El antropólogo en el Maelström. Reflexiones sobre el trabajo de campo en el marco de un conflicto minero
- Autores
- Schiaffini, Hernán
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo de campo, herramienta metodológica clave de la práctica antropológica, implica la inserción del investigador en entramados de relaciones sociales densos (Geertz, 2003) [1973]. Especialmente en el caso de etnografíar una situación de conflicto, incorpora valoraciones o tomas de posición que, asumidas o no por el antropólogo, sí pueden serle atribuidas por los sujetos con quienes interactúa. Las tendencias objetivas del proceso pueden exceder la eventual construcción de un efectivo “rapport”. Por esto mismo, planteamos que las problemáticas de la “imparcialidad” o el “relativismo moral” pueden ser desbordadas por los procesos políticos y sociales en desarrollo, al punto de poner en riesgo no sólo una investigación sino la propia integridad física. Y que la visualización o toma de conciencia respecto de dichas situaciones requiere de una articulación entre el conocimiento de las lógicas del “campo” y la interpretación conceptual. Sobre la base de una experiencia etnográfica desarrollada en el marco de un conflicto minero entre 2007 y 2009 en Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, México, proponemos una reflexión en torno de algunos obstáculos epistemológicos y conceptuales que atraviesan la práctica etnográfica y reivindicamos la importancia de la interpretación teórico-conceptual de la integralidad de los procesos sociales que pretende abarcar.
Fieldwork, a key methodological tool of anthropological practice, implies the insertion of the researcher in networks of thick social relations (Geertz, 2003) [1973]. Especially in the case of ethnography of a conflict situation, it incorporates assessments or position takings that, whether or not assumed by the anthropologist, can be attributed to him by the subjects with whom he interacts.The objective tendencies of the process may exceed the eventual construction of an effective “rapport”. For this reason, we propose that the problems of “impartiality” or “moral relativism” can be overwhelmed by the political and social processes under development, to the point of putting at risk not only an investigation but also one’s physical integrity. And that the visualization or awareness of these situations requires an articulation between the knowledge of the logics of the “field” and the conceptual interpretation. On the basis of an ethnographic experience developed in the framework of a mining conflict between 2007 and 2009 in Cerro de San Pedro, San Luis Potosi, Mexico, we propose a reflection on some epistemological and conceptual obstacles that go through ethnographic practice and we reclaim the importance of the theoretical-conceptual interpretation of the integrality of the social processes that it seeks to encompass.
Fil: Schiaffini, Hernán. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs.sociales - Sede Esquel; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Etnografía
Teoría
Trabajo de Campo
Conflicto Minero - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104508
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_23bbaebffe2efbe055ab9dbd8926d1fd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/104508 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El antropólogo en el Maelström. Reflexiones sobre el trabajo de campo en el marco de un conflicto mineroSchiaffini, HernánEtnografíaTeoríaTrabajo de CampoConflicto Minerohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo de campo, herramienta metodológica clave de la práctica antropológica, implica la inserción del investigador en entramados de relaciones sociales densos (Geertz, 2003) [1973]. Especialmente en el caso de etnografíar una situación de conflicto, incorpora valoraciones o tomas de posición que, asumidas o no por el antropólogo, sí pueden serle atribuidas por los sujetos con quienes interactúa. Las tendencias objetivas del proceso pueden exceder la eventual construcción de un efectivo “rapport”. Por esto mismo, planteamos que las problemáticas de la “imparcialidad” o el “relativismo moral” pueden ser desbordadas por los procesos políticos y sociales en desarrollo, al punto de poner en riesgo no sólo una investigación sino la propia integridad física. Y que la visualización o toma de conciencia respecto de dichas situaciones requiere de una articulación entre el conocimiento de las lógicas del “campo” y la interpretación conceptual. Sobre la base de una experiencia etnográfica desarrollada en el marco de un conflicto minero entre 2007 y 2009 en Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, México, proponemos una reflexión en torno de algunos obstáculos epistemológicos y conceptuales que atraviesan la práctica etnográfica y reivindicamos la importancia de la interpretación teórico-conceptual de la integralidad de los procesos sociales que pretende abarcar.Fieldwork, a key methodological tool of anthropological practice, implies the insertion of the researcher in networks of thick social relations (Geertz, 2003) [1973]. Especially in the case of ethnography of a conflict situation, it incorporates assessments or position takings that, whether or not assumed by the anthropologist, can be attributed to him by the subjects with whom he interacts.The objective tendencies of the process may exceed the eventual construction of an effective “rapport”. For this reason, we propose that the problems of “impartiality” or “moral relativism” can be overwhelmed by the political and social processes under development, to the point of putting at risk not only an investigation but also one’s physical integrity. And that the visualization or awareness of these situations requires an articulation between the knowledge of the logics of the “field” and the conceptual interpretation. On the basis of an ethnographic experience developed in the framework of a mining conflict between 2007 and 2009 in Cerro de San Pedro, San Luis Potosi, Mexico, we propose a reflection on some epistemological and conceptual obstacles that go through ethnographic practice and we reclaim the importance of the theoretical-conceptual interpretation of the integrality of the social processes that it seeks to encompass.Fil: Schiaffini, Hernán. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs.sociales - Sede Esquel; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/104508Schiaffini, Hernán; El antropólogo en el Maelström. Reflexiones sobre el trabajo de campo en el marco de un conflicto minero; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 27; 2; 12-2018; 55-681852-10022422-7749CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/issue/view/172info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1047info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/104508instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:08.317CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El antropólogo en el Maelström. Reflexiones sobre el trabajo de campo en el marco de un conflicto minero |
title |
El antropólogo en el Maelström. Reflexiones sobre el trabajo de campo en el marco de un conflicto minero |
spellingShingle |
El antropólogo en el Maelström. Reflexiones sobre el trabajo de campo en el marco de un conflicto minero Schiaffini, Hernán Etnografía Teoría Trabajo de Campo Conflicto Minero |
title_short |
El antropólogo en el Maelström. Reflexiones sobre el trabajo de campo en el marco de un conflicto minero |
title_full |
El antropólogo en el Maelström. Reflexiones sobre el trabajo de campo en el marco de un conflicto minero |
title_fullStr |
El antropólogo en el Maelström. Reflexiones sobre el trabajo de campo en el marco de un conflicto minero |
title_full_unstemmed |
El antropólogo en el Maelström. Reflexiones sobre el trabajo de campo en el marco de un conflicto minero |
title_sort |
El antropólogo en el Maelström. Reflexiones sobre el trabajo de campo en el marco de un conflicto minero |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schiaffini, Hernán |
author |
Schiaffini, Hernán |
author_facet |
Schiaffini, Hernán |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Etnografía Teoría Trabajo de Campo Conflicto Minero |
topic |
Etnografía Teoría Trabajo de Campo Conflicto Minero |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo de campo, herramienta metodológica clave de la práctica antropológica, implica la inserción del investigador en entramados de relaciones sociales densos (Geertz, 2003) [1973]. Especialmente en el caso de etnografíar una situación de conflicto, incorpora valoraciones o tomas de posición que, asumidas o no por el antropólogo, sí pueden serle atribuidas por los sujetos con quienes interactúa. Las tendencias objetivas del proceso pueden exceder la eventual construcción de un efectivo “rapport”. Por esto mismo, planteamos que las problemáticas de la “imparcialidad” o el “relativismo moral” pueden ser desbordadas por los procesos políticos y sociales en desarrollo, al punto de poner en riesgo no sólo una investigación sino la propia integridad física. Y que la visualización o toma de conciencia respecto de dichas situaciones requiere de una articulación entre el conocimiento de las lógicas del “campo” y la interpretación conceptual. Sobre la base de una experiencia etnográfica desarrollada en el marco de un conflicto minero entre 2007 y 2009 en Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, México, proponemos una reflexión en torno de algunos obstáculos epistemológicos y conceptuales que atraviesan la práctica etnográfica y reivindicamos la importancia de la interpretación teórico-conceptual de la integralidad de los procesos sociales que pretende abarcar. Fieldwork, a key methodological tool of anthropological practice, implies the insertion of the researcher in networks of thick social relations (Geertz, 2003) [1973]. Especially in the case of ethnography of a conflict situation, it incorporates assessments or position takings that, whether or not assumed by the anthropologist, can be attributed to him by the subjects with whom he interacts.The objective tendencies of the process may exceed the eventual construction of an effective “rapport”. For this reason, we propose that the problems of “impartiality” or “moral relativism” can be overwhelmed by the political and social processes under development, to the point of putting at risk not only an investigation but also one’s physical integrity. And that the visualization or awareness of these situations requires an articulation between the knowledge of the logics of the “field” and the conceptual interpretation. On the basis of an ethnographic experience developed in the framework of a mining conflict between 2007 and 2009 in Cerro de San Pedro, San Luis Potosi, Mexico, we propose a reflection on some epistemological and conceptual obstacles that go through ethnographic practice and we reclaim the importance of the theoretical-conceptual interpretation of the integrality of the social processes that it seeks to encompass. Fil: Schiaffini, Hernán. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs.sociales - Sede Esquel; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
El trabajo de campo, herramienta metodológica clave de la práctica antropológica, implica la inserción del investigador en entramados de relaciones sociales densos (Geertz, 2003) [1973]. Especialmente en el caso de etnografíar una situación de conflicto, incorpora valoraciones o tomas de posición que, asumidas o no por el antropólogo, sí pueden serle atribuidas por los sujetos con quienes interactúa. Las tendencias objetivas del proceso pueden exceder la eventual construcción de un efectivo “rapport”. Por esto mismo, planteamos que las problemáticas de la “imparcialidad” o el “relativismo moral” pueden ser desbordadas por los procesos políticos y sociales en desarrollo, al punto de poner en riesgo no sólo una investigación sino la propia integridad física. Y que la visualización o toma de conciencia respecto de dichas situaciones requiere de una articulación entre el conocimiento de las lógicas del “campo” y la interpretación conceptual. Sobre la base de una experiencia etnográfica desarrollada en el marco de un conflicto minero entre 2007 y 2009 en Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, México, proponemos una reflexión en torno de algunos obstáculos epistemológicos y conceptuales que atraviesan la práctica etnográfica y reivindicamos la importancia de la interpretación teórico-conceptual de la integralidad de los procesos sociales que pretende abarcar. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/104508 Schiaffini, Hernán; El antropólogo en el Maelström. Reflexiones sobre el trabajo de campo en el marco de un conflicto minero; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 27; 2; 12-2018; 55-68 1852-1002 2422-7749 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/104508 |
identifier_str_mv |
Schiaffini, Hernán; El antropólogo en el Maelström. Reflexiones sobre el trabajo de campo en el marco de un conflicto minero; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 27; 2; 12-2018; 55-68 1852-1002 2422-7749 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/issue/view/172 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1047 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613357387120640 |
score |
13.070432 |