Minorías sufís en Argentina: Expansión, diversificación y presencia desde finales del siglo XX a la actualidad

Autores
Capovilla, Cecilia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo muestra hallazgos etnográficos de la inserción de órdenes sufís en el campo islámico argentino en el último cuarto del siglo XX, a partir de dos procesos transnacionales diferentes. Por un lado, se analizará la conformación de grupos de argentinos conversos pertenecientes a la orden Naqshbandi con origen en Asia Central, la cual estaba expandiéndose cuando entró en contacto con buscadores espirituales locales; por otro lado, se describirá la relocalización de las órdenes Mouridiyya y Tijaniyya llevada a cabo por la migración africano-senegalesa. Ambos procesos configuraron padrones inversos en la conformación de sus comunidades: los senegaleses se asentaron en entornos citadinos mediante las redes de la diáspora; en cambio, los conversos se expandieron territorialmente llegando incluso a formar comunidades rurales. La hipótesis al respecto es que estos grupos están determinados por la posibilidad laboral de sus miembros y los principios rectores de cada orden: los migrantes se concentraron en ciudades para desarrollar la venta ambulante y poder reunirse semanalmente para reinterpretar su identidad étnico-religiosa; en tanto los conversos diversificaron sus actividades económicas -oficios, profesiones, terapias alternativas vinculadas a la nueva era religiosa- y enfatizaron un modelo de comunidad que habilita la expansión a espacios rurales.
This article presents ethnographic findings on the insertion of Sufi orders in the Argentinean Islamic field in the last quarter of the twentieth century, based on two different transnational processes. On the one hand, it will analyse the formation of groups of Argentine converts belonging to the Naqshbandi order originating in Central Asia, which was expanding when it came into contact with local spiritual seekers; on the other hand, it will describe the relocation of the Mouridiyya and Tijaniyya orders carried out by African-Senegalese migration. Both processes configured inverse patterns in the conformation of their communities: the Senegalese settled in urban environments through diaspora networks; conversos, on the other hand, expanded territorially and even formed rural communities. The hypothesis in this respect is that these groups are determined by the employment opportunities of their members and the guiding principles of each order: migrants concentrated in cities to develop street vending and to be able to meet weekly to reinterpret their ethno-religious identity; while converts diversified their economic activities - trades, professions, alternative therapies linked to the new religious era - and emphasised a community model that enables expansion into rural spaces.
Fil: Capovilla, Cecilia. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios sobre Diversidad Religiosa y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Rafaela; Argentina
Materia
SUFISMO
ETNICIDAD
CONVERSIÓN
ESTILO DE VIDA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225748

id CONICETDig_1ebd75888f9f6dfee248ad4295775faf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225748
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Minorías sufís en Argentina: Expansión, diversificación y presencia desde finales del siglo XX a la actualidadSufi minorities in argentina: Expansion, diversification and presence from the late 20th century to the present dayCapovilla, CeciliaSUFISMOETNICIDADCONVERSIÓNESTILO DE VIDAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo muestra hallazgos etnográficos de la inserción de órdenes sufís en el campo islámico argentino en el último cuarto del siglo XX, a partir de dos procesos transnacionales diferentes. Por un lado, se analizará la conformación de grupos de argentinos conversos pertenecientes a la orden Naqshbandi con origen en Asia Central, la cual estaba expandiéndose cuando entró en contacto con buscadores espirituales locales; por otro lado, se describirá la relocalización de las órdenes Mouridiyya y Tijaniyya llevada a cabo por la migración africano-senegalesa. Ambos procesos configuraron padrones inversos en la conformación de sus comunidades: los senegaleses se asentaron en entornos citadinos mediante las redes de la diáspora; en cambio, los conversos se expandieron territorialmente llegando incluso a formar comunidades rurales. La hipótesis al respecto es que estos grupos están determinados por la posibilidad laboral de sus miembros y los principios rectores de cada orden: los migrantes se concentraron en ciudades para desarrollar la venta ambulante y poder reunirse semanalmente para reinterpretar su identidad étnico-religiosa; en tanto los conversos diversificaron sus actividades económicas -oficios, profesiones, terapias alternativas vinculadas a la nueva era religiosa- y enfatizaron un modelo de comunidad que habilita la expansión a espacios rurales.This article presents ethnographic findings on the insertion of Sufi orders in the Argentinean Islamic field in the last quarter of the twentieth century, based on two different transnational processes. On the one hand, it will analyse the formation of groups of Argentine converts belonging to the Naqshbandi order originating in Central Asia, which was expanding when it came into contact with local spiritual seekers; on the other hand, it will describe the relocation of the Mouridiyya and Tijaniyya orders carried out by African-Senegalese migration. Both processes configured inverse patterns in the conformation of their communities: the Senegalese settled in urban environments through diaspora networks; conversos, on the other hand, expanded territorially and even formed rural communities. The hypothesis in this respect is that these groups are determined by the employment opportunities of their members and the guiding principles of each order: migrants concentrated in cities to develop street vending and to be able to meet weekly to reinterpret their ethno-religious identity; while converts diversified their economic activities - trades, professions, alternative therapies linked to the new religious era - and emphasised a community model that enables expansion into rural spaces.Fil: Capovilla, Cecilia. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios sobre Diversidad Religiosa y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Rafaela; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225748Capovilla, Cecilia; Minorías sufís en Argentina: Expansión, diversificación y presencia desde finales del siglo XX a la actualidad; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 16; 2; 12-2023; 213-2281852-060X1852-4826CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/40990info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v16.n2.40990info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:53:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225748instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:53:46.4CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Minorías sufís en Argentina: Expansión, diversificación y presencia desde finales del siglo XX a la actualidad
Sufi minorities in argentina: Expansion, diversification and presence from the late 20th century to the present day
title Minorías sufís en Argentina: Expansión, diversificación y presencia desde finales del siglo XX a la actualidad
spellingShingle Minorías sufís en Argentina: Expansión, diversificación y presencia desde finales del siglo XX a la actualidad
Capovilla, Cecilia
SUFISMO
ETNICIDAD
CONVERSIÓN
ESTILO DE VIDA
title_short Minorías sufís en Argentina: Expansión, diversificación y presencia desde finales del siglo XX a la actualidad
title_full Minorías sufís en Argentina: Expansión, diversificación y presencia desde finales del siglo XX a la actualidad
title_fullStr Minorías sufís en Argentina: Expansión, diversificación y presencia desde finales del siglo XX a la actualidad
title_full_unstemmed Minorías sufís en Argentina: Expansión, diversificación y presencia desde finales del siglo XX a la actualidad
title_sort Minorías sufís en Argentina: Expansión, diversificación y presencia desde finales del siglo XX a la actualidad
dc.creator.none.fl_str_mv Capovilla, Cecilia
author Capovilla, Cecilia
author_facet Capovilla, Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SUFISMO
ETNICIDAD
CONVERSIÓN
ESTILO DE VIDA
topic SUFISMO
ETNICIDAD
CONVERSIÓN
ESTILO DE VIDA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo muestra hallazgos etnográficos de la inserción de órdenes sufís en el campo islámico argentino en el último cuarto del siglo XX, a partir de dos procesos transnacionales diferentes. Por un lado, se analizará la conformación de grupos de argentinos conversos pertenecientes a la orden Naqshbandi con origen en Asia Central, la cual estaba expandiéndose cuando entró en contacto con buscadores espirituales locales; por otro lado, se describirá la relocalización de las órdenes Mouridiyya y Tijaniyya llevada a cabo por la migración africano-senegalesa. Ambos procesos configuraron padrones inversos en la conformación de sus comunidades: los senegaleses se asentaron en entornos citadinos mediante las redes de la diáspora; en cambio, los conversos se expandieron territorialmente llegando incluso a formar comunidades rurales. La hipótesis al respecto es que estos grupos están determinados por la posibilidad laboral de sus miembros y los principios rectores de cada orden: los migrantes se concentraron en ciudades para desarrollar la venta ambulante y poder reunirse semanalmente para reinterpretar su identidad étnico-religiosa; en tanto los conversos diversificaron sus actividades económicas -oficios, profesiones, terapias alternativas vinculadas a la nueva era religiosa- y enfatizaron un modelo de comunidad que habilita la expansión a espacios rurales.
This article presents ethnographic findings on the insertion of Sufi orders in the Argentinean Islamic field in the last quarter of the twentieth century, based on two different transnational processes. On the one hand, it will analyse the formation of groups of Argentine converts belonging to the Naqshbandi order originating in Central Asia, which was expanding when it came into contact with local spiritual seekers; on the other hand, it will describe the relocation of the Mouridiyya and Tijaniyya orders carried out by African-Senegalese migration. Both processes configured inverse patterns in the conformation of their communities: the Senegalese settled in urban environments through diaspora networks; conversos, on the other hand, expanded territorially and even formed rural communities. The hypothesis in this respect is that these groups are determined by the employment opportunities of their members and the guiding principles of each order: migrants concentrated in cities to develop street vending and to be able to meet weekly to reinterpret their ethno-religious identity; while converts diversified their economic activities - trades, professions, alternative therapies linked to the new religious era - and emphasised a community model that enables expansion into rural spaces.
Fil: Capovilla, Cecilia. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios sobre Diversidad Religiosa y Sociedad; Argentina. Universidad Nacional de Rafaela; Argentina
description Este artículo muestra hallazgos etnográficos de la inserción de órdenes sufís en el campo islámico argentino en el último cuarto del siglo XX, a partir de dos procesos transnacionales diferentes. Por un lado, se analizará la conformación de grupos de argentinos conversos pertenecientes a la orden Naqshbandi con origen en Asia Central, la cual estaba expandiéndose cuando entró en contacto con buscadores espirituales locales; por otro lado, se describirá la relocalización de las órdenes Mouridiyya y Tijaniyya llevada a cabo por la migración africano-senegalesa. Ambos procesos configuraron padrones inversos en la conformación de sus comunidades: los senegaleses se asentaron en entornos citadinos mediante las redes de la diáspora; en cambio, los conversos se expandieron territorialmente llegando incluso a formar comunidades rurales. La hipótesis al respecto es que estos grupos están determinados por la posibilidad laboral de sus miembros y los principios rectores de cada orden: los migrantes se concentraron en ciudades para desarrollar la venta ambulante y poder reunirse semanalmente para reinterpretar su identidad étnico-religiosa; en tanto los conversos diversificaron sus actividades económicas -oficios, profesiones, terapias alternativas vinculadas a la nueva era religiosa- y enfatizaron un modelo de comunidad que habilita la expansión a espacios rurales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/225748
Capovilla, Cecilia; Minorías sufís en Argentina: Expansión, diversificación y presencia desde finales del siglo XX a la actualidad; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 16; 2; 12-2023; 213-228
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/225748
identifier_str_mv Capovilla, Cecilia; Minorías sufís en Argentina: Expansión, diversificación y presencia desde finales del siglo XX a la actualidad; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología; Revista del Museo de Antropología; 16; 2; 12-2023; 213-228
1852-060X
1852-4826
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/40990
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31048/1852.4826.v16.n2.40990
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083068709830656
score 13.22299