Los análisis de egagrópilas y su impacto en el conocimiento de los micromamíferos de la Patagonia

Autores
Formoso, Anahí Elizabeth; Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo; de Tommaso, Daniela Cecilia; Teta, Pablo Vicente
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los micromamíferos representan uno de los componentes más importante de las comunidades de vertebrados terrestres neotropicales. Una metodología muy utilizada para analizar la composición de sus ensambles y los parámetros que los caracterizan (i.e., riqueza, diversidad) es el análisis de egagrópilas de aves rapaces. En Argentina, uno de los pioneros en utilizar esta metodología fue Elio Massoia en la década de 1960. Desde entonces, los trabajos basados en el estudio de egagrópilas para obtener información sobre micromamíferos fueron en aumento. El objetivo de este trabajo es documentar cómo esta metodología cambió nuestro conocimiento sobre los micromamíferos patagónicos. Se revisó la bibliografía publicada sobre análisis de egagrópilas y estudios enfocados en micromamíferos para la Patagonia argentina. El material recuperado de las egagrópilas ha permitido analizar la variabilidad intraespecífica de especies poco representadas en colecciones de museos o difíciles de capturar mediante trampas. Esta herramienta cambió de forma extraordinaria nuestra percepción sobre la biogeografía y distribuciones geográficas de muchas especies patagónicas (e.g., Calomys musculinus, Galea leucoblephara, Graomys griseoflavus, Lestodelphys halli, Loxodontomys micropus, Microcavia australis, Notiomys edwardsii, Paynomys macronyx, Thylamys pallidior). Asimismo, permitió reconsiderar las categorías de conservación de algunas especies que se creían raras y que demostraron solamente estar subrepresentadas en los muestreos tradicionales (i.e., N. edwardsii, L. halli, Euneomys chinchilloides e Irenomys tarsalis). Finalmente, también nos ha permitido reconstruir la estructura de los ensambles y los cambios que han atravesado desde al menos el Pleistoceno Tardío, documentando retracciones regionales, variaciones dramáticas en las frecuencias relativas y cambios en la dominancia de especies en los conjuntos actuales como consecuencia del impacto antrópico. El análisis de egagrópilas de aves rapaces representa una herramienta poderosa, especialmente en áreas extensas que serían difíciles de prospectar mediante otros métodos.
Micromammals represent one of the most important components of the Neotropical terrestrial vertebrate communities. A widely used methodology to analyze the composition of their assemblages and the parameters that characterize them (i.e., richness, diversity) is the analysis of pellets produced by birdsof prey. In Argentina, one of the pioneers in using this methodology was Elio Massoia. From that momenton, the studies based on the study of pellets to obtain information on small mammals were on the rise. Theobjective of this work is to document how this methodology changed our knowledge about Patagonian micromammals. We reviewed the published bibliography on pellet analysis and studies focused on smallmammals for Argentinian Patagonia. The material recovered from pellets has made it possible to analyze theintraspeci c variability of species poorly represented in museum collections or di cult to capture using traps.This tool also dramatically changed our perception of the biogeography and geographical distributions of manyPatagonian species (e.g.,Calomys musculinus,Galea leucoblephara,Graomys griseo avus,Lestodelphys halli,Loxodontomys micropus,Microcavia australis,Notiomys edwardsii,Paynomys macronyx,Thylamys pallidior).Likewise, it allowed reconsidering the conservation categories of some species that were believed to be rare(i.e.,N. edwardsii,L. halli,Euneomys chinchilloidesandIrenomys tarsalis). Finally, it has also allowed us toreconstruct the structure of the assemblages and the changes on them since at least the Late Pleistocene,documenting regional retractions, dramatic variations in relative frequencies, and changes in the dominanceof species in recent assemblages as a consequence of the anthropic impact. Pellet analysis of birds of preyrepresents a powerful tool, especially in large areas that would be di cult to survey by other methods
Fil: Formoso, Anahí Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad del Chubut; Argentina
Fil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina
Fil: de Tommaso, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; Argentina
Fil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Materia
ARGENTINA
CHIROPTERA
MARSUPIALIA
RODENTIA
STRIGIFORMES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136172

id CONICETDig_236e157dd00638feef7bccf637e169d5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136172
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los análisis de egagrópilas y su impacto en el conocimiento de los micromamíferos de la PatagoniaThe analysis of owl pellets and their impact on knowledge of micromammals from PatagoniaFormoso, Anahí ElizabethUdrizar Sauthier, Daniel Edgardode Tommaso, Daniela CeciliaTeta, Pablo VicenteARGENTINACHIROPTERAMARSUPIALIARODENTIASTRIGIFORMEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los micromamíferos representan uno de los componentes más importante de las comunidades de vertebrados terrestres neotropicales. Una metodología muy utilizada para analizar la composición de sus ensambles y los parámetros que los caracterizan (i.e., riqueza, diversidad) es el análisis de egagrópilas de aves rapaces. En Argentina, uno de los pioneros en utilizar esta metodología fue Elio Massoia en la década de 1960. Desde entonces, los trabajos basados en el estudio de egagrópilas para obtener información sobre micromamíferos fueron en aumento. El objetivo de este trabajo es documentar cómo esta metodología cambió nuestro conocimiento sobre los micromamíferos patagónicos. Se revisó la bibliografía publicada sobre análisis de egagrópilas y estudios enfocados en micromamíferos para la Patagonia argentina. El material recuperado de las egagrópilas ha permitido analizar la variabilidad intraespecífica de especies poco representadas en colecciones de museos o difíciles de capturar mediante trampas. Esta herramienta cambió de forma extraordinaria nuestra percepción sobre la biogeografía y distribuciones geográficas de muchas especies patagónicas (e.g., Calomys musculinus, Galea leucoblephara, Graomys griseoflavus, Lestodelphys halli, Loxodontomys micropus, Microcavia australis, Notiomys edwardsii, Paynomys macronyx, Thylamys pallidior). Asimismo, permitió reconsiderar las categorías de conservación de algunas especies que se creían raras y que demostraron solamente estar subrepresentadas en los muestreos tradicionales (i.e., N. edwardsii, L. halli, Euneomys chinchilloides e Irenomys tarsalis). Finalmente, también nos ha permitido reconstruir la estructura de los ensambles y los cambios que han atravesado desde al menos el Pleistoceno Tardío, documentando retracciones regionales, variaciones dramáticas en las frecuencias relativas y cambios en la dominancia de especies en los conjuntos actuales como consecuencia del impacto antrópico. El análisis de egagrópilas de aves rapaces representa una herramienta poderosa, especialmente en áreas extensas que serían difíciles de prospectar mediante otros métodos.Micromammals represent one of the most important components of the Neotropical terrestrial vertebrate communities. A widely used methodology to analyze the composition of their assemblages and the parameters that characterize them (i.e., richness, diversity) is the analysis of pellets produced by birdsof prey. In Argentina, one of the pioneers in using this methodology was Elio Massoia. From that momenton, the studies based on the study of pellets to obtain information on small mammals were on the rise. Theobjective of this work is to document how this methodology changed our knowledge about Patagonian micromammals. We reviewed the published bibliography on pellet analysis and studies focused on smallmammals for Argentinian Patagonia. The material recovered from pellets has made it possible to analyze theintraspeci c variability of species poorly represented in museum collections or di cult to capture using traps.This tool also dramatically changed our perception of the biogeography and geographical distributions of manyPatagonian species (e.g.,Calomys musculinus,Galea leucoblephara,Graomys griseo avus,Lestodelphys halli,Loxodontomys micropus,Microcavia australis,Notiomys edwardsii,Paynomys macronyx,Thylamys pallidior).Likewise, it allowed reconsidering the conservation categories of some species that were believed to be rare(i.e.,N. edwardsii,L. halli,Euneomys chinchilloidesandIrenomys tarsalis). Finally, it has also allowed us toreconstruct the structure of the assemblages and the changes on them since at least the Late Pleistocene,documenting regional retractions, dramatic variations in relative frequencies, and changes in the dominanceof species in recent assemblages as a consequence of the anthropic impact. Pellet analysis of birds of preyrepresents a powerful tool, especially in large areas that would be di cult to survey by other methodsFil: Formoso, Anahí Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad del Chubut; ArgentinaFil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; ArgentinaFil: de Tommaso, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; ArgentinaFil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Áridas. Unidad de Zoología y Ecología Animal2021-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/136172Formoso, Anahí Elizabeth; Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo; de Tommaso, Daniela Cecilia; Teta, Pablo Vicente; Los análisis de egagrópilas y su impacto en el conocimiento de los micromamíferos de la Patagonia; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Áridas. Unidad de Zoología y Ecología Animal; Mastozoología Neotropical; 28; 1; 5-2021; 1-120327-93831666-0536CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31687/saremMN.21.28.1.0.09info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://mn.sarem.org.ar/article/analisis-de-egagropilas-y-su-impacto-en-el-conocimiento-de-micromamiferos-de-patagonia/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/136172instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:23.975CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los análisis de egagrópilas y su impacto en el conocimiento de los micromamíferos de la Patagonia
The analysis of owl pellets and their impact on knowledge of micromammals from Patagonia
title Los análisis de egagrópilas y su impacto en el conocimiento de los micromamíferos de la Patagonia
spellingShingle Los análisis de egagrópilas y su impacto en el conocimiento de los micromamíferos de la Patagonia
Formoso, Anahí Elizabeth
ARGENTINA
CHIROPTERA
MARSUPIALIA
RODENTIA
STRIGIFORMES
title_short Los análisis de egagrópilas y su impacto en el conocimiento de los micromamíferos de la Patagonia
title_full Los análisis de egagrópilas y su impacto en el conocimiento de los micromamíferos de la Patagonia
title_fullStr Los análisis de egagrópilas y su impacto en el conocimiento de los micromamíferos de la Patagonia
title_full_unstemmed Los análisis de egagrópilas y su impacto en el conocimiento de los micromamíferos de la Patagonia
title_sort Los análisis de egagrópilas y su impacto en el conocimiento de los micromamíferos de la Patagonia
dc.creator.none.fl_str_mv Formoso, Anahí Elizabeth
Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo
de Tommaso, Daniela Cecilia
Teta, Pablo Vicente
author Formoso, Anahí Elizabeth
author_facet Formoso, Anahí Elizabeth
Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo
de Tommaso, Daniela Cecilia
Teta, Pablo Vicente
author_role author
author2 Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo
de Tommaso, Daniela Cecilia
Teta, Pablo Vicente
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARGENTINA
CHIROPTERA
MARSUPIALIA
RODENTIA
STRIGIFORMES
topic ARGENTINA
CHIROPTERA
MARSUPIALIA
RODENTIA
STRIGIFORMES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los micromamíferos representan uno de los componentes más importante de las comunidades de vertebrados terrestres neotropicales. Una metodología muy utilizada para analizar la composición de sus ensambles y los parámetros que los caracterizan (i.e., riqueza, diversidad) es el análisis de egagrópilas de aves rapaces. En Argentina, uno de los pioneros en utilizar esta metodología fue Elio Massoia en la década de 1960. Desde entonces, los trabajos basados en el estudio de egagrópilas para obtener información sobre micromamíferos fueron en aumento. El objetivo de este trabajo es documentar cómo esta metodología cambió nuestro conocimiento sobre los micromamíferos patagónicos. Se revisó la bibliografía publicada sobre análisis de egagrópilas y estudios enfocados en micromamíferos para la Patagonia argentina. El material recuperado de las egagrópilas ha permitido analizar la variabilidad intraespecífica de especies poco representadas en colecciones de museos o difíciles de capturar mediante trampas. Esta herramienta cambió de forma extraordinaria nuestra percepción sobre la biogeografía y distribuciones geográficas de muchas especies patagónicas (e.g., Calomys musculinus, Galea leucoblephara, Graomys griseoflavus, Lestodelphys halli, Loxodontomys micropus, Microcavia australis, Notiomys edwardsii, Paynomys macronyx, Thylamys pallidior). Asimismo, permitió reconsiderar las categorías de conservación de algunas especies que se creían raras y que demostraron solamente estar subrepresentadas en los muestreos tradicionales (i.e., N. edwardsii, L. halli, Euneomys chinchilloides e Irenomys tarsalis). Finalmente, también nos ha permitido reconstruir la estructura de los ensambles y los cambios que han atravesado desde al menos el Pleistoceno Tardío, documentando retracciones regionales, variaciones dramáticas en las frecuencias relativas y cambios en la dominancia de especies en los conjuntos actuales como consecuencia del impacto antrópico. El análisis de egagrópilas de aves rapaces representa una herramienta poderosa, especialmente en áreas extensas que serían difíciles de prospectar mediante otros métodos.
Micromammals represent one of the most important components of the Neotropical terrestrial vertebrate communities. A widely used methodology to analyze the composition of their assemblages and the parameters that characterize them (i.e., richness, diversity) is the analysis of pellets produced by birdsof prey. In Argentina, one of the pioneers in using this methodology was Elio Massoia. From that momenton, the studies based on the study of pellets to obtain information on small mammals were on the rise. Theobjective of this work is to document how this methodology changed our knowledge about Patagonian micromammals. We reviewed the published bibliography on pellet analysis and studies focused on smallmammals for Argentinian Patagonia. The material recovered from pellets has made it possible to analyze theintraspeci c variability of species poorly represented in museum collections or di cult to capture using traps.This tool also dramatically changed our perception of the biogeography and geographical distributions of manyPatagonian species (e.g.,Calomys musculinus,Galea leucoblephara,Graomys griseo avus,Lestodelphys halli,Loxodontomys micropus,Microcavia australis,Notiomys edwardsii,Paynomys macronyx,Thylamys pallidior).Likewise, it allowed reconsidering the conservation categories of some species that were believed to be rare(i.e.,N. edwardsii,L. halli,Euneomys chinchilloidesandIrenomys tarsalis). Finally, it has also allowed us toreconstruct the structure of the assemblages and the changes on them since at least the Late Pleistocene,documenting regional retractions, dramatic variations in relative frequencies, and changes in the dominanceof species in recent assemblages as a consequence of the anthropic impact. Pellet analysis of birds of preyrepresents a powerful tool, especially in large areas that would be di cult to survey by other methods
Fil: Formoso, Anahí Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina. Universidad del Chubut; Argentina
Fil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Argentina
Fil: de Tommaso, Daniela Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut; Argentina
Fil: Teta, Pablo Vicente. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
description Los micromamíferos representan uno de los componentes más importante de las comunidades de vertebrados terrestres neotropicales. Una metodología muy utilizada para analizar la composición de sus ensambles y los parámetros que los caracterizan (i.e., riqueza, diversidad) es el análisis de egagrópilas de aves rapaces. En Argentina, uno de los pioneros en utilizar esta metodología fue Elio Massoia en la década de 1960. Desde entonces, los trabajos basados en el estudio de egagrópilas para obtener información sobre micromamíferos fueron en aumento. El objetivo de este trabajo es documentar cómo esta metodología cambió nuestro conocimiento sobre los micromamíferos patagónicos. Se revisó la bibliografía publicada sobre análisis de egagrópilas y estudios enfocados en micromamíferos para la Patagonia argentina. El material recuperado de las egagrópilas ha permitido analizar la variabilidad intraespecífica de especies poco representadas en colecciones de museos o difíciles de capturar mediante trampas. Esta herramienta cambió de forma extraordinaria nuestra percepción sobre la biogeografía y distribuciones geográficas de muchas especies patagónicas (e.g., Calomys musculinus, Galea leucoblephara, Graomys griseoflavus, Lestodelphys halli, Loxodontomys micropus, Microcavia australis, Notiomys edwardsii, Paynomys macronyx, Thylamys pallidior). Asimismo, permitió reconsiderar las categorías de conservación de algunas especies que se creían raras y que demostraron solamente estar subrepresentadas en los muestreos tradicionales (i.e., N. edwardsii, L. halli, Euneomys chinchilloides e Irenomys tarsalis). Finalmente, también nos ha permitido reconstruir la estructura de los ensambles y los cambios que han atravesado desde al menos el Pleistoceno Tardío, documentando retracciones regionales, variaciones dramáticas en las frecuencias relativas y cambios en la dominancia de especies en los conjuntos actuales como consecuencia del impacto antrópico. El análisis de egagrópilas de aves rapaces representa una herramienta poderosa, especialmente en áreas extensas que serían difíciles de prospectar mediante otros métodos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/136172
Formoso, Anahí Elizabeth; Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo; de Tommaso, Daniela Cecilia; Teta, Pablo Vicente; Los análisis de egagrópilas y su impacto en el conocimiento de los micromamíferos de la Patagonia; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Áridas. Unidad de Zoología y Ecología Animal; Mastozoología Neotropical; 28; 1; 5-2021; 1-12
0327-9383
1666-0536
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/136172
identifier_str_mv Formoso, Anahí Elizabeth; Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo; de Tommaso, Daniela Cecilia; Teta, Pablo Vicente; Los análisis de egagrópilas y su impacto en el conocimiento de los micromamíferos de la Patagonia; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Áridas. Unidad de Zoología y Ecología Animal; Mastozoología Neotropical; 28; 1; 5-2021; 1-12
0327-9383
1666-0536
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31687/saremMN.21.28.1.0.09
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://mn.sarem.org.ar/article/analisis-de-egagropilas-y-su-impacto-en-el-conocimiento-de-micromamiferos-de-patagonia/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Áridas. Unidad de Zoología y Ecología Animal
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Áridas. Unidad de Zoología y Ecología Animal
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268921906855936
score 13.13397