Las marcas coloniales en la escuela: Una mirada filosófica-educativa de escuelas primarias del sur de Mendoza

Autores
Quiroz, María Milena
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La siguiente investigación explora y atiende algunas preocupaciones sobre la escuela moderna. Ésta pareciera conformada de manera exclusiva como función de formar seres para el futuro, el desarrollo y el progreso acumulativo. Este estudio aborda tal delimitación, propone una reflexión filosófica educativa sobre las presencias y ausencias en la escuela y busca producir conocimiento crítico acerca de las formas de habitarla. Para ello se procede a la construcción de un marco teórico que toma en consideración las categorías de pedagogía de la presencia y pedagogía de la ausencia como nociones que habilitan la deconstrucción de saberes, prácticas y tiempos pedagógicos para otras formas de habitar la escuela. Desde el marco que ofrecen las epistemologías del sur y a partir de la comunidad de indagación propuesta por la Filosofía con niños/as y jóvenes se estudian dos comunidades educativas del sur de Mendoza. Se ingresa al estudio de campo con cuatro categorías – pedagogía, comunidad de indagación, buen vivir o vivir bien y colonialidad – y esta última, es el motivo del artículo. A partir de la conceptualización que ofrece Aníbal Quijano se busca identificar cómo se presenta en las escuelas la colonialidad, sus marcas; aquellas inscripciones y vestigios del patrón de poder colonial presentes en las dinámicas escolares, y es bajo tres formas que se identifican: colonialidad de la ausencia, colonialidad de la cuna y colonialidad de las valoraciones y las prácticas. Tales ofrecen un cierto mapa de coligación de huellas del patrón de poder colonial y posibilitan considerar prácticas que abren la comprensión del mundo.
The following research explores and addresses some concerns about modern school. It seems to be shaped exclusively for the function of forming beings for the future, the development, and the cumulative progress. This study addresses such delimitation, it proposes a philosophical educational reflection on the presences and absences in the school and seeks to produce critical knowledge about the ways of inhabiting it. To this end, we proceed to the construction of a theoretical framework that takes into consideration the categories of pedagogy of presence and pedagogy of absence as notions that enable the deconstruction of knowledge, practices, and pedagogical times for other ways of inhabiting the school. From the framework offered by the epistemologies of the south and from the community of inquiry proposed by Philosophy with children and young people, two educational communities in the south of Mendoza are studied. The field research study is approached considering four categories–pedagogy, community of inquiry, good living or living well and coloniality – and it is this last one the reason for the article. Based on the conceptualization offered by Aníbal Quijano, we seek to identify how coloniality is presented in schools, its marks; those inscriptions and vestiges of the colonial power pattern present in school dynamics, and it is under three forms that are identified: coloniality of absence, coloniality of the cradle and coloniality of valuations and practices. These offer a certain colligation map of traces of the colonial power pattern and make it possible to consider practices that open up the understanding of the world.
Fil: Quiroz, María Milena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Materia
MARCAS COLONIALES
ESCUELA PRIMARIA
MENDOZA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203604

id CONICETDig_2162c11c1cde84c30579e10160ae922c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203604
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las marcas coloniales en la escuela: Una mirada filosófica-educativa de escuelas primarias del sur de MendozaThe colonial marks at school: A philosophical-educational view in primary schools in southern MendozaQuiroz, María MilenaMARCAS COLONIALESESCUELA PRIMARIAMENDOZAhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La siguiente investigación explora y atiende algunas preocupaciones sobre la escuela moderna. Ésta pareciera conformada de manera exclusiva como función de formar seres para el futuro, el desarrollo y el progreso acumulativo. Este estudio aborda tal delimitación, propone una reflexión filosófica educativa sobre las presencias y ausencias en la escuela y busca producir conocimiento crítico acerca de las formas de habitarla. Para ello se procede a la construcción de un marco teórico que toma en consideración las categorías de pedagogía de la presencia y pedagogía de la ausencia como nociones que habilitan la deconstrucción de saberes, prácticas y tiempos pedagógicos para otras formas de habitar la escuela. Desde el marco que ofrecen las epistemologías del sur y a partir de la comunidad de indagación propuesta por la Filosofía con niños/as y jóvenes se estudian dos comunidades educativas del sur de Mendoza. Se ingresa al estudio de campo con cuatro categorías – pedagogía, comunidad de indagación, buen vivir o vivir bien y colonialidad – y esta última, es el motivo del artículo. A partir de la conceptualización que ofrece Aníbal Quijano se busca identificar cómo se presenta en las escuelas la colonialidad, sus marcas; aquellas inscripciones y vestigios del patrón de poder colonial presentes en las dinámicas escolares, y es bajo tres formas que se identifican: colonialidad de la ausencia, colonialidad de la cuna y colonialidad de las valoraciones y las prácticas. Tales ofrecen un cierto mapa de coligación de huellas del patrón de poder colonial y posibilitan considerar prácticas que abren la comprensión del mundo.The following research explores and addresses some concerns about modern school. It seems to be shaped exclusively for the function of forming beings for the future, the development, and the cumulative progress. This study addresses such delimitation, it proposes a philosophical educational reflection on the presences and absences in the school and seeks to produce critical knowledge about the ways of inhabiting it. To this end, we proceed to the construction of a theoretical framework that takes into consideration the categories of pedagogy of presence and pedagogy of absence as notions that enable the deconstruction of knowledge, practices, and pedagogical times for other ways of inhabiting the school. From the framework offered by the epistemologies of the south and from the community of inquiry proposed by Philosophy with children and young people, two educational communities in the south of Mendoza are studied. The field research study is approached considering four categories–pedagogy, community of inquiry, good living or living well and coloniality – and it is this last one the reason for the article. Based on the conceptualization offered by Aníbal Quijano, we seek to identify how coloniality is presented in schools, its marks; those inscriptions and vestiges of the colonial power pattern present in school dynamics, and it is under three forms that are identified: coloniality of absence, coloniality of the cradle and coloniality of valuations and practices. These offer a certain colligation map of traces of the colonial power pattern and make it possible to consider practices that open up the understanding of the world.Fil: Quiroz, María Milena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaCentro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina2022-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/203604Quiroz, María Milena; Las marcas coloniales en la escuela: Una mirada filosófica-educativa de escuelas primarias del sur de Mendoza; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina; Pacha; 3; 8; 8-2022; 1-202697-3677CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/112info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46652/pacha.v3i8.112info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:57:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/203604instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:57:48.851CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las marcas coloniales en la escuela: Una mirada filosófica-educativa de escuelas primarias del sur de Mendoza
The colonial marks at school: A philosophical-educational view in primary schools in southern Mendoza
title Las marcas coloniales en la escuela: Una mirada filosófica-educativa de escuelas primarias del sur de Mendoza
spellingShingle Las marcas coloniales en la escuela: Una mirada filosófica-educativa de escuelas primarias del sur de Mendoza
Quiroz, María Milena
MARCAS COLONIALES
ESCUELA PRIMARIA
MENDOZA
title_short Las marcas coloniales en la escuela: Una mirada filosófica-educativa de escuelas primarias del sur de Mendoza
title_full Las marcas coloniales en la escuela: Una mirada filosófica-educativa de escuelas primarias del sur de Mendoza
title_fullStr Las marcas coloniales en la escuela: Una mirada filosófica-educativa de escuelas primarias del sur de Mendoza
title_full_unstemmed Las marcas coloniales en la escuela: Una mirada filosófica-educativa de escuelas primarias del sur de Mendoza
title_sort Las marcas coloniales en la escuela: Una mirada filosófica-educativa de escuelas primarias del sur de Mendoza
dc.creator.none.fl_str_mv Quiroz, María Milena
author Quiroz, María Milena
author_facet Quiroz, María Milena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MARCAS COLONIALES
ESCUELA PRIMARIA
MENDOZA
topic MARCAS COLONIALES
ESCUELA PRIMARIA
MENDOZA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La siguiente investigación explora y atiende algunas preocupaciones sobre la escuela moderna. Ésta pareciera conformada de manera exclusiva como función de formar seres para el futuro, el desarrollo y el progreso acumulativo. Este estudio aborda tal delimitación, propone una reflexión filosófica educativa sobre las presencias y ausencias en la escuela y busca producir conocimiento crítico acerca de las formas de habitarla. Para ello se procede a la construcción de un marco teórico que toma en consideración las categorías de pedagogía de la presencia y pedagogía de la ausencia como nociones que habilitan la deconstrucción de saberes, prácticas y tiempos pedagógicos para otras formas de habitar la escuela. Desde el marco que ofrecen las epistemologías del sur y a partir de la comunidad de indagación propuesta por la Filosofía con niños/as y jóvenes se estudian dos comunidades educativas del sur de Mendoza. Se ingresa al estudio de campo con cuatro categorías – pedagogía, comunidad de indagación, buen vivir o vivir bien y colonialidad – y esta última, es el motivo del artículo. A partir de la conceptualización que ofrece Aníbal Quijano se busca identificar cómo se presenta en las escuelas la colonialidad, sus marcas; aquellas inscripciones y vestigios del patrón de poder colonial presentes en las dinámicas escolares, y es bajo tres formas que se identifican: colonialidad de la ausencia, colonialidad de la cuna y colonialidad de las valoraciones y las prácticas. Tales ofrecen un cierto mapa de coligación de huellas del patrón de poder colonial y posibilitan considerar prácticas que abren la comprensión del mundo.
The following research explores and addresses some concerns about modern school. It seems to be shaped exclusively for the function of forming beings for the future, the development, and the cumulative progress. This study addresses such delimitation, it proposes a philosophical educational reflection on the presences and absences in the school and seeks to produce critical knowledge about the ways of inhabiting it. To this end, we proceed to the construction of a theoretical framework that takes into consideration the categories of pedagogy of presence and pedagogy of absence as notions that enable the deconstruction of knowledge, practices, and pedagogical times for other ways of inhabiting the school. From the framework offered by the epistemologies of the south and from the community of inquiry proposed by Philosophy with children and young people, two educational communities in the south of Mendoza are studied. The field research study is approached considering four categories–pedagogy, community of inquiry, good living or living well and coloniality – and it is this last one the reason for the article. Based on the conceptualization offered by Aníbal Quijano, we seek to identify how coloniality is presented in schools, its marks; those inscriptions and vestiges of the colonial power pattern present in school dynamics, and it is under three forms that are identified: coloniality of absence, coloniality of the cradle and coloniality of valuations and practices. These offer a certain colligation map of traces of the colonial power pattern and make it possible to consider practices that open up the understanding of the world.
Fil: Quiroz, María Milena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
description La siguiente investigación explora y atiende algunas preocupaciones sobre la escuela moderna. Ésta pareciera conformada de manera exclusiva como función de formar seres para el futuro, el desarrollo y el progreso acumulativo. Este estudio aborda tal delimitación, propone una reflexión filosófica educativa sobre las presencias y ausencias en la escuela y busca producir conocimiento crítico acerca de las formas de habitarla. Para ello se procede a la construcción de un marco teórico que toma en consideración las categorías de pedagogía de la presencia y pedagogía de la ausencia como nociones que habilitan la deconstrucción de saberes, prácticas y tiempos pedagógicos para otras formas de habitar la escuela. Desde el marco que ofrecen las epistemologías del sur y a partir de la comunidad de indagación propuesta por la Filosofía con niños/as y jóvenes se estudian dos comunidades educativas del sur de Mendoza. Se ingresa al estudio de campo con cuatro categorías – pedagogía, comunidad de indagación, buen vivir o vivir bien y colonialidad – y esta última, es el motivo del artículo. A partir de la conceptualización que ofrece Aníbal Quijano se busca identificar cómo se presenta en las escuelas la colonialidad, sus marcas; aquellas inscripciones y vestigios del patrón de poder colonial presentes en las dinámicas escolares, y es bajo tres formas que se identifican: colonialidad de la ausencia, colonialidad de la cuna y colonialidad de las valoraciones y las prácticas. Tales ofrecen un cierto mapa de coligación de huellas del patrón de poder colonial y posibilitan considerar prácticas que abren la comprensión del mundo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/203604
Quiroz, María Milena; Las marcas coloniales en la escuela: Una mirada filosófica-educativa de escuelas primarias del sur de Mendoza; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina; Pacha; 3; 8; 8-2022; 1-20
2697-3677
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/203604
identifier_str_mv Quiroz, María Milena; Las marcas coloniales en la escuela: Una mirada filosófica-educativa de escuelas primarias del sur de Mendoza; Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina; Pacha; 3; 8; 8-2022; 1-20
2697-3677
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/112
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46652/pacha.v3i8.112
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades desde América Latina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782290424758272
score 12.982451