Las heterogéneas formas de producción y consumo de la urbanización latinoamericana
- Autores
- Pirez, Pedro Tomas
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo se propone consolidar algunos intentos previos orientados a entender la urbanización en las sociedades latinoamericanas, tanto en relación con algunas cuestiones particulares, especialmente infraestructuras y servicios, como con la urbanización como totalidad. Para ello se considera a la urbanización como un proceso por medio del cual la población ocupa un espacio que ha sido transformado para soportar su asentamiento aglomerado. Esto es, habilitación, o adecuación, de una porción de la superficie de la tierra como suelo urbano: segmento espacial que puede sostener las construcciones (lotes, viviendas, infraestructuras y equipamientos, locales para actividades, etcétera) que puede soportar la reproducción de la vida social, al sostener al conjunto de las relaciones que estructuran y/o desestructuran a cada sociedad en particular. Tal adecuación es el resultado de procesos productivos particulares cuyos productos son los componentes de la urbanización. Es por ello que esta última depende del predominio, en cada lugar y momento, de ciertas modalidades particulares de producción. Consecuentemente, estudiar la urbanización en América Latina es identificar cómo se produce-consume ese conjunto de bienes en sociedades capitalistas dependientes, en los diferentes momentos en los que esos procesos se desenvuelven. Para ese estudio el artículo se propone analizar algunos aspectos relevantes: la urbanización en el capitalismo en general y en las sociedades avanzadas, la urbanización en el capitalismo dependiente de la sociedades latinoamericanas y, en estos casos, la fuerte heterogeneidad de modalidades de producción - consumo (mercantiles, mercantil simples, no mercantiles, desmercantilizadas) que se combinan y articulan.
This article aims to consolidate some previous attempts to understand the urbanization in Latin American societies, both in relation to some particular issues, especially infrastructure and services, and to urbanization as a whole. To do so the urbanization is considered as a process by which the population occupies a space that has been transformed to support its agglomerate settlement. This is, fitness of a portion of the surface of the Earth as urban land: space segment that can sustain constructions (lots, housing, infrastructure and equipment, premises for activities, etc.) to support social life, to hold the set of relations that structure and / or de structured each particular society. Such adaptation is the result of specific production processes whose products are components of urbanization. That is why the latter depends on the prevalence, in every place and time, of certain particular methods of production. Such adaptation is the result of specific production processes whose products are components of urbanization. That is why the latter depends on the prevalence, in every place and time, of certain particular methods of production. Consequently, the study of the Latin American urbanization needs to identify how it is produced and consumed that set of goods in dependent capitalist societies, at different moments in which these processes unfold. For this, the article analyzes some relevant aspects: urbanization under capitalism in general and in advanced societies, urbanization in dependent capitalism in Latin American societies and, in these cases, the strong heterogeneity of patterns of production - consumption (commodified, simple commodity production, noncommodified and de-commodified) that are combined and articulated.
Fil: Pirez, Pedro Tomas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Urbanización latinoamericana
modalidades de producción-consumo
Producción - consumo mercantil
Producción-consumo no mercantil - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178940
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2236772457134d9f945207f726eebb60 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178940 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las heterogéneas formas de producción y consumo de la urbanización latinoamericanaThe Heterogeneous Production and Consumption formsof Latin American UrbanizationPirez, Pedro TomasUrbanización latinoamericanamodalidades de producción-consumoProducción - consumo mercantilProducción-consumo no mercantilhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo se propone consolidar algunos intentos previos orientados a entender la urbanización en las sociedades latinoamericanas, tanto en relación con algunas cuestiones particulares, especialmente infraestructuras y servicios, como con la urbanización como totalidad. Para ello se considera a la urbanización como un proceso por medio del cual la población ocupa un espacio que ha sido transformado para soportar su asentamiento aglomerado. Esto es, habilitación, o adecuación, de una porción de la superficie de la tierra como suelo urbano: segmento espacial que puede sostener las construcciones (lotes, viviendas, infraestructuras y equipamientos, locales para actividades, etcétera) que puede soportar la reproducción de la vida social, al sostener al conjunto de las relaciones que estructuran y/o desestructuran a cada sociedad en particular. Tal adecuación es el resultado de procesos productivos particulares cuyos productos son los componentes de la urbanización. Es por ello que esta última depende del predominio, en cada lugar y momento, de ciertas modalidades particulares de producción. Consecuentemente, estudiar la urbanización en América Latina es identificar cómo se produce-consume ese conjunto de bienes en sociedades capitalistas dependientes, en los diferentes momentos en los que esos procesos se desenvuelven. Para ese estudio el artículo se propone analizar algunos aspectos relevantes: la urbanización en el capitalismo en general y en las sociedades avanzadas, la urbanización en el capitalismo dependiente de la sociedades latinoamericanas y, en estos casos, la fuerte heterogeneidad de modalidades de producción - consumo (mercantiles, mercantil simples, no mercantiles, desmercantilizadas) que se combinan y articulan.This article aims to consolidate some previous attempts to understand the urbanization in Latin American societies, both in relation to some particular issues, especially infrastructure and services, and to urbanization as a whole. To do so the urbanization is considered as a process by which the population occupies a space that has been transformed to support its agglomerate settlement. This is, fitness of a portion of the surface of the Earth as urban land: space segment that can sustain constructions (lots, housing, infrastructure and equipment, premises for activities, etc.) to support social life, to hold the set of relations that structure and / or de structured each particular society. Such adaptation is the result of specific production processes whose products are components of urbanization. That is why the latter depends on the prevalence, in every place and time, of certain particular methods of production. Such adaptation is the result of specific production processes whose products are components of urbanization. That is why the latter depends on the prevalence, in every place and time, of certain particular methods of production. Consequently, the study of the Latin American urbanization needs to identify how it is produced and consumed that set of goods in dependent capitalist societies, at different moments in which these processes unfold. For this, the article analyzes some relevant aspects: urbanization under capitalism in general and in advanced societies, urbanization in dependent capitalism in Latin American societies and, in these cases, the strong heterogeneity of patterns of production - consumption (commodified, simple commodity production, noncommodified and de-commodified) that are combined and articulated.Fil: Pirez, Pedro Tomas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2016-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178940Pirez, Pedro Tomas; Las heterogéneas formas de producción y consumo de la urbanización latinoamericana; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid16; 6; 11-2016; 131-1672250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2085info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:48:24Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178940instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:48:24.289CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las heterogéneas formas de producción y consumo de la urbanización latinoamericana The Heterogeneous Production and Consumption formsof Latin American Urbanization |
title |
Las heterogéneas formas de producción y consumo de la urbanización latinoamericana |
spellingShingle |
Las heterogéneas formas de producción y consumo de la urbanización latinoamericana Pirez, Pedro Tomas Urbanización latinoamericana modalidades de producción-consumo Producción - consumo mercantil Producción-consumo no mercantil |
title_short |
Las heterogéneas formas de producción y consumo de la urbanización latinoamericana |
title_full |
Las heterogéneas formas de producción y consumo de la urbanización latinoamericana |
title_fullStr |
Las heterogéneas formas de producción y consumo de la urbanización latinoamericana |
title_full_unstemmed |
Las heterogéneas formas de producción y consumo de la urbanización latinoamericana |
title_sort |
Las heterogéneas formas de producción y consumo de la urbanización latinoamericana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pirez, Pedro Tomas |
author |
Pirez, Pedro Tomas |
author_facet |
Pirez, Pedro Tomas |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Urbanización latinoamericana modalidades de producción-consumo Producción - consumo mercantil Producción-consumo no mercantil |
topic |
Urbanización latinoamericana modalidades de producción-consumo Producción - consumo mercantil Producción-consumo no mercantil |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo se propone consolidar algunos intentos previos orientados a entender la urbanización en las sociedades latinoamericanas, tanto en relación con algunas cuestiones particulares, especialmente infraestructuras y servicios, como con la urbanización como totalidad. Para ello se considera a la urbanización como un proceso por medio del cual la población ocupa un espacio que ha sido transformado para soportar su asentamiento aglomerado. Esto es, habilitación, o adecuación, de una porción de la superficie de la tierra como suelo urbano: segmento espacial que puede sostener las construcciones (lotes, viviendas, infraestructuras y equipamientos, locales para actividades, etcétera) que puede soportar la reproducción de la vida social, al sostener al conjunto de las relaciones que estructuran y/o desestructuran a cada sociedad en particular. Tal adecuación es el resultado de procesos productivos particulares cuyos productos son los componentes de la urbanización. Es por ello que esta última depende del predominio, en cada lugar y momento, de ciertas modalidades particulares de producción. Consecuentemente, estudiar la urbanización en América Latina es identificar cómo se produce-consume ese conjunto de bienes en sociedades capitalistas dependientes, en los diferentes momentos en los que esos procesos se desenvuelven. Para ese estudio el artículo se propone analizar algunos aspectos relevantes: la urbanización en el capitalismo en general y en las sociedades avanzadas, la urbanización en el capitalismo dependiente de la sociedades latinoamericanas y, en estos casos, la fuerte heterogeneidad de modalidades de producción - consumo (mercantiles, mercantil simples, no mercantiles, desmercantilizadas) que se combinan y articulan. This article aims to consolidate some previous attempts to understand the urbanization in Latin American societies, both in relation to some particular issues, especially infrastructure and services, and to urbanization as a whole. To do so the urbanization is considered as a process by which the population occupies a space that has been transformed to support its agglomerate settlement. This is, fitness of a portion of the surface of the Earth as urban land: space segment that can sustain constructions (lots, housing, infrastructure and equipment, premises for activities, etc.) to support social life, to hold the set of relations that structure and / or de structured each particular society. Such adaptation is the result of specific production processes whose products are components of urbanization. That is why the latter depends on the prevalence, in every place and time, of certain particular methods of production. Such adaptation is the result of specific production processes whose products are components of urbanization. That is why the latter depends on the prevalence, in every place and time, of certain particular methods of production. Consequently, the study of the Latin American urbanization needs to identify how it is produced and consumed that set of goods in dependent capitalist societies, at different moments in which these processes unfold. For this, the article analyzes some relevant aspects: urbanization under capitalism in general and in advanced societies, urbanization in dependent capitalism in Latin American societies and, in these cases, the strong heterogeneity of patterns of production - consumption (commodified, simple commodity production, noncommodified and de-commodified) that are combined and articulated. Fil: Pirez, Pedro Tomas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Este artículo se propone consolidar algunos intentos previos orientados a entender la urbanización en las sociedades latinoamericanas, tanto en relación con algunas cuestiones particulares, especialmente infraestructuras y servicios, como con la urbanización como totalidad. Para ello se considera a la urbanización como un proceso por medio del cual la población ocupa un espacio que ha sido transformado para soportar su asentamiento aglomerado. Esto es, habilitación, o adecuación, de una porción de la superficie de la tierra como suelo urbano: segmento espacial que puede sostener las construcciones (lotes, viviendas, infraestructuras y equipamientos, locales para actividades, etcétera) que puede soportar la reproducción de la vida social, al sostener al conjunto de las relaciones que estructuran y/o desestructuran a cada sociedad en particular. Tal adecuación es el resultado de procesos productivos particulares cuyos productos son los componentes de la urbanización. Es por ello que esta última depende del predominio, en cada lugar y momento, de ciertas modalidades particulares de producción. Consecuentemente, estudiar la urbanización en América Latina es identificar cómo se produce-consume ese conjunto de bienes en sociedades capitalistas dependientes, en los diferentes momentos en los que esos procesos se desenvuelven. Para ese estudio el artículo se propone analizar algunos aspectos relevantes: la urbanización en el capitalismo en general y en las sociedades avanzadas, la urbanización en el capitalismo dependiente de la sociedades latinoamericanas y, en estos casos, la fuerte heterogeneidad de modalidades de producción - consumo (mercantiles, mercantil simples, no mercantiles, desmercantilizadas) que se combinan y articulan. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/178940 Pirez, Pedro Tomas; Las heterogéneas formas de producción y consumo de la urbanización latinoamericana; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid16; 6; 11-2016; 131-167 2250-4060 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/178940 |
identifier_str_mv |
Pirez, Pedro Tomas; Las heterogéneas formas de producción y consumo de la urbanización latinoamericana; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid16; 6; 11-2016; 131-167 2250-4060 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2085 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606082281275392 |
score |
13.001348 |