Células madre mesenquimales y Medicina Regenerativa
- Autores
- Fernández Vallone, Valeria Beatriz; Labovsky, Vivian; Martinez, Leandro Marcelo; Chasseing, Norma Alejandra
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El considerable potencial terapéutico de las células estromales mesenquimales multipotenciales o células madre mesenquimales (MSC) ha generado un creciente interés en el campo de las ciencias biomédicas. Sin embargo, los estudios reportados por muchos de los investigadores a cerca de los diferentes métodos de aislamiento y expansión de las mismas, así como los avances en su caracterización, han dado dificultades crecientes a la hora de comparar y contrastar los avances en el área. Para comenzar a unificar esfuerzos, el Comité de Stem cells de la Sociedad de Terapia Celular Internacional (ISSCR) ha propuesto criterios mínimos que definen a las MSC. En primer lugar, las MSC deben ser adherentes al plástico cuando son mantenidas en condiciones estándar de cultivo (medio de cultivo alfa con el agregado de suero bovino fetal al 20%). En segundo lugar, las MSC deben expresar CD105, CD73 y CD90, pero a su vez, carecer de la expresión de las siguientes moléculas de superficie: CD45, CD34, CD14 o CD11b, CD79 alfa o CD19 y HLA-DR. Y, por último, deben ser capaces de diferenciarse in-vitro a osteoblastos/ osteocitos, adipocitos y condrocitos. Las MSC pueden ser aisladas a partir de diferentes tejidos como médula ósea y tejido adiposo. Junto a su capacidad para diferenciarse y transdiferenciarse a células de los distintos linajes, las MSC han generado un gran interés por sus características inmunomoduladoras. De hecho, hubo un antes y un después del descubrimiento de la capacidad de las MSC de inducir tolerancia periférica indicando que podrían ser útiles como herramientas terapéuticas ante patologías que implican desórdenes inmunes. Respecto a esto, a pesar de que no se han reportado efectos adversos importantes hasta la fecha en los ensayos clínicos que se están llevando a cabo, se sabe que toda terapia de intervención acarrea sus riesgos. Por lo tanto, resulta de gran importancia evaluar y contrastar los potenciales riesgos del uso de estas terapias, como la posibilidad de tumorigénesis, respecto a los potenciales beneficios para los pacientes.
Fil: Fernández Vallone, Valeria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); Argentina
Fil: Labovsky, Vivian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); Argentina
Fil: Martinez, Leandro Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); Argentina
Fil: Chasseing, Norma Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); Argentina - Materia
-
Celulas Madre Mesenquimales
Medula Osea
Plasticidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/10387
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_205ff81fd95dd8cbcf5f6243f86b73f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/10387 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Células madre mesenquimales y Medicina RegenerativaFernández Vallone, Valeria BeatrizLabovsky, VivianMartinez, Leandro MarceloChasseing, Norma AlejandraCelulas Madre MesenquimalesMedula OseaPlasticidadhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3El considerable potencial terapéutico de las células estromales mesenquimales multipotenciales o células madre mesenquimales (MSC) ha generado un creciente interés en el campo de las ciencias biomédicas. Sin embargo, los estudios reportados por muchos de los investigadores a cerca de los diferentes métodos de aislamiento y expansión de las mismas, así como los avances en su caracterización, han dado dificultades crecientes a la hora de comparar y contrastar los avances en el área. Para comenzar a unificar esfuerzos, el Comité de Stem cells de la Sociedad de Terapia Celular Internacional (ISSCR) ha propuesto criterios mínimos que definen a las MSC. En primer lugar, las MSC deben ser adherentes al plástico cuando son mantenidas en condiciones estándar de cultivo (medio de cultivo alfa con el agregado de suero bovino fetal al 20%). En segundo lugar, las MSC deben expresar CD105, CD73 y CD90, pero a su vez, carecer de la expresión de las siguientes moléculas de superficie: CD45, CD34, CD14 o CD11b, CD79 alfa o CD19 y HLA-DR. Y, por último, deben ser capaces de diferenciarse in-vitro a osteoblastos/ osteocitos, adipocitos y condrocitos. Las MSC pueden ser aisladas a partir de diferentes tejidos como médula ósea y tejido adiposo. Junto a su capacidad para diferenciarse y transdiferenciarse a células de los distintos linajes, las MSC han generado un gran interés por sus características inmunomoduladoras. De hecho, hubo un antes y un después del descubrimiento de la capacidad de las MSC de inducir tolerancia periférica indicando que podrían ser útiles como herramientas terapéuticas ante patologías que implican desórdenes inmunes. Respecto a esto, a pesar de que no se han reportado efectos adversos importantes hasta la fecha en los ensayos clínicos que se están llevando a cabo, se sabe que toda terapia de intervención acarrea sus riesgos. Por lo tanto, resulta de gran importancia evaluar y contrastar los potenciales riesgos del uso de estas terapias, como la posibilidad de tumorigénesis, respecto a los potenciales beneficios para los pacientes.Fil: Fernández Vallone, Valeria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Labovsky, Vivian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Martinez, Leandro Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaFil: Chasseing, Norma Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); ArgentinaAsociación Argentina para el Progreso de las Ciencias2010info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/10387Fernández Vallone, Valeria Beatriz; Labovsky, Vivian; Martinez, Leandro Marcelo; Chasseing, Norma Alejandra; Células madre mesenquimales y Medicina Regenerativa; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia E Investigación; 60; 4; 2010; 58-760009-6733spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aargentinapciencias.org/2/index.php/component/content/article/97-revistas-cei/104-tomo-60-no-4-2010info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/10387instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:08.225CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Células madre mesenquimales y Medicina Regenerativa |
title |
Células madre mesenquimales y Medicina Regenerativa |
spellingShingle |
Células madre mesenquimales y Medicina Regenerativa Fernández Vallone, Valeria Beatriz Celulas Madre Mesenquimales Medula Osea Plasticidad |
title_short |
Células madre mesenquimales y Medicina Regenerativa |
title_full |
Células madre mesenquimales y Medicina Regenerativa |
title_fullStr |
Células madre mesenquimales y Medicina Regenerativa |
title_full_unstemmed |
Células madre mesenquimales y Medicina Regenerativa |
title_sort |
Células madre mesenquimales y Medicina Regenerativa |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández Vallone, Valeria Beatriz Labovsky, Vivian Martinez, Leandro Marcelo Chasseing, Norma Alejandra |
author |
Fernández Vallone, Valeria Beatriz |
author_facet |
Fernández Vallone, Valeria Beatriz Labovsky, Vivian Martinez, Leandro Marcelo Chasseing, Norma Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Labovsky, Vivian Martinez, Leandro Marcelo Chasseing, Norma Alejandra |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Celulas Madre Mesenquimales Medula Osea Plasticidad |
topic |
Celulas Madre Mesenquimales Medula Osea Plasticidad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El considerable potencial terapéutico de las células estromales mesenquimales multipotenciales o células madre mesenquimales (MSC) ha generado un creciente interés en el campo de las ciencias biomédicas. Sin embargo, los estudios reportados por muchos de los investigadores a cerca de los diferentes métodos de aislamiento y expansión de las mismas, así como los avances en su caracterización, han dado dificultades crecientes a la hora de comparar y contrastar los avances en el área. Para comenzar a unificar esfuerzos, el Comité de Stem cells de la Sociedad de Terapia Celular Internacional (ISSCR) ha propuesto criterios mínimos que definen a las MSC. En primer lugar, las MSC deben ser adherentes al plástico cuando son mantenidas en condiciones estándar de cultivo (medio de cultivo alfa con el agregado de suero bovino fetal al 20%). En segundo lugar, las MSC deben expresar CD105, CD73 y CD90, pero a su vez, carecer de la expresión de las siguientes moléculas de superficie: CD45, CD34, CD14 o CD11b, CD79 alfa o CD19 y HLA-DR. Y, por último, deben ser capaces de diferenciarse in-vitro a osteoblastos/ osteocitos, adipocitos y condrocitos. Las MSC pueden ser aisladas a partir de diferentes tejidos como médula ósea y tejido adiposo. Junto a su capacidad para diferenciarse y transdiferenciarse a células de los distintos linajes, las MSC han generado un gran interés por sus características inmunomoduladoras. De hecho, hubo un antes y un después del descubrimiento de la capacidad de las MSC de inducir tolerancia periférica indicando que podrían ser útiles como herramientas terapéuticas ante patologías que implican desórdenes inmunes. Respecto a esto, a pesar de que no se han reportado efectos adversos importantes hasta la fecha en los ensayos clínicos que se están llevando a cabo, se sabe que toda terapia de intervención acarrea sus riesgos. Por lo tanto, resulta de gran importancia evaluar y contrastar los potenciales riesgos del uso de estas terapias, como la posibilidad de tumorigénesis, respecto a los potenciales beneficios para los pacientes. Fil: Fernández Vallone, Valeria Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); Argentina Fil: Labovsky, Vivian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); Argentina Fil: Martinez, Leandro Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); Argentina Fil: Chasseing, Norma Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental (i); Argentina |
description |
El considerable potencial terapéutico de las células estromales mesenquimales multipotenciales o células madre mesenquimales (MSC) ha generado un creciente interés en el campo de las ciencias biomédicas. Sin embargo, los estudios reportados por muchos de los investigadores a cerca de los diferentes métodos de aislamiento y expansión de las mismas, así como los avances en su caracterización, han dado dificultades crecientes a la hora de comparar y contrastar los avances en el área. Para comenzar a unificar esfuerzos, el Comité de Stem cells de la Sociedad de Terapia Celular Internacional (ISSCR) ha propuesto criterios mínimos que definen a las MSC. En primer lugar, las MSC deben ser adherentes al plástico cuando son mantenidas en condiciones estándar de cultivo (medio de cultivo alfa con el agregado de suero bovino fetal al 20%). En segundo lugar, las MSC deben expresar CD105, CD73 y CD90, pero a su vez, carecer de la expresión de las siguientes moléculas de superficie: CD45, CD34, CD14 o CD11b, CD79 alfa o CD19 y HLA-DR. Y, por último, deben ser capaces de diferenciarse in-vitro a osteoblastos/ osteocitos, adipocitos y condrocitos. Las MSC pueden ser aisladas a partir de diferentes tejidos como médula ósea y tejido adiposo. Junto a su capacidad para diferenciarse y transdiferenciarse a células de los distintos linajes, las MSC han generado un gran interés por sus características inmunomoduladoras. De hecho, hubo un antes y un después del descubrimiento de la capacidad de las MSC de inducir tolerancia periférica indicando que podrían ser útiles como herramientas terapéuticas ante patologías que implican desórdenes inmunes. Respecto a esto, a pesar de que no se han reportado efectos adversos importantes hasta la fecha en los ensayos clínicos que se están llevando a cabo, se sabe que toda terapia de intervención acarrea sus riesgos. Por lo tanto, resulta de gran importancia evaluar y contrastar los potenciales riesgos del uso de estas terapias, como la posibilidad de tumorigénesis, respecto a los potenciales beneficios para los pacientes. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/10387 Fernández Vallone, Valeria Beatriz; Labovsky, Vivian; Martinez, Leandro Marcelo; Chasseing, Norma Alejandra; Células madre mesenquimales y Medicina Regenerativa; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia E Investigación; 60; 4; 2010; 58-76 0009-6733 |
url |
http://hdl.handle.net/11336/10387 |
identifier_str_mv |
Fernández Vallone, Valeria Beatriz; Labovsky, Vivian; Martinez, Leandro Marcelo; Chasseing, Norma Alejandra; Células madre mesenquimales y Medicina Regenerativa; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia E Investigación; 60; 4; 2010; 58-76 0009-6733 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aargentinapciencias.org/2/index.php/component/content/article/97-revistas-cei/104-tomo-60-no-4-2010 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269015052910592 |
score |
13.13397 |