Dust storms, drought and desertification in the southwest of Buenos Aires Province, Argentina
- Autores
- Abraham, Elena Maria; Guevara, Juan Carlos; Candia, Roberto Juan; Soria, Nelson Dario
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La región estudiada es una de las áreas más amenazadas por la erosión del viento en el país. Este proceso, junto con las sequías recurrentes en las últimas décadas y el mal manejo de las prácticas productivas han generado desertificación. Este estudio presenta una revisión de la interacción de estos procesos sobre la base de la bibliografía, el relevamiento de campo y la percepción de los productores. Propone recomendaciones para su rehabilitación. El área cubre 6,5 millones de hectáreas, albergando en 2002 a 550.000 personas y 7.825 explotaciones en tierras irrigadas y no irrigadas. Las tierras irrigadas están dedicadas a la producción agrícola. Las tierras no irrigadas poseen un sistema de producción mixto (bovinos de carne- trigo). La lluvia media anual entre los años 1940 y 2014 fue de 407 mm. En el 60% de los años del período indicado fue menor que la media. La desertificación en el área es una consecuencia de la sequía y el mal manejo. En los ciclos húmedos, los productores incrementan la carga animal y el área sembrada con trigo usando las mismas prácticas de la pampa húmeda. Más de 20 cm de suelo se ha perdido debido a la erosión eólica y la arena se acumula en los alambrados y además permanece suspendida en la atmósfera, avanzando sobre la ciudad de Bahía Blanca y hasta 400 km en el Océano Atlántico. El área requiere cambios estructurales profundos en los sistemas de producción y su manejo. El énfasis debería estar en el manejo sustentable, que involucra un cambio de mentalidad de productores y tomadores de decisiones.
The study region is one of the most endangered area from wind erosion in the country.This process, coupled with recurrent droughts in last decades and the mishandling of produtive practices have generated desertification.This study presents a review of the interactions to these processes based on literature,field survey and perception of producers. Recommendations for rehabilitation are proposed. The area covers 6.5 million hectares, hosting in 2002: 550,000 people and 7,825 farms in irrigated and non-irrigated lands.Irrigated lands are devoted to agricultural production. Non-irrigated have a mixed production system (beef cattle-wheat). Mean annual rainfall in 1940-2014 was 407 mm. In 60% of these years, rainfall was below the mean. Desertification in the area is a consequence of drought and mismanagement. In wet cycles, producers increase stocking rate and wheat-sown area using the same practices of the humid pampas.As a consequence of dry cycles, land is abandonment and fiels covered by sand and invasive plants. Over 20 cm of soil has blown away and sand accumulates in fences and stays suspended in the atmosphere, reaching Bahía Blanca city and up to 400 km into the Atlantic Ocean. The area requires deep structural changes in production systems and their management. Emphasis should be on sustainable management, which involves a mentality change of producers and decision makers. Recomendations were made for cleared and non-cleared lands.
Fil: Abraham, Elena Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Guevara, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Candia, Roberto Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina
Fil: Soria, Nelson Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina - Materia
-
DROUGHT
LAND MISMANAGEMENT
SOIL EROSION
DESERTIFICATION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43804
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1df4e7954b2ced0ef7e95b794f98a8fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/43804 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Dust storms, drought and desertification in the southwest of Buenos Aires Province, ArgentinaTormentas de polvo, sequía y desertificación en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, ArgentinaAbraham, Elena MariaGuevara, Juan CarlosCandia, Roberto JuanSoria, Nelson DarioDROUGHTLAND MISMANAGEMENTSOIL EROSIONDESERTIFICATIONhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La región estudiada es una de las áreas más amenazadas por la erosión del viento en el país. Este proceso, junto con las sequías recurrentes en las últimas décadas y el mal manejo de las prácticas productivas han generado desertificación. Este estudio presenta una revisión de la interacción de estos procesos sobre la base de la bibliografía, el relevamiento de campo y la percepción de los productores. Propone recomendaciones para su rehabilitación. El área cubre 6,5 millones de hectáreas, albergando en 2002 a 550.000 personas y 7.825 explotaciones en tierras irrigadas y no irrigadas. Las tierras irrigadas están dedicadas a la producción agrícola. Las tierras no irrigadas poseen un sistema de producción mixto (bovinos de carne- trigo). La lluvia media anual entre los años 1940 y 2014 fue de 407 mm. En el 60% de los años del período indicado fue menor que la media. La desertificación en el área es una consecuencia de la sequía y el mal manejo. En los ciclos húmedos, los productores incrementan la carga animal y el área sembrada con trigo usando las mismas prácticas de la pampa húmeda. Más de 20 cm de suelo se ha perdido debido a la erosión eólica y la arena se acumula en los alambrados y además permanece suspendida en la atmósfera, avanzando sobre la ciudad de Bahía Blanca y hasta 400 km en el Océano Atlántico. El área requiere cambios estructurales profundos en los sistemas de producción y su manejo. El énfasis debería estar en el manejo sustentable, que involucra un cambio de mentalidad de productores y tomadores de decisiones.The study region is one of the most endangered area from wind erosion in the country.This process, coupled with recurrent droughts in last decades and the mishandling of produtive practices have generated desertification.This study presents a review of the interactions to these processes based on literature,field survey and perception of producers. Recommendations for rehabilitation are proposed. The area covers 6.5 million hectares, hosting in 2002: 550,000 people and 7,825 farms in irrigated and non-irrigated lands.Irrigated lands are devoted to agricultural production. Non-irrigated have a mixed production system (beef cattle-wheat). Mean annual rainfall in 1940-2014 was 407 mm. In 60% of these years, rainfall was below the mean. Desertification in the area is a consequence of drought and mismanagement. In wet cycles, producers increase stocking rate and wheat-sown area using the same practices of the humid pampas.As a consequence of dry cycles, land is abandonment and fiels covered by sand and invasive plants. Over 20 cm of soil has blown away and sand accumulates in fences and stays suspended in the atmosphere, reaching Bahía Blanca city and up to 400 km into the Atlantic Ocean. The area requires deep structural changes in production systems and their management. Emphasis should be on sustainable management, which involves a mentality change of producers and decision makers. Recomendations were made for cleared and non-cleared lands.Fil: Abraham, Elena Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Guevara, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Candia, Roberto Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Soria, Nelson Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo2016-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/43804Abraham, Elena Maria; Guevara, Juan Carlos; Candia, Roberto Juan; Soria, Nelson Dario; Dust storms, drought and desertification in the southwest of Buenos Aires Province, Argentina; Universidad Nacional de Cuyo; Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo; 48; 2; 9-2016; 221-2410370-46611853-8665CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fca.uncu.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=412:dust-storms-drought-and-desertification-in-the-southwest-of-buenos-aires-province-argentina&catid=23:2016-09-29-18-19-35&Itemid=6info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:46:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/43804instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:46:33.32CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Dust storms, drought and desertification in the southwest of Buenos Aires Province, Argentina Tormentas de polvo, sequía y desertificación en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, Argentina |
title |
Dust storms, drought and desertification in the southwest of Buenos Aires Province, Argentina |
spellingShingle |
Dust storms, drought and desertification in the southwest of Buenos Aires Province, Argentina Abraham, Elena Maria DROUGHT LAND MISMANAGEMENT SOIL EROSION DESERTIFICATION |
title_short |
Dust storms, drought and desertification in the southwest of Buenos Aires Province, Argentina |
title_full |
Dust storms, drought and desertification in the southwest of Buenos Aires Province, Argentina |
title_fullStr |
Dust storms, drought and desertification in the southwest of Buenos Aires Province, Argentina |
title_full_unstemmed |
Dust storms, drought and desertification in the southwest of Buenos Aires Province, Argentina |
title_sort |
Dust storms, drought and desertification in the southwest of Buenos Aires Province, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abraham, Elena Maria Guevara, Juan Carlos Candia, Roberto Juan Soria, Nelson Dario |
author |
Abraham, Elena Maria |
author_facet |
Abraham, Elena Maria Guevara, Juan Carlos Candia, Roberto Juan Soria, Nelson Dario |
author_role |
author |
author2 |
Guevara, Juan Carlos Candia, Roberto Juan Soria, Nelson Dario |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DROUGHT LAND MISMANAGEMENT SOIL EROSION DESERTIFICATION |
topic |
DROUGHT LAND MISMANAGEMENT SOIL EROSION DESERTIFICATION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La región estudiada es una de las áreas más amenazadas por la erosión del viento en el país. Este proceso, junto con las sequías recurrentes en las últimas décadas y el mal manejo de las prácticas productivas han generado desertificación. Este estudio presenta una revisión de la interacción de estos procesos sobre la base de la bibliografía, el relevamiento de campo y la percepción de los productores. Propone recomendaciones para su rehabilitación. El área cubre 6,5 millones de hectáreas, albergando en 2002 a 550.000 personas y 7.825 explotaciones en tierras irrigadas y no irrigadas. Las tierras irrigadas están dedicadas a la producción agrícola. Las tierras no irrigadas poseen un sistema de producción mixto (bovinos de carne- trigo). La lluvia media anual entre los años 1940 y 2014 fue de 407 mm. En el 60% de los años del período indicado fue menor que la media. La desertificación en el área es una consecuencia de la sequía y el mal manejo. En los ciclos húmedos, los productores incrementan la carga animal y el área sembrada con trigo usando las mismas prácticas de la pampa húmeda. Más de 20 cm de suelo se ha perdido debido a la erosión eólica y la arena se acumula en los alambrados y además permanece suspendida en la atmósfera, avanzando sobre la ciudad de Bahía Blanca y hasta 400 km en el Océano Atlántico. El área requiere cambios estructurales profundos en los sistemas de producción y su manejo. El énfasis debería estar en el manejo sustentable, que involucra un cambio de mentalidad de productores y tomadores de decisiones. The study region is one of the most endangered area from wind erosion in the country.This process, coupled with recurrent droughts in last decades and the mishandling of produtive practices have generated desertification.This study presents a review of the interactions to these processes based on literature,field survey and perception of producers. Recommendations for rehabilitation are proposed. The area covers 6.5 million hectares, hosting in 2002: 550,000 people and 7,825 farms in irrigated and non-irrigated lands.Irrigated lands are devoted to agricultural production. Non-irrigated have a mixed production system (beef cattle-wheat). Mean annual rainfall in 1940-2014 was 407 mm. In 60% of these years, rainfall was below the mean. Desertification in the area is a consequence of drought and mismanagement. In wet cycles, producers increase stocking rate and wheat-sown area using the same practices of the humid pampas.As a consequence of dry cycles, land is abandonment and fiels covered by sand and invasive plants. Over 20 cm of soil has blown away and sand accumulates in fences and stays suspended in the atmosphere, reaching Bahía Blanca city and up to 400 km into the Atlantic Ocean. The area requires deep structural changes in production systems and their management. Emphasis should be on sustainable management, which involves a mentality change of producers and decision makers. Recomendations were made for cleared and non-cleared lands. Fil: Abraham, Elena Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina Fil: Guevara, Juan Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina Fil: Candia, Roberto Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina Fil: Soria, Nelson Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; Argentina |
description |
La región estudiada es una de las áreas más amenazadas por la erosión del viento en el país. Este proceso, junto con las sequías recurrentes en las últimas décadas y el mal manejo de las prácticas productivas han generado desertificación. Este estudio presenta una revisión de la interacción de estos procesos sobre la base de la bibliografía, el relevamiento de campo y la percepción de los productores. Propone recomendaciones para su rehabilitación. El área cubre 6,5 millones de hectáreas, albergando en 2002 a 550.000 personas y 7.825 explotaciones en tierras irrigadas y no irrigadas. Las tierras irrigadas están dedicadas a la producción agrícola. Las tierras no irrigadas poseen un sistema de producción mixto (bovinos de carne- trigo). La lluvia media anual entre los años 1940 y 2014 fue de 407 mm. En el 60% de los años del período indicado fue menor que la media. La desertificación en el área es una consecuencia de la sequía y el mal manejo. En los ciclos húmedos, los productores incrementan la carga animal y el área sembrada con trigo usando las mismas prácticas de la pampa húmeda. Más de 20 cm de suelo se ha perdido debido a la erosión eólica y la arena se acumula en los alambrados y además permanece suspendida en la atmósfera, avanzando sobre la ciudad de Bahía Blanca y hasta 400 km en el Océano Atlántico. El área requiere cambios estructurales profundos en los sistemas de producción y su manejo. El énfasis debería estar en el manejo sustentable, que involucra un cambio de mentalidad de productores y tomadores de decisiones. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/43804 Abraham, Elena Maria; Guevara, Juan Carlos; Candia, Roberto Juan; Soria, Nelson Dario; Dust storms, drought and desertification in the southwest of Buenos Aires Province, Argentina; Universidad Nacional de Cuyo; Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo; 48; 2; 9-2016; 221-241 0370-4661 1853-8665 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/43804 |
identifier_str_mv |
Abraham, Elena Maria; Guevara, Juan Carlos; Candia, Roberto Juan; Soria, Nelson Dario; Dust storms, drought and desertification in the southwest of Buenos Aires Province, Argentina; Universidad Nacional de Cuyo; Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo; 48; 2; 9-2016; 221-241 0370-4661 1853-8665 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revista.fca.uncu.edu.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=412:dust-storms-drought-and-desertification-in-the-southwest-of-buenos-aires-province-argentina&catid=23:2016-09-29-18-19-35&Itemid=6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614507223056384 |
score |
13.070432 |