La galería Bonino, el sistema del arte y el star system

Autores
Dolinko, Silvia Esther
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el arte de los años sesenta abundan las imágenes vinculadas a la creciente sociedad de consumo. Las referencias icónicas a productos novedosos y su oferta y circulación en una extendida sociedad de masas involucraban una lectura sobre las retóricas de la publicidad y su construcción de un imaginario sobre la contemporaneidad. Entre esas imágenes masivas tomadas como insumos iconográficos por parte de los artistas, también se incluyeron cantidad de referencias a celebrities de la industria cultural: más allá del reconocido caso del uso de imágenes de Marilyn Monroe o Elvis Presley en las obras de Andy Warhol, cantidad de efigies de actores, actrices, modelos y músicos consolidaban por entonces la expansión de un imaginario glamoroso y ficcional. Alimentada y potenciada por medios gráficos y audiovisuales, la circulación de estas imágenes por todo el mundo posibilitaba la construcción de una cultura visual compartida. Los modelos de la tradición plástica alternaban o se imbricaban entonces con nuevos referentes visuales, poniendo en imagen el planteo sostenido por Susan Sontag en 1965 cuando señalaba el advenimiento de una nueva sensibilidad cultural en la que primaba el desafío a los límites convencionalmente aceptados hasta ese momento, poniéndose en juego una deslimitación entre “arte” y “no-arte”, una falta de distinción entre forma y contenido, lo frívolo y lo serio, la “alta” y “baja” cultura.
Fil: Dolinko, Silvia Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
CULTURA DE MASAS
MEDIOS
GALERIA
EXHIBICIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177365

id CONICETDig_228b626590fecdf9b07313038a9afe5a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177365
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La galería Bonino, el sistema del arte y el star systemDolinko, Silvia EstherCULTURA DE MASASMEDIOSGALERIAEXHIBICIONEShttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6En el arte de los años sesenta abundan las imágenes vinculadas a la creciente sociedad de consumo. Las referencias icónicas a productos novedosos y su oferta y circulación en una extendida sociedad de masas involucraban una lectura sobre las retóricas de la publicidad y su construcción de un imaginario sobre la contemporaneidad. Entre esas imágenes masivas tomadas como insumos iconográficos por parte de los artistas, también se incluyeron cantidad de referencias a celebrities de la industria cultural: más allá del reconocido caso del uso de imágenes de Marilyn Monroe o Elvis Presley en las obras de Andy Warhol, cantidad de efigies de actores, actrices, modelos y músicos consolidaban por entonces la expansión de un imaginario glamoroso y ficcional. Alimentada y potenciada por medios gráficos y audiovisuales, la circulación de estas imágenes por todo el mundo posibilitaba la construcción de una cultura visual compartida. Los modelos de la tradición plástica alternaban o se imbricaban entonces con nuevos referentes visuales, poniendo en imagen el planteo sostenido por Susan Sontag en 1965 cuando señalaba el advenimiento de una nueva sensibilidad cultural en la que primaba el desafío a los límites convencionalmente aceptados hasta ese momento, poniéndose en juego una deslimitación entre “arte” y “no-arte”, una falta de distinción entre forma y contenido, lo frívolo y lo serio, la “alta” y “baja” cultura.Fil: Dolinko, Silvia Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano2018-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177365Dolinko, Silvia Esther; La galería Bonino, el sistema del arte y el star system; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano; Separata; 22; 9-2018; 27-402591-569XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/15223info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177365instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:29.652CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La galería Bonino, el sistema del arte y el star system
title La galería Bonino, el sistema del arte y el star system
spellingShingle La galería Bonino, el sistema del arte y el star system
Dolinko, Silvia Esther
CULTURA DE MASAS
MEDIOS
GALERIA
EXHIBICIONES
title_short La galería Bonino, el sistema del arte y el star system
title_full La galería Bonino, el sistema del arte y el star system
title_fullStr La galería Bonino, el sistema del arte y el star system
title_full_unstemmed La galería Bonino, el sistema del arte y el star system
title_sort La galería Bonino, el sistema del arte y el star system
dc.creator.none.fl_str_mv Dolinko, Silvia Esther
author Dolinko, Silvia Esther
author_facet Dolinko, Silvia Esther
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv CULTURA DE MASAS
MEDIOS
GALERIA
EXHIBICIONES
topic CULTURA DE MASAS
MEDIOS
GALERIA
EXHIBICIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.4
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el arte de los años sesenta abundan las imágenes vinculadas a la creciente sociedad de consumo. Las referencias icónicas a productos novedosos y su oferta y circulación en una extendida sociedad de masas involucraban una lectura sobre las retóricas de la publicidad y su construcción de un imaginario sobre la contemporaneidad. Entre esas imágenes masivas tomadas como insumos iconográficos por parte de los artistas, también se incluyeron cantidad de referencias a celebrities de la industria cultural: más allá del reconocido caso del uso de imágenes de Marilyn Monroe o Elvis Presley en las obras de Andy Warhol, cantidad de efigies de actores, actrices, modelos y músicos consolidaban por entonces la expansión de un imaginario glamoroso y ficcional. Alimentada y potenciada por medios gráficos y audiovisuales, la circulación de estas imágenes por todo el mundo posibilitaba la construcción de una cultura visual compartida. Los modelos de la tradición plástica alternaban o se imbricaban entonces con nuevos referentes visuales, poniendo en imagen el planteo sostenido por Susan Sontag en 1965 cuando señalaba el advenimiento de una nueva sensibilidad cultural en la que primaba el desafío a los límites convencionalmente aceptados hasta ese momento, poniéndose en juego una deslimitación entre “arte” y “no-arte”, una falta de distinción entre forma y contenido, lo frívolo y lo serio, la “alta” y “baja” cultura.
Fil: Dolinko, Silvia Esther. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description En el arte de los años sesenta abundan las imágenes vinculadas a la creciente sociedad de consumo. Las referencias icónicas a productos novedosos y su oferta y circulación en una extendida sociedad de masas involucraban una lectura sobre las retóricas de la publicidad y su construcción de un imaginario sobre la contemporaneidad. Entre esas imágenes masivas tomadas como insumos iconográficos por parte de los artistas, también se incluyeron cantidad de referencias a celebrities de la industria cultural: más allá del reconocido caso del uso de imágenes de Marilyn Monroe o Elvis Presley en las obras de Andy Warhol, cantidad de efigies de actores, actrices, modelos y músicos consolidaban por entonces la expansión de un imaginario glamoroso y ficcional. Alimentada y potenciada por medios gráficos y audiovisuales, la circulación de estas imágenes por todo el mundo posibilitaba la construcción de una cultura visual compartida. Los modelos de la tradición plástica alternaban o se imbricaban entonces con nuevos referentes visuales, poniendo en imagen el planteo sostenido por Susan Sontag en 1965 cuando señalaba el advenimiento de una nueva sensibilidad cultural en la que primaba el desafío a los límites convencionalmente aceptados hasta ese momento, poniéndose en juego una deslimitación entre “arte” y “no-arte”, una falta de distinción entre forma y contenido, lo frívolo y lo serio, la “alta” y “baja” cultura.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/177365
Dolinko, Silvia Esther; La galería Bonino, el sistema del arte y el star system; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano; Separata; 22; 9-2018; 27-40
2591-569X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/177365
identifier_str_mv Dolinko, Silvia Esther; La galería Bonino, el sistema del arte y el star system; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano; Separata; 22; 9-2018; 27-40
2591-569X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/15223
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613742968438784
score 13.070432