Metamorfosis del secreto: Transparencia y revelación en la política contemporánea
- Autores
- Abdo Ferez, Maria Cecilia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La transparencia parece ser la demanda de la época (Han, 2012: 11). Un cierto ethos común a favor de la transparencia incluiría acciones en todos los niveles: desde el exponerse individual en actos cotidianos y banales en las redes sociales, hasta los días de puertas abiertas de las empresas y la autodenominación de los gobiernos como “abiertos”, con sus erogaciones presupuestarias y los salarios de sus miembros publicados en internet. También sería transparencia el adoptar lenguajes estandarizados, cada vez más técnicos, globales y orientados a la comunicación sin fisuras, que permitirían el libre flujo, sin interrupciones, de los mensajes científicos y económicos. Se dice que vivimos el tiempo del “fin del secreto”, asociado a la opacidad, el autoritarismo y la manipulación (Florini, 1998). En la teoría política contemporánea, el secreto es condenado: para Norberto Bobbio, todo poder oculto destruye la democracia, cuya legitimidad se basa en la publicidad de los actos de gobierno (2003: 37). Para Robert Dahl, no hay democracia sin igualdad en el acceso a la información política y esto incluye también a las decisiones en cuestiones de seguridad nacional (2006: 73). Esta demanda de transparencia sostendría las críticas a las restricciones a las libertades que se hicieron luego de la declaración de la “guerra contra el terrorismo”, en 2001, y justificaría las constantes filtraciones de información clasificada - desde Wikileaks a las denuncias de Eduard Snowden-. Es el tiempo de la desclasificación de archivos, del poder hallar en internet casi cualquier cosa que antes hubiera sido sostenida en extremo sigilo, de la exigencia de la liberación de patentes y códigos encriptados. Nos preguntamos: ¿hay novedad en esta demanda omnipresente de transparencia? ¿Produjo esta demanda, una sociedad transparente? ¿Qué queda del secreto? ¿Qué cambios son notorios en este presente, una vez que han pasado unos 30 años de la aparición del término, con la caída del bloque soviético y la Glasnost?
Transparency seems to be the demand of the time (Han, 2012: 11). A certain common ethos in favor of transparency would include actions at all levels: from individual exposure in everyday and banal acts on social networks, to open days for companies and the self-description of governments as "open", with its budget expenditures and the salaries of its members published on the internet. It would also be transparency to adopt standardized languages, increasingly technical, global and oriented towards seamless communication, which would allow the free flow, without interruptions, of scientific and economic messages. It is said that we live in the time of the “end of secrecy”, associated with opacity, authoritarianism and manipulation (Florini, 1998). In contemporary political theory, secrecy is condemned: for Norberto Bobbio, all hidden power destroys democracy, whose legitimacy is based on the publicity of government acts (2003: 37). For Robert Dahl, there is no democracy without equal access to political information and this also includes decisions on matters of national security (2006: 73). This demand for transparency would support the criticism of the restrictions on freedoms that were made after the declaration of the "war against terrorism" in 2001, and would justify the constant leaks of classified information -from Wikileaks to the denunciations of Eduard Snowden- . It is the time of the declassification of files, of being able to find on the internet almost anything that previously had been kept extremely secret, of the demand for the release of patents and encrypted codes. We ask ourselves: is there anything new in this omnipresent demand for transparency? Did this demand produce a transparent society? What's left of the secret? What changes are noticeable in this present, once some 30 years have passed since the appearance of the term, with the fall of the Soviet bloc and Glasnost?
Fil: Abdo Ferez, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
FIN DEL SECRETO
SERVICIOS DE INTELIGENCIA
TRANSPARENCIA
ARENDT - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218658
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_25972b36e6c13ef2cac135c195cab117 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/218658 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Metamorfosis del secreto: Transparencia y revelación en la política contemporáneaMetamorphosis of secret: Transparency and disclosure in contemporary politicsAbdo Ferez, Maria CeciliaFIN DEL SECRETOSERVICIOS DE INTELIGENCIATRANSPARENCIAARENDThttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5La transparencia parece ser la demanda de la época (Han, 2012: 11). Un cierto ethos común a favor de la transparencia incluiría acciones en todos los niveles: desde el exponerse individual en actos cotidianos y banales en las redes sociales, hasta los días de puertas abiertas de las empresas y la autodenominación de los gobiernos como “abiertos”, con sus erogaciones presupuestarias y los salarios de sus miembros publicados en internet. También sería transparencia el adoptar lenguajes estandarizados, cada vez más técnicos, globales y orientados a la comunicación sin fisuras, que permitirían el libre flujo, sin interrupciones, de los mensajes científicos y económicos. Se dice que vivimos el tiempo del “fin del secreto”, asociado a la opacidad, el autoritarismo y la manipulación (Florini, 1998). En la teoría política contemporánea, el secreto es condenado: para Norberto Bobbio, todo poder oculto destruye la democracia, cuya legitimidad se basa en la publicidad de los actos de gobierno (2003: 37). Para Robert Dahl, no hay democracia sin igualdad en el acceso a la información política y esto incluye también a las decisiones en cuestiones de seguridad nacional (2006: 73). Esta demanda de transparencia sostendría las críticas a las restricciones a las libertades que se hicieron luego de la declaración de la “guerra contra el terrorismo”, en 2001, y justificaría las constantes filtraciones de información clasificada - desde Wikileaks a las denuncias de Eduard Snowden-. Es el tiempo de la desclasificación de archivos, del poder hallar en internet casi cualquier cosa que antes hubiera sido sostenida en extremo sigilo, de la exigencia de la liberación de patentes y códigos encriptados. Nos preguntamos: ¿hay novedad en esta demanda omnipresente de transparencia? ¿Produjo esta demanda, una sociedad transparente? ¿Qué queda del secreto? ¿Qué cambios son notorios en este presente, una vez que han pasado unos 30 años de la aparición del término, con la caída del bloque soviético y la Glasnost?Transparency seems to be the demand of the time (Han, 2012: 11). A certain common ethos in favor of transparency would include actions at all levels: from individual exposure in everyday and banal acts on social networks, to open days for companies and the self-description of governments as "open", with its budget expenditures and the salaries of its members published on the internet. It would also be transparency to adopt standardized languages, increasingly technical, global and oriented towards seamless communication, which would allow the free flow, without interruptions, of scientific and economic messages. It is said that we live in the time of the “end of secrecy”, associated with opacity, authoritarianism and manipulation (Florini, 1998). In contemporary political theory, secrecy is condemned: for Norberto Bobbio, all hidden power destroys democracy, whose legitimacy is based on the publicity of government acts (2003: 37). For Robert Dahl, there is no democracy without equal access to political information and this also includes decisions on matters of national security (2006: 73). This demand for transparency would support the criticism of the restrictions on freedoms that were made after the declaration of the "war against terrorism" in 2001, and would justify the constant leaks of classified information -from Wikileaks to the denunciations of Eduard Snowden- . It is the time of the declassification of files, of being able to find on the internet almost anything that previously had been kept extremely secret, of the demand for the release of patents and encrypted codes. We ask ourselves: is there anything new in this omnipresent demand for transparency? Did this demand produce a transparent society? What's left of the secret? What changes are noticeable in this present, once some 30 years have passed since the appearance of the term, with the fall of the Soviet bloc and Glasnost?Fil: Abdo Ferez, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional de Tres de Febrero2023-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/218658Abdo Ferez, Maria Cecilia; Metamorfosis del secreto: Transparencia y revelación en la política contemporánea; Universidad Nacional de Tres de Febrero; El lugar sin límites; 5; 8; 4-2023; 16-352683-9105CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/1658info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:42:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/218658instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:42:04.616CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Metamorfosis del secreto: Transparencia y revelación en la política contemporánea Metamorphosis of secret: Transparency and disclosure in contemporary politics |
title |
Metamorfosis del secreto: Transparencia y revelación en la política contemporánea |
spellingShingle |
Metamorfosis del secreto: Transparencia y revelación en la política contemporánea Abdo Ferez, Maria Cecilia FIN DEL SECRETO SERVICIOS DE INTELIGENCIA TRANSPARENCIA ARENDT |
title_short |
Metamorfosis del secreto: Transparencia y revelación en la política contemporánea |
title_full |
Metamorfosis del secreto: Transparencia y revelación en la política contemporánea |
title_fullStr |
Metamorfosis del secreto: Transparencia y revelación en la política contemporánea |
title_full_unstemmed |
Metamorfosis del secreto: Transparencia y revelación en la política contemporánea |
title_sort |
Metamorfosis del secreto: Transparencia y revelación en la política contemporánea |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abdo Ferez, Maria Cecilia |
author |
Abdo Ferez, Maria Cecilia |
author_facet |
Abdo Ferez, Maria Cecilia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FIN DEL SECRETO SERVICIOS DE INTELIGENCIA TRANSPARENCIA ARENDT |
topic |
FIN DEL SECRETO SERVICIOS DE INTELIGENCIA TRANSPARENCIA ARENDT |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.6 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La transparencia parece ser la demanda de la época (Han, 2012: 11). Un cierto ethos común a favor de la transparencia incluiría acciones en todos los niveles: desde el exponerse individual en actos cotidianos y banales en las redes sociales, hasta los días de puertas abiertas de las empresas y la autodenominación de los gobiernos como “abiertos”, con sus erogaciones presupuestarias y los salarios de sus miembros publicados en internet. También sería transparencia el adoptar lenguajes estandarizados, cada vez más técnicos, globales y orientados a la comunicación sin fisuras, que permitirían el libre flujo, sin interrupciones, de los mensajes científicos y económicos. Se dice que vivimos el tiempo del “fin del secreto”, asociado a la opacidad, el autoritarismo y la manipulación (Florini, 1998). En la teoría política contemporánea, el secreto es condenado: para Norberto Bobbio, todo poder oculto destruye la democracia, cuya legitimidad se basa en la publicidad de los actos de gobierno (2003: 37). Para Robert Dahl, no hay democracia sin igualdad en el acceso a la información política y esto incluye también a las decisiones en cuestiones de seguridad nacional (2006: 73). Esta demanda de transparencia sostendría las críticas a las restricciones a las libertades que se hicieron luego de la declaración de la “guerra contra el terrorismo”, en 2001, y justificaría las constantes filtraciones de información clasificada - desde Wikileaks a las denuncias de Eduard Snowden-. Es el tiempo de la desclasificación de archivos, del poder hallar en internet casi cualquier cosa que antes hubiera sido sostenida en extremo sigilo, de la exigencia de la liberación de patentes y códigos encriptados. Nos preguntamos: ¿hay novedad en esta demanda omnipresente de transparencia? ¿Produjo esta demanda, una sociedad transparente? ¿Qué queda del secreto? ¿Qué cambios son notorios en este presente, una vez que han pasado unos 30 años de la aparición del término, con la caída del bloque soviético y la Glasnost? Transparency seems to be the demand of the time (Han, 2012: 11). A certain common ethos in favor of transparency would include actions at all levels: from individual exposure in everyday and banal acts on social networks, to open days for companies and the self-description of governments as "open", with its budget expenditures and the salaries of its members published on the internet. It would also be transparency to adopt standardized languages, increasingly technical, global and oriented towards seamless communication, which would allow the free flow, without interruptions, of scientific and economic messages. It is said that we live in the time of the “end of secrecy”, associated with opacity, authoritarianism and manipulation (Florini, 1998). In contemporary political theory, secrecy is condemned: for Norberto Bobbio, all hidden power destroys democracy, whose legitimacy is based on the publicity of government acts (2003: 37). For Robert Dahl, there is no democracy without equal access to political information and this also includes decisions on matters of national security (2006: 73). This demand for transparency would support the criticism of the restrictions on freedoms that were made after the declaration of the "war against terrorism" in 2001, and would justify the constant leaks of classified information -from Wikileaks to the denunciations of Eduard Snowden- . It is the time of the declassification of files, of being able to find on the internet almost anything that previously had been kept extremely secret, of the demand for the release of patents and encrypted codes. We ask ourselves: is there anything new in this omnipresent demand for transparency? Did this demand produce a transparent society? What's left of the secret? What changes are noticeable in this present, once some 30 years have passed since the appearance of the term, with the fall of the Soviet bloc and Glasnost? Fil: Abdo Ferez, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
La transparencia parece ser la demanda de la época (Han, 2012: 11). Un cierto ethos común a favor de la transparencia incluiría acciones en todos los niveles: desde el exponerse individual en actos cotidianos y banales en las redes sociales, hasta los días de puertas abiertas de las empresas y la autodenominación de los gobiernos como “abiertos”, con sus erogaciones presupuestarias y los salarios de sus miembros publicados en internet. También sería transparencia el adoptar lenguajes estandarizados, cada vez más técnicos, globales y orientados a la comunicación sin fisuras, que permitirían el libre flujo, sin interrupciones, de los mensajes científicos y económicos. Se dice que vivimos el tiempo del “fin del secreto”, asociado a la opacidad, el autoritarismo y la manipulación (Florini, 1998). En la teoría política contemporánea, el secreto es condenado: para Norberto Bobbio, todo poder oculto destruye la democracia, cuya legitimidad se basa en la publicidad de los actos de gobierno (2003: 37). Para Robert Dahl, no hay democracia sin igualdad en el acceso a la información política y esto incluye también a las decisiones en cuestiones de seguridad nacional (2006: 73). Esta demanda de transparencia sostendría las críticas a las restricciones a las libertades que se hicieron luego de la declaración de la “guerra contra el terrorismo”, en 2001, y justificaría las constantes filtraciones de información clasificada - desde Wikileaks a las denuncias de Eduard Snowden-. Es el tiempo de la desclasificación de archivos, del poder hallar en internet casi cualquier cosa que antes hubiera sido sostenida en extremo sigilo, de la exigencia de la liberación de patentes y códigos encriptados. Nos preguntamos: ¿hay novedad en esta demanda omnipresente de transparencia? ¿Produjo esta demanda, una sociedad transparente? ¿Qué queda del secreto? ¿Qué cambios son notorios en este presente, una vez que han pasado unos 30 años de la aparición del término, con la caída del bloque soviético y la Glasnost? |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/218658 Abdo Ferez, Maria Cecilia; Metamorfosis del secreto: Transparencia y revelación en la política contemporánea; Universidad Nacional de Tres de Febrero; El lugar sin límites; 5; 8; 4-2023; 16-35 2683-9105 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/218658 |
identifier_str_mv |
Abdo Ferez, Maria Cecilia; Metamorfosis del secreto: Transparencia y revelación en la política contemporánea; Universidad Nacional de Tres de Febrero; El lugar sin límites; 5; 8; 4-2023; 16-35 2683-9105 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.untref.edu.ar/index.php/ellugar/article/view/1658 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tres de Febrero |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tres de Febrero |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613326493974528 |
score |
13.070432 |