosomales, pero solo en presencia de Cu(II) aumentó la expresión de proteínas con actividad oxidorreductasa, entre las que se pueden destacar proteínas de choque térmico, Superoxido dismutasa y Glutatión Reductasa.Los resultados demuestran que las células expuestas a Cu(II) obtuvieron la ventaja de soportar condiciones desfavorables, mientras que en las células expuestas a Cr(VI) se observó una disminución de la expresión de proteínas importantes para la reparación y el funcionamiento celular. Esta respuesta observada se condice con la disminución de la viabilidad y resistencia a los metales obtenidos en trabajos previos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/230446
Estudio proteómico de Saccharomyces cerevisiae ATCC 32051 expuesta a metales pesados; XV Congreso Argentino de Microbiología (CAM 2019); V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos (V CAMA); V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos (CLAMME 2019); XIV Congreso Argentino de Microbiología General (XIV SAMIGE); Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-3
9789874670151
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/230446
identifier_str_mv Estudio proteómico de Saccharomyces cerevisiae ATCC 32051 expuesta a metales pesados; XV Congreso Argentino de Microbiología (CAM 2019); V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos (V CAMA); V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos (CLAMME 2019); XIV Congreso Argentino de Microbiología General (XIV SAMIGE); Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 1-3
9789874670151
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.aam.org.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270118990577664
score 13.13397