Ángel, ¡Qué raro! perplejidades nominales en la poesía de Ángel González

Autores
Scarano, Laura Rosana; Leuci, Veronica
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente trabajo nos centraremos en la relevancia del nombre de autor incluido en la obra poética del escritor asturiano, aten - diendo a sus efectos y funcionamiento pragmático. En este replie - gue discursivo sobre «sí mismo», Ángel González reivindica la posi - bilidad de plasmar una autorrepresentación, que excede con creces la mera remisión a la persona empírica, pues esta solo se comprende en el cruce de ambas esferas —privada y pública—, entre la proyec - ción autobiográfica y la versión escrituraria. El orden social queda integrado en su autoanálisis, y dentro de él el propio sujeto que nos cuenta su vida, al tiempo de advertirnos sobre los límites de tal ges - to, por su estatuto verbal e imaginario (Scarano, 2011a). La pulsión figurativa de esta escritura dotada de nombre autoral revierte sobre el lector, que no puede sustraerse a la seducción que ejerce sobre él la función denotativa del antropónimo, de efecto «encantatorio» (al decir de Philippe Lejeune), proyectando un «aura de verdad» sobre el poema, pero preservando un incesante «movimiento de vaivén» (Combe, 1999: 145), del autor empírico al ser de papel. Sabemos que el sujeto lírico se construye como «imaginario» o «ficcional» y nos propone un «relato de identidad», una versión filtrada por una subjetividad en proceso, imposible de sujetar de manera unívoca a los avatares extratextuales. Pero en esta operatoria, los datos de la biografía del autor incorporados al texto colaboran con el efecto de realidad que propicia el antropónimo. La expresión «ficción-autor» (Scarano, 2013 y 2014), para aludir a la construcción mediatizada de un personaje «nombrado» y «fechado», junto con sus desdoblamientos, máscaras y demás figuraciones, nos permitirá discutir los juegos y alianzas establecidas entre yo lírico y autor.
Fil: Scarano, Laura Rosana. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Leuci, Veronica. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
Materia
AUTOFICCION
POESIA
ANGEL GONZALEZ
ESPAÑA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25887

id CONICETDig_21bab752eca976a019e25ae28aff7d1f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25887
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ángel, ¡Qué raro! perplejidades nominales en la poesía de Ángel GonzálezScarano, Laura RosanaLeuci, VeronicaAUTOFICCIONPOESIAANGEL GONZALEZESPAÑAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En el presente trabajo nos centraremos en la relevancia del nombre de autor incluido en la obra poética del escritor asturiano, aten - diendo a sus efectos y funcionamiento pragmático. En este replie - gue discursivo sobre «sí mismo», Ángel González reivindica la posi - bilidad de plasmar una autorrepresentación, que excede con creces la mera remisión a la persona empírica, pues esta solo se comprende en el cruce de ambas esferas —privada y pública—, entre la proyec - ción autobiográfica y la versión escrituraria. El orden social queda integrado en su autoanálisis, y dentro de él el propio sujeto que nos cuenta su vida, al tiempo de advertirnos sobre los límites de tal ges - to, por su estatuto verbal e imaginario (Scarano, 2011a). La pulsión figurativa de esta escritura dotada de nombre autoral revierte sobre el lector, que no puede sustraerse a la seducción que ejerce sobre él la función denotativa del antropónimo, de efecto «encantatorio» (al decir de Philippe Lejeune), proyectando un «aura de verdad» sobre el poema, pero preservando un incesante «movimiento de vaivén» (Combe, 1999: 145), del autor empírico al ser de papel. Sabemos que el sujeto lírico se construye como «imaginario» o «ficcional» y nos propone un «relato de identidad», una versión filtrada por una subjetividad en proceso, imposible de sujetar de manera unívoca a los avatares extratextuales. Pero en esta operatoria, los datos de la biografía del autor incorporados al texto colaboran con el efecto de realidad que propicia el antropónimo. La expresión «ficción-autor» (Scarano, 2013 y 2014), para aludir a la construcción mediatizada de un personaje «nombrado» y «fechado», junto con sus desdoblamientos, máscaras y demás figuraciones, nos permitirá discutir los juegos y alianzas establecidas entre yo lírico y autor.Fil: Scarano, Laura Rosana. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Leuci, Veronica. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaUniversidad de Oviedo2014-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/25887Scarano, Laura Rosana; Leuci, Veronica; Ángel, ¡Qué raro! perplejidades nominales en la poesía de Ángel González; Universidad de Oviedo; Prosemas; 1; 1-2014; 153-1742386-8015CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PREP/article/view/10581info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17811/prep.1.2014.153-174info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/25887instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:43.951CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ángel, ¡Qué raro! perplejidades nominales en la poesía de Ángel González
title Ángel, ¡Qué raro! perplejidades nominales en la poesía de Ángel González
spellingShingle Ángel, ¡Qué raro! perplejidades nominales en la poesía de Ángel González
Scarano, Laura Rosana
AUTOFICCION
POESIA
ANGEL GONZALEZ
ESPAÑA
title_short Ángel, ¡Qué raro! perplejidades nominales en la poesía de Ángel González
title_full Ángel, ¡Qué raro! perplejidades nominales en la poesía de Ángel González
title_fullStr Ángel, ¡Qué raro! perplejidades nominales en la poesía de Ángel González
title_full_unstemmed Ángel, ¡Qué raro! perplejidades nominales en la poesía de Ángel González
title_sort Ángel, ¡Qué raro! perplejidades nominales en la poesía de Ángel González
dc.creator.none.fl_str_mv Scarano, Laura Rosana
Leuci, Veronica
author Scarano, Laura Rosana
author_facet Scarano, Laura Rosana
Leuci, Veronica
author_role author
author2 Leuci, Veronica
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AUTOFICCION
POESIA
ANGEL GONZALEZ
ESPAÑA
topic AUTOFICCION
POESIA
ANGEL GONZALEZ
ESPAÑA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente trabajo nos centraremos en la relevancia del nombre de autor incluido en la obra poética del escritor asturiano, aten - diendo a sus efectos y funcionamiento pragmático. En este replie - gue discursivo sobre «sí mismo», Ángel González reivindica la posi - bilidad de plasmar una autorrepresentación, que excede con creces la mera remisión a la persona empírica, pues esta solo se comprende en el cruce de ambas esferas —privada y pública—, entre la proyec - ción autobiográfica y la versión escrituraria. El orden social queda integrado en su autoanálisis, y dentro de él el propio sujeto que nos cuenta su vida, al tiempo de advertirnos sobre los límites de tal ges - to, por su estatuto verbal e imaginario (Scarano, 2011a). La pulsión figurativa de esta escritura dotada de nombre autoral revierte sobre el lector, que no puede sustraerse a la seducción que ejerce sobre él la función denotativa del antropónimo, de efecto «encantatorio» (al decir de Philippe Lejeune), proyectando un «aura de verdad» sobre el poema, pero preservando un incesante «movimiento de vaivén» (Combe, 1999: 145), del autor empírico al ser de papel. Sabemos que el sujeto lírico se construye como «imaginario» o «ficcional» y nos propone un «relato de identidad», una versión filtrada por una subjetividad en proceso, imposible de sujetar de manera unívoca a los avatares extratextuales. Pero en esta operatoria, los datos de la biografía del autor incorporados al texto colaboran con el efecto de realidad que propicia el antropónimo. La expresión «ficción-autor» (Scarano, 2013 y 2014), para aludir a la construcción mediatizada de un personaje «nombrado» y «fechado», junto con sus desdoblamientos, máscaras y demás figuraciones, nos permitirá discutir los juegos y alianzas establecidas entre yo lírico y autor.
Fil: Scarano, Laura Rosana. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Leuci, Veronica. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
description En el presente trabajo nos centraremos en la relevancia del nombre de autor incluido en la obra poética del escritor asturiano, aten - diendo a sus efectos y funcionamiento pragmático. En este replie - gue discursivo sobre «sí mismo», Ángel González reivindica la posi - bilidad de plasmar una autorrepresentación, que excede con creces la mera remisión a la persona empírica, pues esta solo se comprende en el cruce de ambas esferas —privada y pública—, entre la proyec - ción autobiográfica y la versión escrituraria. El orden social queda integrado en su autoanálisis, y dentro de él el propio sujeto que nos cuenta su vida, al tiempo de advertirnos sobre los límites de tal ges - to, por su estatuto verbal e imaginario (Scarano, 2011a). La pulsión figurativa de esta escritura dotada de nombre autoral revierte sobre el lector, que no puede sustraerse a la seducción que ejerce sobre él la función denotativa del antropónimo, de efecto «encantatorio» (al decir de Philippe Lejeune), proyectando un «aura de verdad» sobre el poema, pero preservando un incesante «movimiento de vaivén» (Combe, 1999: 145), del autor empírico al ser de papel. Sabemos que el sujeto lírico se construye como «imaginario» o «ficcional» y nos propone un «relato de identidad», una versión filtrada por una subjetividad en proceso, imposible de sujetar de manera unívoca a los avatares extratextuales. Pero en esta operatoria, los datos de la biografía del autor incorporados al texto colaboran con el efecto de realidad que propicia el antropónimo. La expresión «ficción-autor» (Scarano, 2013 y 2014), para aludir a la construcción mediatizada de un personaje «nombrado» y «fechado», junto con sus desdoblamientos, máscaras y demás figuraciones, nos permitirá discutir los juegos y alianzas establecidas entre yo lírico y autor.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/25887
Scarano, Laura Rosana; Leuci, Veronica; Ángel, ¡Qué raro! perplejidades nominales en la poesía de Ángel González; Universidad de Oviedo; Prosemas; 1; 1-2014; 153-174
2386-8015
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/25887
identifier_str_mv Scarano, Laura Rosana; Leuci, Veronica; Ángel, ¡Qué raro! perplejidades nominales en la poesía de Ángel González; Universidad de Oviedo; Prosemas; 1; 1-2014; 153-174
2386-8015
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/PREP/article/view/10581
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17811/prep.1.2014.153-174
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Oviedo
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Oviedo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613563319058432
score 13.070432