El vínculo sujeto-estructura y sus usos en la teoría política de Ernesto Laclau: fases históricas, desplazamientos y rupturas

Autores
Fair, Hernán
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo investiga los vínculos entre el sujeto y la estructura en el transcurso de la teoría política de Ernesto Laclau, integrando sus aspectos teóricos, onto-epistemológicos y axiológico-normativos. A través de la sistematización de sus principales trabajos escritos durante el período 1977-2014, se indaga en sus contribuciones al debate Agente-Estructura y se propone una periodización compleja de su obra. Mediante una articulación pragmática de conceptos del (pos)estructuralismo, el psicoanálisis, la deconstrucción, la fenomenología, el marxismo y la filosofía posanalítica, a partir de su ruptura onto-epistemológica con el esencialismo de los años 80 Laclau construyó una innovadora teoría discursiva del sujeto, superadora tanto del subjetivismo como del objetivismo, y convergente con una estrategia socialista y radicalmente democrática. La razón populista aportó nuevas herramientas que destacaron la capacidad del agente de articular (parcialmente) lo social. Sin embargo, este trabajo marcó un quiebre en su obra, que dejó de lado el análisis retroductivo de las transformaciones históricas más recientes en la estructura social y en las identidades y su conexión con la creciente fragmentación y proliferación de las luchas sociales. Al mismo tiempo, relegó la centralidad de la categoría de articulación para amalgamar la pluralidad de luchas sociales en el capitalismo complejo actual, para priorizar la construcción (tendencial) de un antagonismo binario y una lógica de simplificación y reducción conceptual del espacio social. Desde el plano axiológico, la teoría formal del populismo Laclau abandonó la iniciativa socialista y el desarrollo de los contenidos ético-políticos críticos, inherentes a la teoría posgramsciana de la hegemonía. Se concluye que ―más allá de estas inconsistencias― la teoría posfundacional del sujeto de Laclau realizó aportes innovadores, relevantes y valiosos que contribuyen a superar la falsa disyunción sujeto-estructura, a complejizar el análisis político y social, y a fortalecer la lucha hegemónica, desde una perspectiva antiesencialista.
This paper investigates the links between the subject and the structure in the course of Ernesto Laclau´s political theory, integrating its theoretical, onto-epistemological and axiological-normative aspects. Through the systematization of his main written works during the period 1977-2014, it examines his contributions to the Agent-Structure debate and it proposes a complex periodization of his work. Through a pragmatic articulation of concepts of (post)structuralism, psychoanalysis, deconstruction, phenomenology, Marxism and pos-analytical philosophy, starting from his onto-epistemological break with the essentialism of the 1980s, Laclau built an innovative discursive theory of subject, overcoming both subjectivism and objectivism, and convergent with a socialist and radically democratic strategy. On populist reason provides new tools that highlighted the agent´s ability to articulate (partially) the social. However, this work marked a break in his work, which left aside the retroductive analysis of the most recent historical transformations in social structure and identities and its links with the crescent fragmentation and proliferation of social fights. At the same time, it relegated the centrality of the category of articulation to amalgamate the plurality of social struggles in actual complex capitalism, to prioritize the (trend) construction of antagonism and the logic of conceptual simplification and reduction of social space. From the axiological plane, the formal theory of populism abandoned the socialist initiative and the development of critical ethical contents, inherent to post-Gramscian theory of hegemony. It is concludes that ―beyond these inconsistencies― Laclau´s post-foundational theory of subject made innovative, relevant and valuable contributions to transcend the false subject-structure disjunction, to make more complex the political and social analysis, and to strengthen the hegemonic struggle, from an anti-essentialist perspective.
Fil: Fair, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; Argentina
Materia
TEORÌA DE LA HEGEMONÍA
SUJETO
DEBATE AGENCIA-ESTRUCTURA
POPULISMO
POST-ESTRUCTURALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166311

id CONICETDig_20da37c875899d39c7ddb632ae3a334c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166311
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El vínculo sujeto-estructura y sus usos en la teoría política de Ernesto Laclau: fases históricas, desplazamientos y rupturasThe subject-structure link and its uses in Ernesto Laclau´s political theory: historical phases, displacements and rupturesFair, HernánTEORÌA DE LA HEGEMONÍASUJETODEBATE AGENCIA-ESTRUCTURAPOPULISMOPOST-ESTRUCTURALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo investiga los vínculos entre el sujeto y la estructura en el transcurso de la teoría política de Ernesto Laclau, integrando sus aspectos teóricos, onto-epistemológicos y axiológico-normativos. A través de la sistematización de sus principales trabajos escritos durante el período 1977-2014, se indaga en sus contribuciones al debate Agente-Estructura y se propone una periodización compleja de su obra. Mediante una articulación pragmática de conceptos del (pos)estructuralismo, el psicoanálisis, la deconstrucción, la fenomenología, el marxismo y la filosofía posanalítica, a partir de su ruptura onto-epistemológica con el esencialismo de los años 80 Laclau construyó una innovadora teoría discursiva del sujeto, superadora tanto del subjetivismo como del objetivismo, y convergente con una estrategia socialista y radicalmente democrática. La razón populista aportó nuevas herramientas que destacaron la capacidad del agente de articular (parcialmente) lo social. Sin embargo, este trabajo marcó un quiebre en su obra, que dejó de lado el análisis retroductivo de las transformaciones históricas más recientes en la estructura social y en las identidades y su conexión con la creciente fragmentación y proliferación de las luchas sociales. Al mismo tiempo, relegó la centralidad de la categoría de articulación para amalgamar la pluralidad de luchas sociales en el capitalismo complejo actual, para priorizar la construcción (tendencial) de un antagonismo binario y una lógica de simplificación y reducción conceptual del espacio social. Desde el plano axiológico, la teoría formal del populismo Laclau abandonó la iniciativa socialista y el desarrollo de los contenidos ético-políticos críticos, inherentes a la teoría posgramsciana de la hegemonía. Se concluye que ―más allá de estas inconsistencias― la teoría posfundacional del sujeto de Laclau realizó aportes innovadores, relevantes y valiosos que contribuyen a superar la falsa disyunción sujeto-estructura, a complejizar el análisis político y social, y a fortalecer la lucha hegemónica, desde una perspectiva antiesencialista.This paper investigates the links between the subject and the structure in the course of Ernesto Laclau´s political theory, integrating its theoretical, onto-epistemological and axiological-normative aspects. Through the systematization of his main written works during the period 1977-2014, it examines his contributions to the Agent-Structure debate and it proposes a complex periodization of his work. Through a pragmatic articulation of concepts of (post)structuralism, psychoanalysis, deconstruction, phenomenology, Marxism and pos-analytical philosophy, starting from his onto-epistemological break with the essentialism of the 1980s, Laclau built an innovative discursive theory of subject, overcoming both subjectivism and objectivism, and convergent with a socialist and radically democratic strategy. On populist reason provides new tools that highlighted the agent´s ability to articulate (partially) the social. However, this work marked a break in his work, which left aside the retroductive analysis of the most recent historical transformations in social structure and identities and its links with the crescent fragmentation and proliferation of social fights. At the same time, it relegated the centrality of the category of articulation to amalgamate the plurality of social struggles in actual complex capitalism, to prioritize the (trend) construction of antagonism and the logic of conceptual simplification and reduction of social space. From the axiological plane, the formal theory of populism abandoned the socialist initiative and the development of critical ethical contents, inherent to post-Gramscian theory of hegemony. It is concludes that ―beyond these inconsistencies― Laclau´s post-foundational theory of subject made innovative, relevant and valuable contributions to transcend the false subject-structure disjunction, to make more complex the political and social analysis, and to strengthen the hegemonic struggle, from an anti-essentialist perspective.Fil: Fair, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; ArgentinaUniversidad Complutense de Madrid2021-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166311Fair, Hernán; El vínculo sujeto-estructura y sus usos en la teoría política de Ernesto Laclau: fases históricas, desplazamientos y rupturas; Universidad Complutense de Madrid; Las Torres de Lucca; 10; 19; 6-2021; 141-1552255-3827CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucm.es/index.php/LTDL/article/view/76470info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/ltdl.76470info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:45:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166311instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:45:57.065CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El vínculo sujeto-estructura y sus usos en la teoría política de Ernesto Laclau: fases históricas, desplazamientos y rupturas
The subject-structure link and its uses in Ernesto Laclau´s political theory: historical phases, displacements and ruptures
title El vínculo sujeto-estructura y sus usos en la teoría política de Ernesto Laclau: fases históricas, desplazamientos y rupturas
spellingShingle El vínculo sujeto-estructura y sus usos en la teoría política de Ernesto Laclau: fases históricas, desplazamientos y rupturas
Fair, Hernán
TEORÌA DE LA HEGEMONÍA
SUJETO
DEBATE AGENCIA-ESTRUCTURA
POPULISMO
POST-ESTRUCTURALISMO
title_short El vínculo sujeto-estructura y sus usos en la teoría política de Ernesto Laclau: fases históricas, desplazamientos y rupturas
title_full El vínculo sujeto-estructura y sus usos en la teoría política de Ernesto Laclau: fases históricas, desplazamientos y rupturas
title_fullStr El vínculo sujeto-estructura y sus usos en la teoría política de Ernesto Laclau: fases históricas, desplazamientos y rupturas
title_full_unstemmed El vínculo sujeto-estructura y sus usos en la teoría política de Ernesto Laclau: fases históricas, desplazamientos y rupturas
title_sort El vínculo sujeto-estructura y sus usos en la teoría política de Ernesto Laclau: fases históricas, desplazamientos y rupturas
dc.creator.none.fl_str_mv Fair, Hernán
author Fair, Hernán
author_facet Fair, Hernán
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TEORÌA DE LA HEGEMONÍA
SUJETO
DEBATE AGENCIA-ESTRUCTURA
POPULISMO
POST-ESTRUCTURALISMO
topic TEORÌA DE LA HEGEMONÍA
SUJETO
DEBATE AGENCIA-ESTRUCTURA
POPULISMO
POST-ESTRUCTURALISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo investiga los vínculos entre el sujeto y la estructura en el transcurso de la teoría política de Ernesto Laclau, integrando sus aspectos teóricos, onto-epistemológicos y axiológico-normativos. A través de la sistematización de sus principales trabajos escritos durante el período 1977-2014, se indaga en sus contribuciones al debate Agente-Estructura y se propone una periodización compleja de su obra. Mediante una articulación pragmática de conceptos del (pos)estructuralismo, el psicoanálisis, la deconstrucción, la fenomenología, el marxismo y la filosofía posanalítica, a partir de su ruptura onto-epistemológica con el esencialismo de los años 80 Laclau construyó una innovadora teoría discursiva del sujeto, superadora tanto del subjetivismo como del objetivismo, y convergente con una estrategia socialista y radicalmente democrática. La razón populista aportó nuevas herramientas que destacaron la capacidad del agente de articular (parcialmente) lo social. Sin embargo, este trabajo marcó un quiebre en su obra, que dejó de lado el análisis retroductivo de las transformaciones históricas más recientes en la estructura social y en las identidades y su conexión con la creciente fragmentación y proliferación de las luchas sociales. Al mismo tiempo, relegó la centralidad de la categoría de articulación para amalgamar la pluralidad de luchas sociales en el capitalismo complejo actual, para priorizar la construcción (tendencial) de un antagonismo binario y una lógica de simplificación y reducción conceptual del espacio social. Desde el plano axiológico, la teoría formal del populismo Laclau abandonó la iniciativa socialista y el desarrollo de los contenidos ético-políticos críticos, inherentes a la teoría posgramsciana de la hegemonía. Se concluye que ―más allá de estas inconsistencias― la teoría posfundacional del sujeto de Laclau realizó aportes innovadores, relevantes y valiosos que contribuyen a superar la falsa disyunción sujeto-estructura, a complejizar el análisis político y social, y a fortalecer la lucha hegemónica, desde una perspectiva antiesencialista.
This paper investigates the links between the subject and the structure in the course of Ernesto Laclau´s political theory, integrating its theoretical, onto-epistemological and axiological-normative aspects. Through the systematization of his main written works during the period 1977-2014, it examines his contributions to the Agent-Structure debate and it proposes a complex periodization of his work. Through a pragmatic articulation of concepts of (post)structuralism, psychoanalysis, deconstruction, phenomenology, Marxism and pos-analytical philosophy, starting from his onto-epistemological break with the essentialism of the 1980s, Laclau built an innovative discursive theory of subject, overcoming both subjectivism and objectivism, and convergent with a socialist and radically democratic strategy. On populist reason provides new tools that highlighted the agent´s ability to articulate (partially) the social. However, this work marked a break in his work, which left aside the retroductive analysis of the most recent historical transformations in social structure and identities and its links with the crescent fragmentation and proliferation of social fights. At the same time, it relegated the centrality of the category of articulation to amalgamate the plurality of social struggles in actual complex capitalism, to prioritize the (trend) construction of antagonism and the logic of conceptual simplification and reduction of social space. From the axiological plane, the formal theory of populism abandoned the socialist initiative and the development of critical ethical contents, inherent to post-Gramscian theory of hegemony. It is concludes that ―beyond these inconsistencies― Laclau´s post-foundational theory of subject made innovative, relevant and valuable contributions to transcend the false subject-structure disjunction, to make more complex the political and social analysis, and to strengthen the hegemonic struggle, from an anti-essentialist perspective.
Fil: Fair, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Centro de Investigaciones sobre Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea; Argentina
description Este artículo investiga los vínculos entre el sujeto y la estructura en el transcurso de la teoría política de Ernesto Laclau, integrando sus aspectos teóricos, onto-epistemológicos y axiológico-normativos. A través de la sistematización de sus principales trabajos escritos durante el período 1977-2014, se indaga en sus contribuciones al debate Agente-Estructura y se propone una periodización compleja de su obra. Mediante una articulación pragmática de conceptos del (pos)estructuralismo, el psicoanálisis, la deconstrucción, la fenomenología, el marxismo y la filosofía posanalítica, a partir de su ruptura onto-epistemológica con el esencialismo de los años 80 Laclau construyó una innovadora teoría discursiva del sujeto, superadora tanto del subjetivismo como del objetivismo, y convergente con una estrategia socialista y radicalmente democrática. La razón populista aportó nuevas herramientas que destacaron la capacidad del agente de articular (parcialmente) lo social. Sin embargo, este trabajo marcó un quiebre en su obra, que dejó de lado el análisis retroductivo de las transformaciones históricas más recientes en la estructura social y en las identidades y su conexión con la creciente fragmentación y proliferación de las luchas sociales. Al mismo tiempo, relegó la centralidad de la categoría de articulación para amalgamar la pluralidad de luchas sociales en el capitalismo complejo actual, para priorizar la construcción (tendencial) de un antagonismo binario y una lógica de simplificación y reducción conceptual del espacio social. Desde el plano axiológico, la teoría formal del populismo Laclau abandonó la iniciativa socialista y el desarrollo de los contenidos ético-políticos críticos, inherentes a la teoría posgramsciana de la hegemonía. Se concluye que ―más allá de estas inconsistencias― la teoría posfundacional del sujeto de Laclau realizó aportes innovadores, relevantes y valiosos que contribuyen a superar la falsa disyunción sujeto-estructura, a complejizar el análisis político y social, y a fortalecer la lucha hegemónica, desde una perspectiva antiesencialista.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/166311
Fair, Hernán; El vínculo sujeto-estructura y sus usos en la teoría política de Ernesto Laclau: fases históricas, desplazamientos y rupturas; Universidad Complutense de Madrid; Las Torres de Lucca; 10; 19; 6-2021; 141-155
2255-3827
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/166311
identifier_str_mv Fair, Hernán; El vínculo sujeto-estructura y sus usos en la teoría política de Ernesto Laclau: fases históricas, desplazamientos y rupturas; Universidad Complutense de Madrid; Las Torres de Lucca; 10; 19; 6-2021; 141-155
2255-3827
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucm.es/index.php/LTDL/article/view/76470
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5209/ltdl.76470
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid
publisher.none.fl_str_mv Universidad Complutense de Madrid
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614500312940544
score 13.070432