Atesorar pedacitos para un archivo del común
- Autores
- Longoni, Ana
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde que en 1998 surgió la iniciativa de levantar el Parque de la Memoria, y con la creación hace diez años de su base de datos de consulta pública, se hace explícita la voluntad sostenida de constituirse —además de como parque escultórico, memorial y espacio de exposiciones y actividades públicas— también como archivo. Un archivo que toma la forma de una base de datos abierta y en proceso de construcción permanente, que invita a ser completada y rectificada, como también sucede con el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado (que se actualiza cada fin de año). Este archivo crece por el trabajo tesonero de sus responsables, apelando a redes de colaboración, fundamentalmente familiares y amigxs de las personas desaparecidas, que aportan datos, precisan nombres, fechas, circunstancias, vínculos, y proveen fotos para incorporar a cada ficha. De una selección de esas fotos reunidas con paciencia y cuidado se nutre esta publicación.¿Cuáles son las fotos elegidas para entregar a este archivo? A diferencia de las primeras fotos de desaparecidxs a las que recurrieron las Madres de Plaza de Mayo desde 1977 —cuando emprendieron su incansable búsqueda, recorriendo comisarías, hospitales, dependencias gubernamentales y eclesiásticas buscando vanamente noticias de sus hijxs y con las que produjeron improvisados carteles que colgaban de sus cuellos o sujetaron a su ropa cerca del pecho—, llama la atención que la gran mayoría de las fotografías aquí reunidas no provienen del documento de identidad ni tienen un origen burocrático-institucional. En cambio, las imágenes que componen esta publicación responden a otra lógica dado que provienen fundamentalmente del álbum familiar. Fotos de casamientos y nacimientos, de viajes, de fiestas y encuentros con amigxs y compañerxs: eventos relevantes de cada vida que ameritaban el acto fotográfico en un tiempo histórico en que tomar fotos resultaba caro y complicado, y por lo tanto era un recurso excepcional. En su mayoría dejan ver a personas sonrientes y relajadas, cobijadas en el resguardo de su gente, pasando un buen rato.En la elección de qué fotos entregar al Parque de la Memoria parece pesar menos la zozobra de la búsqueda, que la voluntad de multiplicar presencias. No son fotos urgentes, sino fotos para quedar, ejercicios de memoria. Y para recordar se elige compartir instantes queridos, gestos que destellen vida.
Fil: Longoni, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
FOTOGRAFIA
MEMORIA
TERRORISMO DE ESTADO
ARCHIVO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264774
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_21530bd5736a8d00a417c6089f228eca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264774 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Atesorar pedacitos para un archivo del comúnLongoni, AnaFOTOGRAFIAMEMORIATERRORISMO DE ESTADOARCHIVOhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Desde que en 1998 surgió la iniciativa de levantar el Parque de la Memoria, y con la creación hace diez años de su base de datos de consulta pública, se hace explícita la voluntad sostenida de constituirse —además de como parque escultórico, memorial y espacio de exposiciones y actividades públicas— también como archivo. Un archivo que toma la forma de una base de datos abierta y en proceso de construcción permanente, que invita a ser completada y rectificada, como también sucede con el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado (que se actualiza cada fin de año). Este archivo crece por el trabajo tesonero de sus responsables, apelando a redes de colaboración, fundamentalmente familiares y amigxs de las personas desaparecidas, que aportan datos, precisan nombres, fechas, circunstancias, vínculos, y proveen fotos para incorporar a cada ficha. De una selección de esas fotos reunidas con paciencia y cuidado se nutre esta publicación.¿Cuáles son las fotos elegidas para entregar a este archivo? A diferencia de las primeras fotos de desaparecidxs a las que recurrieron las Madres de Plaza de Mayo desde 1977 —cuando emprendieron su incansable búsqueda, recorriendo comisarías, hospitales, dependencias gubernamentales y eclesiásticas buscando vanamente noticias de sus hijxs y con las que produjeron improvisados carteles que colgaban de sus cuellos o sujetaron a su ropa cerca del pecho—, llama la atención que la gran mayoría de las fotografías aquí reunidas no provienen del documento de identidad ni tienen un origen burocrático-institucional. En cambio, las imágenes que componen esta publicación responden a otra lógica dado que provienen fundamentalmente del álbum familiar. Fotos de casamientos y nacimientos, de viajes, de fiestas y encuentros con amigxs y compañerxs: eventos relevantes de cada vida que ameritaban el acto fotográfico en un tiempo histórico en que tomar fotos resultaba caro y complicado, y por lo tanto era un recurso excepcional. En su mayoría dejan ver a personas sonrientes y relajadas, cobijadas en el resguardo de su gente, pasando un buen rato.En la elección de qué fotos entregar al Parque de la Memoria parece pesar menos la zozobra de la búsqueda, que la voluntad de multiplicar presencias. No son fotos urgentes, sino fotos para quedar, ejercicios de memoria. Y para recordar se elige compartir instantes queridos, gestos que destellen vida.Fil: Longoni, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaParque de la Memoria. Monumento a las víctimas del terrorismo de EstadoFigueredo, VanesaGentile, Agustín2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264774Longoni, Ana; Atesorar pedacitos para un archivo del común; Parque de la Memoria. Monumento a las víctimas del terrorismo de Estado; 2023; 15-21978-987-88-8256-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://parquedelamemoria.org.ar/wp-content/uploads/2023/04/PDM_ICHISTORIA_11042023_psimples.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:15:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264774instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:15:36.458CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Atesorar pedacitos para un archivo del común |
title |
Atesorar pedacitos para un archivo del común |
spellingShingle |
Atesorar pedacitos para un archivo del común Longoni, Ana FOTOGRAFIA MEMORIA TERRORISMO DE ESTADO ARCHIVO |
title_short |
Atesorar pedacitos para un archivo del común |
title_full |
Atesorar pedacitos para un archivo del común |
title_fullStr |
Atesorar pedacitos para un archivo del común |
title_full_unstemmed |
Atesorar pedacitos para un archivo del común |
title_sort |
Atesorar pedacitos para un archivo del común |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Longoni, Ana |
author |
Longoni, Ana |
author_facet |
Longoni, Ana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Figueredo, Vanesa Gentile, Agustín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FOTOGRAFIA MEMORIA TERRORISMO DE ESTADO ARCHIVO |
topic |
FOTOGRAFIA MEMORIA TERRORISMO DE ESTADO ARCHIVO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde que en 1998 surgió la iniciativa de levantar el Parque de la Memoria, y con la creación hace diez años de su base de datos de consulta pública, se hace explícita la voluntad sostenida de constituirse —además de como parque escultórico, memorial y espacio de exposiciones y actividades públicas— también como archivo. Un archivo que toma la forma de una base de datos abierta y en proceso de construcción permanente, que invita a ser completada y rectificada, como también sucede con el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado (que se actualiza cada fin de año). Este archivo crece por el trabajo tesonero de sus responsables, apelando a redes de colaboración, fundamentalmente familiares y amigxs de las personas desaparecidas, que aportan datos, precisan nombres, fechas, circunstancias, vínculos, y proveen fotos para incorporar a cada ficha. De una selección de esas fotos reunidas con paciencia y cuidado se nutre esta publicación.¿Cuáles son las fotos elegidas para entregar a este archivo? A diferencia de las primeras fotos de desaparecidxs a las que recurrieron las Madres de Plaza de Mayo desde 1977 —cuando emprendieron su incansable búsqueda, recorriendo comisarías, hospitales, dependencias gubernamentales y eclesiásticas buscando vanamente noticias de sus hijxs y con las que produjeron improvisados carteles que colgaban de sus cuellos o sujetaron a su ropa cerca del pecho—, llama la atención que la gran mayoría de las fotografías aquí reunidas no provienen del documento de identidad ni tienen un origen burocrático-institucional. En cambio, las imágenes que componen esta publicación responden a otra lógica dado que provienen fundamentalmente del álbum familiar. Fotos de casamientos y nacimientos, de viajes, de fiestas y encuentros con amigxs y compañerxs: eventos relevantes de cada vida que ameritaban el acto fotográfico en un tiempo histórico en que tomar fotos resultaba caro y complicado, y por lo tanto era un recurso excepcional. En su mayoría dejan ver a personas sonrientes y relajadas, cobijadas en el resguardo de su gente, pasando un buen rato.En la elección de qué fotos entregar al Parque de la Memoria parece pesar menos la zozobra de la búsqueda, que la voluntad de multiplicar presencias. No son fotos urgentes, sino fotos para quedar, ejercicios de memoria. Y para recordar se elige compartir instantes queridos, gestos que destellen vida. Fil: Longoni, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
Desde que en 1998 surgió la iniciativa de levantar el Parque de la Memoria, y con la creación hace diez años de su base de datos de consulta pública, se hace explícita la voluntad sostenida de constituirse —además de como parque escultórico, memorial y espacio de exposiciones y actividades públicas— también como archivo. Un archivo que toma la forma de una base de datos abierta y en proceso de construcción permanente, que invita a ser completada y rectificada, como también sucede con el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado (que se actualiza cada fin de año). Este archivo crece por el trabajo tesonero de sus responsables, apelando a redes de colaboración, fundamentalmente familiares y amigxs de las personas desaparecidas, que aportan datos, precisan nombres, fechas, circunstancias, vínculos, y proveen fotos para incorporar a cada ficha. De una selección de esas fotos reunidas con paciencia y cuidado se nutre esta publicación.¿Cuáles son las fotos elegidas para entregar a este archivo? A diferencia de las primeras fotos de desaparecidxs a las que recurrieron las Madres de Plaza de Mayo desde 1977 —cuando emprendieron su incansable búsqueda, recorriendo comisarías, hospitales, dependencias gubernamentales y eclesiásticas buscando vanamente noticias de sus hijxs y con las que produjeron improvisados carteles que colgaban de sus cuellos o sujetaron a su ropa cerca del pecho—, llama la atención que la gran mayoría de las fotografías aquí reunidas no provienen del documento de identidad ni tienen un origen burocrático-institucional. En cambio, las imágenes que componen esta publicación responden a otra lógica dado que provienen fundamentalmente del álbum familiar. Fotos de casamientos y nacimientos, de viajes, de fiestas y encuentros con amigxs y compañerxs: eventos relevantes de cada vida que ameritaban el acto fotográfico en un tiempo histórico en que tomar fotos resultaba caro y complicado, y por lo tanto era un recurso excepcional. En su mayoría dejan ver a personas sonrientes y relajadas, cobijadas en el resguardo de su gente, pasando un buen rato.En la elección de qué fotos entregar al Parque de la Memoria parece pesar menos la zozobra de la búsqueda, que la voluntad de multiplicar presencias. No son fotos urgentes, sino fotos para quedar, ejercicios de memoria. Y para recordar se elige compartir instantes queridos, gestos que destellen vida. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/264774 Longoni, Ana; Atesorar pedacitos para un archivo del común; Parque de la Memoria. Monumento a las víctimas del terrorismo de Estado; 2023; 15-21 978-987-88-8256-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/264774 |
identifier_str_mv |
Longoni, Ana; Atesorar pedacitos para un archivo del común; Parque de la Memoria. Monumento a las víctimas del terrorismo de Estado; 2023; 15-21 978-987-88-8256-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://parquedelamemoria.org.ar/wp-content/uploads/2023/04/PDM_ICHISTORIA_11042023_psimples.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Parque de la Memoria. Monumento a las víctimas del terrorismo de Estado |
publisher.none.fl_str_mv |
Parque de la Memoria. Monumento a las víctimas del terrorismo de Estado |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614093170802688 |
score |
13.070432 |