Un estudio econométrico de los precios de las commodities y su relación con la economía Argentina

Autores
Cornejo Tonnelier, Magdalena
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ahumada, Hildegart Alicia
Descripción
En esta tesis se realizó una modelización econométrica de los determinantes de los precios de las commodities relevantes para la economía argentina entre 1960 y 2010. El enfoque adoptado permitió integrar dos clases de explicaciones teóricas sugeridas por la literatura. Por un lado, aquellas en las que se destaca el rol de los factores idiosincráticos de los mercados de commodities, y por el otro, aquellas donde se enfatizan los determinantes comunes, tales como las variables monetarias y financieras. Siguiendo un enfoque de lo general a lo particular, la estimación de un modelo de corrección al equilibrio con datos de panel permitió abordar varias cuestiones críticas desde el punto de vista empírico. Entre ellas, la consideración de un conjunto amplio de potenciales variables explicativas, la distinción de los efectos a largo plazo de los de a corto plazo, la evaluación de lacointegración entre los precios bajo dependencia cruzada, el estudio de la exogeneidad de las variables explicativas, la validez del uso de datos en panel y la estabilidad de los parámetros estimados ante cambios estructurales.Los resultados indican que la formación de los precios de las commodities depende, a largo plazo, de los factores de oferta y demanda y del tipo de cambio de Estados Unidos. A corto plazo, del crecimiento económico de las economías emergentes y de las desarrolladas, la variación del tipo de cambio estadounidense, los cambios en los inventarios y las políticas monetarias expansivas de Estados Unidos.A su vez, el estudio del desempeño de los pronósticos de los modelos basados en fundamentos que determinan los precios del maíz, soja y trigo mostró que la consideración de la dependencia cruzada entre ellas ayuda mejorar los pronósticos. Para el mercado de la soja, se evaluó la hipótesis de que los precios de los futuros son los ?mejores? predictores del futuro precio al contado.Por último, se evaluó la relación entre los precios de las commodities y la economía argentina. Por un lado, mediante el análisis de sus tendencias y ciclos, se encontró evidencia de una tendencia estocástica común entre los precios y el PBI de la Argentina, así como una mayor sincronización de sus ciclos desde inicios de los 2000. Por otro lado, la estimación de los efectos de los precios internacionales de las commodities sobre el tipo de cambio real, representa un primer y crucial vínculo en la cadena de efectos de estos precios sobre la economía.
Fil: Cornejo Tonnelier, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Materia
Mercados de Commodities
Precios de Alimentos
Modelación Econométrica
Pronósticos Econométricos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82920

id CONICETDig_235aa23a53f6c59401b0c8ec4bea9f98
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82920
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un estudio econométrico de los precios de las commodities y su relación con la economía ArgentinaCornejo Tonnelier, MagdalenaMercados de CommoditiesPrecios de AlimentosModelación EconométricaPronósticos Econométricoshttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5En esta tesis se realizó una modelización econométrica de los determinantes de los precios de las commodities relevantes para la economía argentina entre 1960 y 2010. El enfoque adoptado permitió integrar dos clases de explicaciones teóricas sugeridas por la literatura. Por un lado, aquellas en las que se destaca el rol de los factores idiosincráticos de los mercados de commodities, y por el otro, aquellas donde se enfatizan los determinantes comunes, tales como las variables monetarias y financieras. Siguiendo un enfoque de lo general a lo particular, la estimación de un modelo de corrección al equilibrio con datos de panel permitió abordar varias cuestiones críticas desde el punto de vista empírico. Entre ellas, la consideración de un conjunto amplio de potenciales variables explicativas, la distinción de los efectos a largo plazo de los de a corto plazo, la evaluación de lacointegración entre los precios bajo dependencia cruzada, el estudio de la exogeneidad de las variables explicativas, la validez del uso de datos en panel y la estabilidad de los parámetros estimados ante cambios estructurales.Los resultados indican que la formación de los precios de las commodities depende, a largo plazo, de los factores de oferta y demanda y del tipo de cambio de Estados Unidos. A corto plazo, del crecimiento económico de las economías emergentes y de las desarrolladas, la variación del tipo de cambio estadounidense, los cambios en los inventarios y las políticas monetarias expansivas de Estados Unidos.A su vez, el estudio del desempeño de los pronósticos de los modelos basados en fundamentos que determinan los precios del maíz, soja y trigo mostró que la consideración de la dependencia cruzada entre ellas ayuda mejorar los pronósticos. Para el mercado de la soja, se evaluó la hipótesis de que los precios de los futuros son los ?mejores? predictores del futuro precio al contado.Por último, se evaluó la relación entre los precios de las commodities y la economía argentina. Por un lado, mediante el análisis de sus tendencias y ciclos, se encontró evidencia de una tendencia estocástica común entre los precios y el PBI de la Argentina, así como una mayor sincronización de sus ciclos desde inicios de los 2000. Por otro lado, la estimación de los efectos de los precios internacionales de las commodities sobre el tipo de cambio real, representa un primer y crucial vínculo en la cadena de efectos de estos precios sobre la economía.Fil: Cornejo Tonnelier, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaAhumada, Hildegart Alicia2017-04-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/82920Cornejo Tonnelier, Magdalena; Ahumada, Hildegart Alicia; Un estudio econométrico de los precios de las commodities y su relación con la economía Argentina; 21-4-2017CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1263_CornejoTonnelierM.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/82920instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:08.706CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un estudio econométrico de los precios de las commodities y su relación con la economía Argentina
title Un estudio econométrico de los precios de las commodities y su relación con la economía Argentina
spellingShingle Un estudio econométrico de los precios de las commodities y su relación con la economía Argentina
Cornejo Tonnelier, Magdalena
Mercados de Commodities
Precios de Alimentos
Modelación Econométrica
Pronósticos Econométricos
title_short Un estudio econométrico de los precios de las commodities y su relación con la economía Argentina
title_full Un estudio econométrico de los precios de las commodities y su relación con la economía Argentina
title_fullStr Un estudio econométrico de los precios de las commodities y su relación con la economía Argentina
title_full_unstemmed Un estudio econométrico de los precios de las commodities y su relación con la economía Argentina
title_sort Un estudio econométrico de los precios de las commodities y su relación con la economía Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Cornejo Tonnelier, Magdalena
author Cornejo Tonnelier, Magdalena
author_facet Cornejo Tonnelier, Magdalena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ahumada, Hildegart Alicia
dc.subject.none.fl_str_mv Mercados de Commodities
Precios de Alimentos
Modelación Econométrica
Pronósticos Econométricos
topic Mercados de Commodities
Precios de Alimentos
Modelación Econométrica
Pronósticos Econométricos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.2
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis se realizó una modelización econométrica de los determinantes de los precios de las commodities relevantes para la economía argentina entre 1960 y 2010. El enfoque adoptado permitió integrar dos clases de explicaciones teóricas sugeridas por la literatura. Por un lado, aquellas en las que se destaca el rol de los factores idiosincráticos de los mercados de commodities, y por el otro, aquellas donde se enfatizan los determinantes comunes, tales como las variables monetarias y financieras. Siguiendo un enfoque de lo general a lo particular, la estimación de un modelo de corrección al equilibrio con datos de panel permitió abordar varias cuestiones críticas desde el punto de vista empírico. Entre ellas, la consideración de un conjunto amplio de potenciales variables explicativas, la distinción de los efectos a largo plazo de los de a corto plazo, la evaluación de lacointegración entre los precios bajo dependencia cruzada, el estudio de la exogeneidad de las variables explicativas, la validez del uso de datos en panel y la estabilidad de los parámetros estimados ante cambios estructurales.Los resultados indican que la formación de los precios de las commodities depende, a largo plazo, de los factores de oferta y demanda y del tipo de cambio de Estados Unidos. A corto plazo, del crecimiento económico de las economías emergentes y de las desarrolladas, la variación del tipo de cambio estadounidense, los cambios en los inventarios y las políticas monetarias expansivas de Estados Unidos.A su vez, el estudio del desempeño de los pronósticos de los modelos basados en fundamentos que determinan los precios del maíz, soja y trigo mostró que la consideración de la dependencia cruzada entre ellas ayuda mejorar los pronósticos. Para el mercado de la soja, se evaluó la hipótesis de que los precios de los futuros son los ?mejores? predictores del futuro precio al contado.Por último, se evaluó la relación entre los precios de las commodities y la economía argentina. Por un lado, mediante el análisis de sus tendencias y ciclos, se encontró evidencia de una tendencia estocástica común entre los precios y el PBI de la Argentina, así como una mayor sincronización de sus ciclos desde inicios de los 2000. Por otro lado, la estimación de los efectos de los precios internacionales de las commodities sobre el tipo de cambio real, representa un primer y crucial vínculo en la cadena de efectos de estos precios sobre la economía.
Fil: Cornejo Tonnelier, Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
description En esta tesis se realizó una modelización econométrica de los determinantes de los precios de las commodities relevantes para la economía argentina entre 1960 y 2010. El enfoque adoptado permitió integrar dos clases de explicaciones teóricas sugeridas por la literatura. Por un lado, aquellas en las que se destaca el rol de los factores idiosincráticos de los mercados de commodities, y por el otro, aquellas donde se enfatizan los determinantes comunes, tales como las variables monetarias y financieras. Siguiendo un enfoque de lo general a lo particular, la estimación de un modelo de corrección al equilibrio con datos de panel permitió abordar varias cuestiones críticas desde el punto de vista empírico. Entre ellas, la consideración de un conjunto amplio de potenciales variables explicativas, la distinción de los efectos a largo plazo de los de a corto plazo, la evaluación de lacointegración entre los precios bajo dependencia cruzada, el estudio de la exogeneidad de las variables explicativas, la validez del uso de datos en panel y la estabilidad de los parámetros estimados ante cambios estructurales.Los resultados indican que la formación de los precios de las commodities depende, a largo plazo, de los factores de oferta y demanda y del tipo de cambio de Estados Unidos. A corto plazo, del crecimiento económico de las economías emergentes y de las desarrolladas, la variación del tipo de cambio estadounidense, los cambios en los inventarios y las políticas monetarias expansivas de Estados Unidos.A su vez, el estudio del desempeño de los pronósticos de los modelos basados en fundamentos que determinan los precios del maíz, soja y trigo mostró que la consideración de la dependencia cruzada entre ellas ayuda mejorar los pronósticos. Para el mercado de la soja, se evaluó la hipótesis de que los precios de los futuros son los ?mejores? predictores del futuro precio al contado.Por último, se evaluó la relación entre los precios de las commodities y la economía argentina. Por un lado, mediante el análisis de sus tendencias y ciclos, se encontró evidencia de una tendencia estocástica común entre los precios y el PBI de la Argentina, así como una mayor sincronización de sus ciclos desde inicios de los 2000. Por otro lado, la estimación de los efectos de los precios internacionales de las commodities sobre el tipo de cambio real, representa un primer y crucial vínculo en la cadena de efectos de estos precios sobre la economía.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/82920
Cornejo Tonnelier, Magdalena; Ahumada, Hildegart Alicia; Un estudio econométrico de los precios de las commodities y su relación con la economía Argentina; 21-4-2017
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/82920
identifier_str_mv Cornejo Tonnelier, Magdalena; Ahumada, Hildegart Alicia; Un estudio econométrico de los precios de las commodities y su relación con la economía Argentina; 21-4-2017
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1263_CornejoTonnelierM.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613626189578240
score 13.070432