Caracterización de Escherichia coli verocitotoxigénica (VTEC) Del serotipo O130:H11 aislada de bovinos de tambos de Argentina

Autores
Fernandez, Daniel Jorge; Krüger, Alejandra; Bustamante, Ana Victoria; Sanso, Andrea Mariel; Polifroni, Rosana; Sanz, Marcelo Eduardo; Arroyo, Guillermo Horacio; Lucchesi, Paula Maria Alejandra; Padola, Nora Lía; Parma, Alberto Ernesto
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: VTEC es causante de brotes y casos esporádicos de diarrea, colitis hemorrágica (CH) y síndrome urémico hemolítico (SUH)a través de la producción de verocitotoxinas (VT1 y VT2), y factores de virulencia adicionales. Argentina posee la mayor incidencia de SUH a nivel mundial (15,5/100000) en niños menores de 5 años. Los tambos pueden contribuir al riesgo de infección por VTEC a través de la leche y productos lácteos sin pasteurizar. En un estudio realizado en nuestro laboratorio se obtuvo una prevalencia de VTEC del 37, 5% en bovinos lecheros de Argentina y el serotipo aislado con mayor frecuencia fue O130:H11. Éste y otros de los serotipos identificados es ese trabajo, han sido aislados de pacientes con diarrea, CH y SUH en otros estudios. Objetivo: caracterizar geno-fenotípicamente cepas de VTEC del serotipo O130:H11. Materiales y Métodos: 37 cepas del serotipo O130:H11 obtenidas de 5 tambos diferentes fueron caracteriadas. Se determinaron los factores de virulencia (vt1, vt2, ehxA, eae y saa) por PCR multiplex y variantes de vt por PCR y PCR-RFLP. Se realizaron PCR monoplex para los genes crl, csgD y csgA implicados en síntesis de la fimbria curli, y par el gen sab que codifica para una nueva adhesina autotransportada. Además, se determinó el efecto citotóxico en células VERO. Los aislamientos fueron subtipificados mediante MLVA (multiple-locus variable- number tándem-repeat analysis) para lo cual se analizaron por PCR siete loci VNTRs genéricos para E. coli. Se calculó la diversidad genética para cada locus VNTR utilizando el índice de Nei. Resultados: por multiplex PCR se determinó que 36 cepas presentaron un perfil de virulencia: vt1, vt2, saa, ehxA y una cepa el perfil: vt1, saa, ehxA. La variante predominante entre las cepas vt2-positivas fue vt2EDL933. Se presentaron los genotipos vt2EDL933 (27/36), vt2vhb (6/36) y vt2EDL933-vt2vhb (3/36). Las variantes vt2vha, vt2d, vt2NV206 y vt2g no se detectaron entre los aislamientos estudiados. Todas las cepas presentaron efecto citotóxico visible a las 48 h de cultivo. La totalidad de las cepas fueron portadoras de los genes crl, csgD y csgA, mientras que el gen sab se encontró en 23 de 37 cepas. Se encontró un único perfil de MLVA y un locus, el CVN003, mostró alelo nulo. Conclusiones: La presencia de genes de virulencia relacionados con enfermedad en el hombre junto con la observación de efecto citotóxico en células sensibles a la acción de las VTs demuestra el potencial patogénico de aislamientos de este serotipo. La falta de diversidad genética evidenciada por los ensayos de MLVA, podría estar indicando que O130:H11 sería un serotipo emergente.
Fil: Fernandez, Daniel Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Bustamante, Ana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Polifroni, Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Sanz, Marcelo Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Arroyo, Guillermo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Padola, Nora Lía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Parma, Alberto Ernesto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
XII Congreso Argentino de Microbiología
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
VETEC
O130:H11
BOVINOS
TAMBO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234420

id CONICETDig_1efca759ffc196de03c889d0be6831b0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234420
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización de Escherichia coli verocitotoxigénica (VTEC) Del serotipo O130:H11 aislada de bovinos de tambos de ArgentinaFernandez, Daniel JorgeKrüger, AlejandraBustamante, Ana VictoriaSanso, Andrea MarielPolifroni, RosanaSanz, Marcelo EduardoArroyo, Guillermo HoracioLucchesi, Paula Maria AlejandraPadola, Nora LíaParma, Alberto ErnestoVETECO130:H11BOVINOSTAMBOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Introducción: VTEC es causante de brotes y casos esporádicos de diarrea, colitis hemorrágica (CH) y síndrome urémico hemolítico (SUH)a través de la producción de verocitotoxinas (VT1 y VT2), y factores de virulencia adicionales. Argentina posee la mayor incidencia de SUH a nivel mundial (15,5/100000) en niños menores de 5 años. Los tambos pueden contribuir al riesgo de infección por VTEC a través de la leche y productos lácteos sin pasteurizar. En un estudio realizado en nuestro laboratorio se obtuvo una prevalencia de VTEC del 37, 5% en bovinos lecheros de Argentina y el serotipo aislado con mayor frecuencia fue O130:H11. Éste y otros de los serotipos identificados es ese trabajo, han sido aislados de pacientes con diarrea, CH y SUH en otros estudios. Objetivo: caracterizar geno-fenotípicamente cepas de VTEC del serotipo O130:H11. Materiales y Métodos: 37 cepas del serotipo O130:H11 obtenidas de 5 tambos diferentes fueron caracteriadas. Se determinaron los factores de virulencia (vt1, vt2, ehxA, eae y saa) por PCR multiplex y variantes de vt por PCR y PCR-RFLP. Se realizaron PCR monoplex para los genes crl, csgD y csgA implicados en síntesis de la fimbria curli, y par el gen sab que codifica para una nueva adhesina autotransportada. Además, se determinó el efecto citotóxico en células VERO. Los aislamientos fueron subtipificados mediante MLVA (multiple-locus variable- number tándem-repeat analysis) para lo cual se analizaron por PCR siete loci VNTRs genéricos para E. coli. Se calculó la diversidad genética para cada locus VNTR utilizando el índice de Nei. Resultados: por multiplex PCR se determinó que 36 cepas presentaron un perfil de virulencia: vt1, vt2, saa, ehxA y una cepa el perfil: vt1, saa, ehxA. La variante predominante entre las cepas vt2-positivas fue vt2EDL933. Se presentaron los genotipos vt2EDL933 (27/36), vt2vhb (6/36) y vt2EDL933-vt2vhb (3/36). Las variantes vt2vha, vt2d, vt2NV206 y vt2g no se detectaron entre los aislamientos estudiados. Todas las cepas presentaron efecto citotóxico visible a las 48 h de cultivo. La totalidad de las cepas fueron portadoras de los genes crl, csgD y csgA, mientras que el gen sab se encontró en 23 de 37 cepas. Se encontró un único perfil de MLVA y un locus, el CVN003, mostró alelo nulo. Conclusiones: La presencia de genes de virulencia relacionados con enfermedad en el hombre junto con la observación de efecto citotóxico en células sensibles a la acción de las VTs demuestra el potencial patogénico de aislamientos de este serotipo. La falta de diversidad genética evidenciada por los ensayos de MLVA, podría estar indicando que O130:H11 sería un serotipo emergente.Fil: Fernandez, Daniel Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Bustamante, Ana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Polifroni, Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Sanz, Marcelo Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Arroyo, Guillermo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; ArgentinaFil: Padola, Nora Lía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Parma, Alberto Ernesto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaXII Congreso Argentino de MicrobiologíaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2010info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234420Caracterización de Escherichia coli verocitotoxigénica (VTEC) Del serotipo O130:H11 aislada de bovinos de tambos de Argentina; XII Congreso Argentino de Microbiología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2010; 194-1950325-7541CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/publicaciones/otras/documentos-de-actividades-cientificas?pagina=1Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234420instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:35.804CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de Escherichia coli verocitotoxigénica (VTEC) Del serotipo O130:H11 aislada de bovinos de tambos de Argentina
title Caracterización de Escherichia coli verocitotoxigénica (VTEC) Del serotipo O130:H11 aislada de bovinos de tambos de Argentina
spellingShingle Caracterización de Escherichia coli verocitotoxigénica (VTEC) Del serotipo O130:H11 aislada de bovinos de tambos de Argentina
Fernandez, Daniel Jorge
VETEC
O130:H11
BOVINOS
TAMBO
title_short Caracterización de Escherichia coli verocitotoxigénica (VTEC) Del serotipo O130:H11 aislada de bovinos de tambos de Argentina
title_full Caracterización de Escherichia coli verocitotoxigénica (VTEC) Del serotipo O130:H11 aislada de bovinos de tambos de Argentina
title_fullStr Caracterización de Escherichia coli verocitotoxigénica (VTEC) Del serotipo O130:H11 aislada de bovinos de tambos de Argentina
title_full_unstemmed Caracterización de Escherichia coli verocitotoxigénica (VTEC) Del serotipo O130:H11 aislada de bovinos de tambos de Argentina
title_sort Caracterización de Escherichia coli verocitotoxigénica (VTEC) Del serotipo O130:H11 aislada de bovinos de tambos de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez, Daniel Jorge
Krüger, Alejandra
Bustamante, Ana Victoria
Sanso, Andrea Mariel
Polifroni, Rosana
Sanz, Marcelo Eduardo
Arroyo, Guillermo Horacio
Lucchesi, Paula Maria Alejandra
Padola, Nora Lía
Parma, Alberto Ernesto
author Fernandez, Daniel Jorge
author_facet Fernandez, Daniel Jorge
Krüger, Alejandra
Bustamante, Ana Victoria
Sanso, Andrea Mariel
Polifroni, Rosana
Sanz, Marcelo Eduardo
Arroyo, Guillermo Horacio
Lucchesi, Paula Maria Alejandra
Padola, Nora Lía
Parma, Alberto Ernesto
author_role author
author2 Krüger, Alejandra
Bustamante, Ana Victoria
Sanso, Andrea Mariel
Polifroni, Rosana
Sanz, Marcelo Eduardo
Arroyo, Guillermo Horacio
Lucchesi, Paula Maria Alejandra
Padola, Nora Lía
Parma, Alberto Ernesto
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv VETEC
O130:H11
BOVINOS
TAMBO
topic VETEC
O130:H11
BOVINOS
TAMBO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: VTEC es causante de brotes y casos esporádicos de diarrea, colitis hemorrágica (CH) y síndrome urémico hemolítico (SUH)a través de la producción de verocitotoxinas (VT1 y VT2), y factores de virulencia adicionales. Argentina posee la mayor incidencia de SUH a nivel mundial (15,5/100000) en niños menores de 5 años. Los tambos pueden contribuir al riesgo de infección por VTEC a través de la leche y productos lácteos sin pasteurizar. En un estudio realizado en nuestro laboratorio se obtuvo una prevalencia de VTEC del 37, 5% en bovinos lecheros de Argentina y el serotipo aislado con mayor frecuencia fue O130:H11. Éste y otros de los serotipos identificados es ese trabajo, han sido aislados de pacientes con diarrea, CH y SUH en otros estudios. Objetivo: caracterizar geno-fenotípicamente cepas de VTEC del serotipo O130:H11. Materiales y Métodos: 37 cepas del serotipo O130:H11 obtenidas de 5 tambos diferentes fueron caracteriadas. Se determinaron los factores de virulencia (vt1, vt2, ehxA, eae y saa) por PCR multiplex y variantes de vt por PCR y PCR-RFLP. Se realizaron PCR monoplex para los genes crl, csgD y csgA implicados en síntesis de la fimbria curli, y par el gen sab que codifica para una nueva adhesina autotransportada. Además, se determinó el efecto citotóxico en células VERO. Los aislamientos fueron subtipificados mediante MLVA (multiple-locus variable- number tándem-repeat analysis) para lo cual se analizaron por PCR siete loci VNTRs genéricos para E. coli. Se calculó la diversidad genética para cada locus VNTR utilizando el índice de Nei. Resultados: por multiplex PCR se determinó que 36 cepas presentaron un perfil de virulencia: vt1, vt2, saa, ehxA y una cepa el perfil: vt1, saa, ehxA. La variante predominante entre las cepas vt2-positivas fue vt2EDL933. Se presentaron los genotipos vt2EDL933 (27/36), vt2vhb (6/36) y vt2EDL933-vt2vhb (3/36). Las variantes vt2vha, vt2d, vt2NV206 y vt2g no se detectaron entre los aislamientos estudiados. Todas las cepas presentaron efecto citotóxico visible a las 48 h de cultivo. La totalidad de las cepas fueron portadoras de los genes crl, csgD y csgA, mientras que el gen sab se encontró en 23 de 37 cepas. Se encontró un único perfil de MLVA y un locus, el CVN003, mostró alelo nulo. Conclusiones: La presencia de genes de virulencia relacionados con enfermedad en el hombre junto con la observación de efecto citotóxico en células sensibles a la acción de las VTs demuestra el potencial patogénico de aislamientos de este serotipo. La falta de diversidad genética evidenciada por los ensayos de MLVA, podría estar indicando que O130:H11 sería un serotipo emergente.
Fil: Fernandez, Daniel Jorge. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Krüger, Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Bustamante, Ana Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Sanso, Andrea Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Polifroni, Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Sanz, Marcelo Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Arroyo, Guillermo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina
Fil: Padola, Nora Lía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Parma, Alberto Ernesto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Inmunoquímica y Biotecnología; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
XII Congreso Argentino de Microbiología
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description Introducción: VTEC es causante de brotes y casos esporádicos de diarrea, colitis hemorrágica (CH) y síndrome urémico hemolítico (SUH)a través de la producción de verocitotoxinas (VT1 y VT2), y factores de virulencia adicionales. Argentina posee la mayor incidencia de SUH a nivel mundial (15,5/100000) en niños menores de 5 años. Los tambos pueden contribuir al riesgo de infección por VTEC a través de la leche y productos lácteos sin pasteurizar. En un estudio realizado en nuestro laboratorio se obtuvo una prevalencia de VTEC del 37, 5% en bovinos lecheros de Argentina y el serotipo aislado con mayor frecuencia fue O130:H11. Éste y otros de los serotipos identificados es ese trabajo, han sido aislados de pacientes con diarrea, CH y SUH en otros estudios. Objetivo: caracterizar geno-fenotípicamente cepas de VTEC del serotipo O130:H11. Materiales y Métodos: 37 cepas del serotipo O130:H11 obtenidas de 5 tambos diferentes fueron caracteriadas. Se determinaron los factores de virulencia (vt1, vt2, ehxA, eae y saa) por PCR multiplex y variantes de vt por PCR y PCR-RFLP. Se realizaron PCR monoplex para los genes crl, csgD y csgA implicados en síntesis de la fimbria curli, y par el gen sab que codifica para una nueva adhesina autotransportada. Además, se determinó el efecto citotóxico en células VERO. Los aislamientos fueron subtipificados mediante MLVA (multiple-locus variable- number tándem-repeat analysis) para lo cual se analizaron por PCR siete loci VNTRs genéricos para E. coli. Se calculó la diversidad genética para cada locus VNTR utilizando el índice de Nei. Resultados: por multiplex PCR se determinó que 36 cepas presentaron un perfil de virulencia: vt1, vt2, saa, ehxA y una cepa el perfil: vt1, saa, ehxA. La variante predominante entre las cepas vt2-positivas fue vt2EDL933. Se presentaron los genotipos vt2EDL933 (27/36), vt2vhb (6/36) y vt2EDL933-vt2vhb (3/36). Las variantes vt2vha, vt2d, vt2NV206 y vt2g no se detectaron entre los aislamientos estudiados. Todas las cepas presentaron efecto citotóxico visible a las 48 h de cultivo. La totalidad de las cepas fueron portadoras de los genes crl, csgD y csgA, mientras que el gen sab se encontró en 23 de 37 cepas. Se encontró un único perfil de MLVA y un locus, el CVN003, mostró alelo nulo. Conclusiones: La presencia de genes de virulencia relacionados con enfermedad en el hombre junto con la observación de efecto citotóxico en células sensibles a la acción de las VTs demuestra el potencial patogénico de aislamientos de este serotipo. La falta de diversidad genética evidenciada por los ensayos de MLVA, podría estar indicando que O130:H11 sería un serotipo emergente.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234420
Caracterización de Escherichia coli verocitotoxigénica (VTEC) Del serotipo O130:H11 aislada de bovinos de tambos de Argentina; XII Congreso Argentino de Microbiología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2010; 194-195
0325-7541
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234420
identifier_str_mv Caracterización de Escherichia coli verocitotoxigénica (VTEC) Del serotipo O130:H11 aislada de bovinos de tambos de Argentina; XII Congreso Argentino de Microbiología; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2010; 194-195
0325-7541
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/publicaciones/otras/documentos-de-actividades-cientificas?pagina=1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269809136369664
score 13.13397