Del comparatismo al transnacionalismo. Bases para un estudio del cine argentino y mexicano del período clásico-industrial

Autores
Lusnich, Ana Laura
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo plantea dos objetivos íntimamente relacionados. Uno de ellos propone delimitar los aspectos generales y particulares que abarca la construcción transnacional de los cines argentino y mexicano en el período clásico-industrial, contemplando los procesos de producción, realización, distribución y recepción. Otro consiste en establecer las bases de un modelo teórico-metodológico de análisis que privilegie la construcción de identidades culturales y sociales en diálogo -en base a los préstamos, las apropiaciones y los intercambios generados- y que, a su vez, sea capaz de reconocer las fases que estas formaciones compartidas transitaron en las décadas tratadas. Si se tiene en cuenta que el período estudiado abarca más de veinte años y que los temas a tratar se caracterizan por su complejidad y diversidad, creemos necesario reformular los métodos comparatistas tradicionales empleados en instancias previas de investigación por aquellos que propulsan los estudios transnacionales. Intentaremos probar que, en el caso del cine argentino-mexicano de la etapa clásica-industrial, la construcción transnacional incidió en el crecimiento comercial y artístico de ambos países así como en la formación de una cultura común que, sin homogeneizar o borrar aspectos singulares, proyectó valores y modelos de identidad cercanos. Los géneros representativos de la comedia, el film de tango - canción, el drama ranchero, las figuras femeninas de los melodramas y las masculinas de los dramas rurales de ambos países, participaron en la construcción de una identidad argentino-mexicana que en gran medida apelaba a los tópicos del nacionalismo y el latinoamericanismo, la patria y la tierra como aspectos convocantes.
Fil: Lusnich, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Materia
CINE ARGENTINO
CINE MEXICANO
COMPARATISMO
PRODUCCIÓN TRANSNACIONAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103793

id CONICETDig_2364f077ca6b8f6c78b4e651cfc6f7f9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103793
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Del comparatismo al transnacionalismo. Bases para un estudio del cine argentino y mexicano del período clásico-industrialFrom comparatism to transnationalism. Basis for the study of Argentine and Mexican cinema from the classic industrial stageLusnich, Ana LauraCINE ARGENTINOCINE MEXICANOCOMPARATISMOPRODUCCIÓN TRANSNACIONALhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6El presente trabajo plantea dos objetivos íntimamente relacionados. Uno de ellos propone delimitar los aspectos generales y particulares que abarca la construcción transnacional de los cines argentino y mexicano en el período clásico-industrial, contemplando los procesos de producción, realización, distribución y recepción. Otro consiste en establecer las bases de un modelo teórico-metodológico de análisis que privilegie la construcción de identidades culturales y sociales en diálogo -en base a los préstamos, las apropiaciones y los intercambios generados- y que, a su vez, sea capaz de reconocer las fases que estas formaciones compartidas transitaron en las décadas tratadas. Si se tiene en cuenta que el período estudiado abarca más de veinte años y que los temas a tratar se caracterizan por su complejidad y diversidad, creemos necesario reformular los métodos comparatistas tradicionales empleados en instancias previas de investigación por aquellos que propulsan los estudios transnacionales. Intentaremos probar que, en el caso del cine argentino-mexicano de la etapa clásica-industrial, la construcción transnacional incidió en el crecimiento comercial y artístico de ambos países así como en la formación de una cultura común que, sin homogeneizar o borrar aspectos singulares, proyectó valores y modelos de identidad cercanos. Los géneros representativos de la comedia, el film de tango - canción, el drama ranchero, las figuras femeninas de los melodramas y las masculinas de los dramas rurales de ambos países, participaron en la construcción de una identidad argentino-mexicana que en gran medida apelaba a los tópicos del nacionalismo y el latinoamericanismo, la patria y la tierra como aspectos convocantes.Fil: Lusnich, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba2014-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/103793Lusnich, Ana Laura; Del comparatismo al transnacionalismo. Bases para un estudio del cine argentino y mexicano del período clásico-industrial; Universidad Nacional de Córdoba; Toma Uno; 3; 7-2014; 99-1102250-4524CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/9294info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/103793instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:49.798CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del comparatismo al transnacionalismo. Bases para un estudio del cine argentino y mexicano del período clásico-industrial
From comparatism to transnationalism. Basis for the study of Argentine and Mexican cinema from the classic industrial stage
title Del comparatismo al transnacionalismo. Bases para un estudio del cine argentino y mexicano del período clásico-industrial
spellingShingle Del comparatismo al transnacionalismo. Bases para un estudio del cine argentino y mexicano del período clásico-industrial
Lusnich, Ana Laura
CINE ARGENTINO
CINE MEXICANO
COMPARATISMO
PRODUCCIÓN TRANSNACIONAL
title_short Del comparatismo al transnacionalismo. Bases para un estudio del cine argentino y mexicano del período clásico-industrial
title_full Del comparatismo al transnacionalismo. Bases para un estudio del cine argentino y mexicano del período clásico-industrial
title_fullStr Del comparatismo al transnacionalismo. Bases para un estudio del cine argentino y mexicano del período clásico-industrial
title_full_unstemmed Del comparatismo al transnacionalismo. Bases para un estudio del cine argentino y mexicano del período clásico-industrial
title_sort Del comparatismo al transnacionalismo. Bases para un estudio del cine argentino y mexicano del período clásico-industrial
dc.creator.none.fl_str_mv Lusnich, Ana Laura
author Lusnich, Ana Laura
author_facet Lusnich, Ana Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CINE ARGENTINO
CINE MEXICANO
COMPARATISMO
PRODUCCIÓN TRANSNACIONAL
topic CINE ARGENTINO
CINE MEXICANO
COMPARATISMO
PRODUCCIÓN TRANSNACIONAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo plantea dos objetivos íntimamente relacionados. Uno de ellos propone delimitar los aspectos generales y particulares que abarca la construcción transnacional de los cines argentino y mexicano en el período clásico-industrial, contemplando los procesos de producción, realización, distribución y recepción. Otro consiste en establecer las bases de un modelo teórico-metodológico de análisis que privilegie la construcción de identidades culturales y sociales en diálogo -en base a los préstamos, las apropiaciones y los intercambios generados- y que, a su vez, sea capaz de reconocer las fases que estas formaciones compartidas transitaron en las décadas tratadas. Si se tiene en cuenta que el período estudiado abarca más de veinte años y que los temas a tratar se caracterizan por su complejidad y diversidad, creemos necesario reformular los métodos comparatistas tradicionales empleados en instancias previas de investigación por aquellos que propulsan los estudios transnacionales. Intentaremos probar que, en el caso del cine argentino-mexicano de la etapa clásica-industrial, la construcción transnacional incidió en el crecimiento comercial y artístico de ambos países así como en la formación de una cultura común que, sin homogeneizar o borrar aspectos singulares, proyectó valores y modelos de identidad cercanos. Los géneros representativos de la comedia, el film de tango - canción, el drama ranchero, las figuras femeninas de los melodramas y las masculinas de los dramas rurales de ambos países, participaron en la construcción de una identidad argentino-mexicana que en gran medida apelaba a los tópicos del nacionalismo y el latinoamericanismo, la patria y la tierra como aspectos convocantes.
Fil: Lusnich, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
description El presente trabajo plantea dos objetivos íntimamente relacionados. Uno de ellos propone delimitar los aspectos generales y particulares que abarca la construcción transnacional de los cines argentino y mexicano en el período clásico-industrial, contemplando los procesos de producción, realización, distribución y recepción. Otro consiste en establecer las bases de un modelo teórico-metodológico de análisis que privilegie la construcción de identidades culturales y sociales en diálogo -en base a los préstamos, las apropiaciones y los intercambios generados- y que, a su vez, sea capaz de reconocer las fases que estas formaciones compartidas transitaron en las décadas tratadas. Si se tiene en cuenta que el período estudiado abarca más de veinte años y que los temas a tratar se caracterizan por su complejidad y diversidad, creemos necesario reformular los métodos comparatistas tradicionales empleados en instancias previas de investigación por aquellos que propulsan los estudios transnacionales. Intentaremos probar que, en el caso del cine argentino-mexicano de la etapa clásica-industrial, la construcción transnacional incidió en el crecimiento comercial y artístico de ambos países así como en la formación de una cultura común que, sin homogeneizar o borrar aspectos singulares, proyectó valores y modelos de identidad cercanos. Los géneros representativos de la comedia, el film de tango - canción, el drama ranchero, las figuras femeninas de los melodramas y las masculinas de los dramas rurales de ambos países, participaron en la construcción de una identidad argentino-mexicana que en gran medida apelaba a los tópicos del nacionalismo y el latinoamericanismo, la patria y la tierra como aspectos convocantes.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/103793
Lusnich, Ana Laura; Del comparatismo al transnacionalismo. Bases para un estudio del cine argentino y mexicano del período clásico-industrial; Universidad Nacional de Córdoba; Toma Uno; 3; 7-2014; 99-110
2250-4524
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/103793
identifier_str_mv Lusnich, Ana Laura; Del comparatismo al transnacionalismo. Bases para un estudio del cine argentino y mexicano del período clásico-industrial; Universidad Nacional de Córdoba; Toma Uno; 3; 7-2014; 99-110
2250-4524
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/view/9294
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269426455412736
score 13.13397