Un nuevo concepto sobre la expansión del feudalismo

Autores
Astarita, Carlos Alberto Tomas
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo tiene por objeto comentar crítricamente la tesis del libro de Robert Bartlett, La formación de Europa. Conquista, colonización y cambio cultural, 950-1350, Valencia-Granada, 2003, referida a la expansión de la sociedad feudal. Una erudición muy amplia, que le permite utilizar testimonios de variadas regiones (ya sean de Checoslovaquia o de España), al servicio de argumentos lógicamente interconectados, son cualidades que hacen de este libro una lectura necesaria para el medievalista. También para el interesado en la historia inmediata, ya que, describiendo situaciones significativas hábilmente intercaladas, revive el sometimiento de las periferias conquistadas. La importancia de este relato para la política actual, tanto en lo que atañe a la destrucción de culturas no occidentales como a las lejanas raíces de conflictos étnicos, es obvia. También tiene su interés metodológico, porque las técnicas de investigación (arqueología o toponimia) no son aquí prólogos distanciados, sino que se discuten ligadas a la descripción, transformando los problemas historiográficos en problemas de la historia. Libro de matices, aclaraciones y ejemplos, se resuelve en una descripción densa que convoca a revisar tesis consagradas. Por ejemplo, la de Norbert Elias, que sólo percibió una muy poco conflictiva imposición de la civilité francesa sobre las Cortes europeas . El descontento que los flamencos produjeron en los castellanos cuando desembarcaron en España, en octubre de 1517, acompañando a Carlos V, puede sumarse a los hechos de resistencia cultural que Bartlett puntualiza sobre esto. Reconocida la calidad del trabajo, el aspecto controvertido se impone ante una doble perspectiva, regional y sistémica
Fil: Astarita, Carlos Alberto Tomas. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion. Centro de Historia Social Europea; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
ROBERT BARTLETT
SOCIEDAD FEUDAL
EXPANSIÓN
GÉNESIS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/14434

id CONICETDig_1e58e604a00b8fb5f20d8ef894547b19
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/14434
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un nuevo concepto sobre la expansión del feudalismoAstarita, Carlos Alberto TomasROBERT BARTLETTSOCIEDAD FEUDALEXPANSIÓNGÉNESIShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El presente artículo tiene por objeto comentar crítricamente la tesis del libro de Robert Bartlett, La formación de Europa. Conquista, colonización y cambio cultural, 950-1350, Valencia-Granada, 2003, referida a la expansión de la sociedad feudal. Una erudición muy amplia, que le permite utilizar testimonios de variadas regiones (ya sean de Checoslovaquia o de España), al servicio de argumentos lógicamente interconectados, son cualidades que hacen de este libro una lectura necesaria para el medievalista. También para el interesado en la historia inmediata, ya que, describiendo situaciones significativas hábilmente intercaladas, revive el sometimiento de las periferias conquistadas. La importancia de este relato para la política actual, tanto en lo que atañe a la destrucción de culturas no occidentales como a las lejanas raíces de conflictos étnicos, es obvia. También tiene su interés metodológico, porque las técnicas de investigación (arqueología o toponimia) no son aquí prólogos distanciados, sino que se discuten ligadas a la descripción, transformando los problemas historiográficos en problemas de la historia. Libro de matices, aclaraciones y ejemplos, se resuelve en una descripción densa que convoca a revisar tesis consagradas. Por ejemplo, la de Norbert Elias, que sólo percibió una muy poco conflictiva imposición de la civilité francesa sobre las Cortes europeas . El descontento que los flamencos produjeron en los castellanos cuando desembarcaron en España, en octubre de 1517, acompañando a Carlos V, puede sumarse a los hechos de resistencia cultural que Bartlett puntualiza sobre esto. Reconocida la calidad del trabajo, el aspecto controvertido se impone ante una doble perspectiva, regional y sistémicaFil: Astarita, Carlos Alberto Tomas. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion. Centro de Historia Social Europea; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidade Federal Fluminense2011-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/14434Astarita, Carlos Alberto Tomas; Un nuevo concepto sobre la expansión del feudalismo; Universidade Federal Fluminense; Plêthos; 1; 1-2011; 151-1742236-5028spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.historia.uff.br/revistaplethos/nova/index.php?Edi%C3%A7%C3%B5es:Pl%C3%AAthos%2C_1%2C_2011info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/14434instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:33.742CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un nuevo concepto sobre la expansión del feudalismo
title Un nuevo concepto sobre la expansión del feudalismo
spellingShingle Un nuevo concepto sobre la expansión del feudalismo
Astarita, Carlos Alberto Tomas
ROBERT BARTLETT
SOCIEDAD FEUDAL
EXPANSIÓN
GÉNESIS
title_short Un nuevo concepto sobre la expansión del feudalismo
title_full Un nuevo concepto sobre la expansión del feudalismo
title_fullStr Un nuevo concepto sobre la expansión del feudalismo
title_full_unstemmed Un nuevo concepto sobre la expansión del feudalismo
title_sort Un nuevo concepto sobre la expansión del feudalismo
dc.creator.none.fl_str_mv Astarita, Carlos Alberto Tomas
author Astarita, Carlos Alberto Tomas
author_facet Astarita, Carlos Alberto Tomas
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ROBERT BARTLETT
SOCIEDAD FEUDAL
EXPANSIÓN
GÉNESIS
topic ROBERT BARTLETT
SOCIEDAD FEUDAL
EXPANSIÓN
GÉNESIS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo tiene por objeto comentar crítricamente la tesis del libro de Robert Bartlett, La formación de Europa. Conquista, colonización y cambio cultural, 950-1350, Valencia-Granada, 2003, referida a la expansión de la sociedad feudal. Una erudición muy amplia, que le permite utilizar testimonios de variadas regiones (ya sean de Checoslovaquia o de España), al servicio de argumentos lógicamente interconectados, son cualidades que hacen de este libro una lectura necesaria para el medievalista. También para el interesado en la historia inmediata, ya que, describiendo situaciones significativas hábilmente intercaladas, revive el sometimiento de las periferias conquistadas. La importancia de este relato para la política actual, tanto en lo que atañe a la destrucción de culturas no occidentales como a las lejanas raíces de conflictos étnicos, es obvia. También tiene su interés metodológico, porque las técnicas de investigación (arqueología o toponimia) no son aquí prólogos distanciados, sino que se discuten ligadas a la descripción, transformando los problemas historiográficos en problemas de la historia. Libro de matices, aclaraciones y ejemplos, se resuelve en una descripción densa que convoca a revisar tesis consagradas. Por ejemplo, la de Norbert Elias, que sólo percibió una muy poco conflictiva imposición de la civilité francesa sobre las Cortes europeas . El descontento que los flamencos produjeron en los castellanos cuando desembarcaron en España, en octubre de 1517, acompañando a Carlos V, puede sumarse a los hechos de resistencia cultural que Bartlett puntualiza sobre esto. Reconocida la calidad del trabajo, el aspecto controvertido se impone ante una doble perspectiva, regional y sistémica
Fil: Astarita, Carlos Alberto Tomas. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion. Centro de Historia Social Europea; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description El presente artículo tiene por objeto comentar crítricamente la tesis del libro de Robert Bartlett, La formación de Europa. Conquista, colonización y cambio cultural, 950-1350, Valencia-Granada, 2003, referida a la expansión de la sociedad feudal. Una erudición muy amplia, que le permite utilizar testimonios de variadas regiones (ya sean de Checoslovaquia o de España), al servicio de argumentos lógicamente interconectados, son cualidades que hacen de este libro una lectura necesaria para el medievalista. También para el interesado en la historia inmediata, ya que, describiendo situaciones significativas hábilmente intercaladas, revive el sometimiento de las periferias conquistadas. La importancia de este relato para la política actual, tanto en lo que atañe a la destrucción de culturas no occidentales como a las lejanas raíces de conflictos étnicos, es obvia. También tiene su interés metodológico, porque las técnicas de investigación (arqueología o toponimia) no son aquí prólogos distanciados, sino que se discuten ligadas a la descripción, transformando los problemas historiográficos en problemas de la historia. Libro de matices, aclaraciones y ejemplos, se resuelve en una descripción densa que convoca a revisar tesis consagradas. Por ejemplo, la de Norbert Elias, que sólo percibió una muy poco conflictiva imposición de la civilité francesa sobre las Cortes europeas . El descontento que los flamencos produjeron en los castellanos cuando desembarcaron en España, en octubre de 1517, acompañando a Carlos V, puede sumarse a los hechos de resistencia cultural que Bartlett puntualiza sobre esto. Reconocida la calidad del trabajo, el aspecto controvertido se impone ante una doble perspectiva, regional y sistémica
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/14434
Astarita, Carlos Alberto Tomas; Un nuevo concepto sobre la expansión del feudalismo; Universidade Federal Fluminense; Plêthos; 1; 1-2011; 151-174
2236-5028
url http://hdl.handle.net/11336/14434
identifier_str_mv Astarita, Carlos Alberto Tomas; Un nuevo concepto sobre la expansión del feudalismo; Universidade Federal Fluminense; Plêthos; 1; 1-2011; 151-174
2236-5028
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.historia.uff.br/revistaplethos/nova/index.php?Edi%C3%A7%C3%B5es:Pl%C3%AAthos%2C_1%2C_2011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal Fluminense
publisher.none.fl_str_mv Universidade Federal Fluminense
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268610128510976
score 13.13397