Evolución del nivel de mortalidad vial en Argentina en el periodo 1998-2017

Autores
Escanés, Gabriel Adrián; Ribotta, Bruno Sebastián; Gonzalez, Leandro Mariano
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Determinar el impacto que tuvieron las muertes por atropellos de peatones y colisiones entre vehículos sobre la esperanza de vida en Argentina durante el periodo 1998-2017. Material y métodos: Se obtuvieron las bases de datos sobre las causas de muerte, sexo, edad y jurisdicción de residencia de los fallecidos de la Dirección de Estadísticas e Investigación en Salud de Argentina. Se calcularon las tasas de mortalidad y el indicador de los años de esperanza de vida perdidos (AEVP) para determinar el impacto de la mortalidad vial. Resultados: Argentina redujo en un 13% los fallecimientos por atropellos de peatones y choques entre vehículos durante los últimos 20 años. La tasa de mortalidad vial pasó de 12,0 a 10,6 defunciones cada 100.000 habitantes entre los trienios 1998-2000 y 2015-2017 respectivamente. Los decesos en el tránsito tuvieron mayor impacto entre los hombres de edades de 15 a 49 años. Al mismo tiempo, hubo un fuerte contraste del nivel de mortalidad vial registrado en cada una de las jurisdicciones del interior del país, donde las tasas de mortalidad oscilaron entre 1,2 y 24,1 decesos cada 100.000 habitantes. Conclusiones: Si bien hubo una disminución del nivel de mortalidad vial, las políticas públicas implementadas en Argentina no han logrado el objetivo de reducir a la mitad la cantidad de defunciones. Este flagelo sigue generando la destrucción y desarticulación de las familias residentes en el país. Es necesario la implementación de nuevos programas que apunten a reducir las conductas violatorias de las normas de tránsito.
To determine the impact that the deaths caused by pedestrian abuses and vehicle collisions had on life expectancy in Argentina during the period 1998-2017. Material and methods: The databases on the causes of death, sex, age and jurisdiction of residence of the deceased of the Directorate of Health Statistics and Research of Argentina were obtained. Mortality rates and the indicator of years of life expectancy lost (YLEL) were calculated to determine the impact of road mortality. Results: Argentina reduced by 13% the number of deaths due to pedestrian accidents and collisions between vehicles during the last 20 years. The road mortality rate went from 12.0 to 10.6 deaths per 100.000 inhabitants between the triennia 1998-2000 and 2015-2017, respectively. Deaths in transit had a greater impact among men aged 15 to 49 years. At the same time, there was a strong contrast in the level of road mortality recorded in each of the jurisdictions in the interior of the country, where mortality rates ranged from 1.2 to 24.1 deaths per 100,000 inhabitants. Conclusions: Although there was a decrease in the level of road mortality, public policies implemented in Argentina have not achieved the objective of halving the number of deaths. This scourge continues to cause destruction and disarticulation of families residing in the country. It is necessary to implement new programs that aim to reduce the behaviors that violate traffic regulations.
Fil: Escanés, Gabriel Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Ribotta, Bruno Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Gonzalez, Leandro Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS
MORTALIDAD
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119018

id CONICETDig_25f2ccc32842feec9fc8ebbefc69c039
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119018
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evolución del nivel de mortalidad vial en Argentina en el periodo 1998-2017Evolution of the level of road mortality in Argentina in the period 1998-2017Escanés, Gabriel AdriánRibotta, Bruno SebastiánGonzalez, Leandro MarianoACCIDENTES DE TRÁNSITOAÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOSMORTALIDADARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Determinar el impacto que tuvieron las muertes por atropellos de peatones y colisiones entre vehículos sobre la esperanza de vida en Argentina durante el periodo 1998-2017. Material y métodos: Se obtuvieron las bases de datos sobre las causas de muerte, sexo, edad y jurisdicción de residencia de los fallecidos de la Dirección de Estadísticas e Investigación en Salud de Argentina. Se calcularon las tasas de mortalidad y el indicador de los años de esperanza de vida perdidos (AEVP) para determinar el impacto de la mortalidad vial. Resultados: Argentina redujo en un 13% los fallecimientos por atropellos de peatones y choques entre vehículos durante los últimos 20 años. La tasa de mortalidad vial pasó de 12,0 a 10,6 defunciones cada 100.000 habitantes entre los trienios 1998-2000 y 2015-2017 respectivamente. Los decesos en el tránsito tuvieron mayor impacto entre los hombres de edades de 15 a 49 años. Al mismo tiempo, hubo un fuerte contraste del nivel de mortalidad vial registrado en cada una de las jurisdicciones del interior del país, donde las tasas de mortalidad oscilaron entre 1,2 y 24,1 decesos cada 100.000 habitantes. Conclusiones: Si bien hubo una disminución del nivel de mortalidad vial, las políticas públicas implementadas en Argentina no han logrado el objetivo de reducir a la mitad la cantidad de defunciones. Este flagelo sigue generando la destrucción y desarticulación de las familias residentes en el país. Es necesario la implementación de nuevos programas que apunten a reducir las conductas violatorias de las normas de tránsito.To determine the impact that the deaths caused by pedestrian abuses and vehicle collisions had on life expectancy in Argentina during the period 1998-2017. Material and methods: The databases on the causes of death, sex, age and jurisdiction of residence of the deceased of the Directorate of Health Statistics and Research of Argentina were obtained. Mortality rates and the indicator of years of life expectancy lost (YLEL) were calculated to determine the impact of road mortality. Results: Argentina reduced by 13% the number of deaths due to pedestrian accidents and collisions between vehicles during the last 20 years. The road mortality rate went from 12.0 to 10.6 deaths per 100.000 inhabitants between the triennia 1998-2000 and 2015-2017, respectively. Deaths in transit had a greater impact among men aged 15 to 49 years. At the same time, there was a strong contrast in the level of road mortality recorded in each of the jurisdictions in the interior of the country, where mortality rates ranged from 1.2 to 24.1 deaths per 100,000 inhabitants. Conclusions: Although there was a decrease in the level of road mortality, public policies implemented in Argentina have not achieved the objective of halving the number of deaths. This scourge continues to cause destruction and disarticulation of families residing in the country. It is necessary to implement new programs that aim to reduce the behaviors that violate traffic regulations.Fil: Escanés, Gabriel Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Ribotta, Bruno Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Gonzalez, Leandro Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad de Costa Rica. Centro Centroamericano de Población2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/119018Escanés, Gabriel Adrián; Ribotta, Bruno Sebastián; Gonzalez, Leandro Mariano; Evolución del nivel de mortalidad vial en Argentina en el periodo 1998-2017; Universidad de Costa Rica. Centro Centroamericano de Población; Población y Salud en Mesoamérica; 18; 1; 6-20201659-02011659-0201CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/39625info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/psm.v18i1.39625info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/119018instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:40.607CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución del nivel de mortalidad vial en Argentina en el periodo 1998-2017
Evolution of the level of road mortality in Argentina in the period 1998-2017
title Evolución del nivel de mortalidad vial en Argentina en el periodo 1998-2017
spellingShingle Evolución del nivel de mortalidad vial en Argentina en el periodo 1998-2017
Escanés, Gabriel Adrián
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS
MORTALIDAD
ARGENTINA
title_short Evolución del nivel de mortalidad vial en Argentina en el periodo 1998-2017
title_full Evolución del nivel de mortalidad vial en Argentina en el periodo 1998-2017
title_fullStr Evolución del nivel de mortalidad vial en Argentina en el periodo 1998-2017
title_full_unstemmed Evolución del nivel de mortalidad vial en Argentina en el periodo 1998-2017
title_sort Evolución del nivel de mortalidad vial en Argentina en el periodo 1998-2017
dc.creator.none.fl_str_mv Escanés, Gabriel Adrián
Ribotta, Bruno Sebastián
Gonzalez, Leandro Mariano
author Escanés, Gabriel Adrián
author_facet Escanés, Gabriel Adrián
Ribotta, Bruno Sebastián
Gonzalez, Leandro Mariano
author_role author
author2 Ribotta, Bruno Sebastián
Gonzalez, Leandro Mariano
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ACCIDENTES DE TRÁNSITO
AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS
MORTALIDAD
ARGENTINA
topic ACCIDENTES DE TRÁNSITO
AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS
MORTALIDAD
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Determinar el impacto que tuvieron las muertes por atropellos de peatones y colisiones entre vehículos sobre la esperanza de vida en Argentina durante el periodo 1998-2017. Material y métodos: Se obtuvieron las bases de datos sobre las causas de muerte, sexo, edad y jurisdicción de residencia de los fallecidos de la Dirección de Estadísticas e Investigación en Salud de Argentina. Se calcularon las tasas de mortalidad y el indicador de los años de esperanza de vida perdidos (AEVP) para determinar el impacto de la mortalidad vial. Resultados: Argentina redujo en un 13% los fallecimientos por atropellos de peatones y choques entre vehículos durante los últimos 20 años. La tasa de mortalidad vial pasó de 12,0 a 10,6 defunciones cada 100.000 habitantes entre los trienios 1998-2000 y 2015-2017 respectivamente. Los decesos en el tránsito tuvieron mayor impacto entre los hombres de edades de 15 a 49 años. Al mismo tiempo, hubo un fuerte contraste del nivel de mortalidad vial registrado en cada una de las jurisdicciones del interior del país, donde las tasas de mortalidad oscilaron entre 1,2 y 24,1 decesos cada 100.000 habitantes. Conclusiones: Si bien hubo una disminución del nivel de mortalidad vial, las políticas públicas implementadas en Argentina no han logrado el objetivo de reducir a la mitad la cantidad de defunciones. Este flagelo sigue generando la destrucción y desarticulación de las familias residentes en el país. Es necesario la implementación de nuevos programas que apunten a reducir las conductas violatorias de las normas de tránsito.
To determine the impact that the deaths caused by pedestrian abuses and vehicle collisions had on life expectancy in Argentina during the period 1998-2017. Material and methods: The databases on the causes of death, sex, age and jurisdiction of residence of the deceased of the Directorate of Health Statistics and Research of Argentina were obtained. Mortality rates and the indicator of years of life expectancy lost (YLEL) were calculated to determine the impact of road mortality. Results: Argentina reduced by 13% the number of deaths due to pedestrian accidents and collisions between vehicles during the last 20 years. The road mortality rate went from 12.0 to 10.6 deaths per 100.000 inhabitants between the triennia 1998-2000 and 2015-2017, respectively. Deaths in transit had a greater impact among men aged 15 to 49 years. At the same time, there was a strong contrast in the level of road mortality recorded in each of the jurisdictions in the interior of the country, where mortality rates ranged from 1.2 to 24.1 deaths per 100,000 inhabitants. Conclusions: Although there was a decrease in the level of road mortality, public policies implemented in Argentina have not achieved the objective of halving the number of deaths. This scourge continues to cause destruction and disarticulation of families residing in the country. It is necessary to implement new programs that aim to reduce the behaviors that violate traffic regulations.
Fil: Escanés, Gabriel Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Ribotta, Bruno Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Gonzalez, Leandro Mariano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description Determinar el impacto que tuvieron las muertes por atropellos de peatones y colisiones entre vehículos sobre la esperanza de vida en Argentina durante el periodo 1998-2017. Material y métodos: Se obtuvieron las bases de datos sobre las causas de muerte, sexo, edad y jurisdicción de residencia de los fallecidos de la Dirección de Estadísticas e Investigación en Salud de Argentina. Se calcularon las tasas de mortalidad y el indicador de los años de esperanza de vida perdidos (AEVP) para determinar el impacto de la mortalidad vial. Resultados: Argentina redujo en un 13% los fallecimientos por atropellos de peatones y choques entre vehículos durante los últimos 20 años. La tasa de mortalidad vial pasó de 12,0 a 10,6 defunciones cada 100.000 habitantes entre los trienios 1998-2000 y 2015-2017 respectivamente. Los decesos en el tránsito tuvieron mayor impacto entre los hombres de edades de 15 a 49 años. Al mismo tiempo, hubo un fuerte contraste del nivel de mortalidad vial registrado en cada una de las jurisdicciones del interior del país, donde las tasas de mortalidad oscilaron entre 1,2 y 24,1 decesos cada 100.000 habitantes. Conclusiones: Si bien hubo una disminución del nivel de mortalidad vial, las políticas públicas implementadas en Argentina no han logrado el objetivo de reducir a la mitad la cantidad de defunciones. Este flagelo sigue generando la destrucción y desarticulación de las familias residentes en el país. Es necesario la implementación de nuevos programas que apunten a reducir las conductas violatorias de las normas de tránsito.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/119018
Escanés, Gabriel Adrián; Ribotta, Bruno Sebastián; Gonzalez, Leandro Mariano; Evolución del nivel de mortalidad vial en Argentina en el periodo 1998-2017; Universidad de Costa Rica. Centro Centroamericano de Población; Población y Salud en Mesoamérica; 18; 1; 6-2020
1659-0201
1659-0201
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/119018
identifier_str_mv Escanés, Gabriel Adrián; Ribotta, Bruno Sebastián; Gonzalez, Leandro Mariano; Evolución del nivel de mortalidad vial en Argentina en el periodo 1998-2017; Universidad de Costa Rica. Centro Centroamericano de Población; Población y Salud en Mesoamérica; 18; 1; 6-2020
1659-0201
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/39625
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/psm.v18i1.39625
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica. Centro Centroamericano de Población
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Costa Rica. Centro Centroamericano de Población
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614484594786304
score 13.070432