(In)seguridad energética, infraestructura y criminalización: entre la autogestión de derechos y el poder punitivo
- Autores
- Hessling Herrera, Franco David; Gonza, Cinthia Natalia; Duran, Pablo Agustin
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: el problema de la seguridad energética ha sido ya abordado desde un enfoque multidimensional, pero siempre asociado a una cuestión geopolítica, de seguridad nacional o de soberanía. La seguridad interna durante el neoliberalismo representa un proceso de inflación del sistema penal. Así, la seguridad energética, incluso desde un enfoque multidimensional, se desdibuja si predomina un enfoque que criminalice a quienes se autogestionan el acceso a los derechos a la vida y vivienda adecuadas, a la energía y a la ciudad. Objetivo: el objetivo principal de este artículo es proponer una nueva forma de comprender el problema de la seguridad energética, llevándola de un concepto estanco a un péndulo entre “seguridad/inseguridad” que sirva para ponderar el grado de goce de esos derechos. Metodología: para ello, se recopilaron, analizaron y sistematizaron los incendios de viviendas entre 2018 y 2023 en una ciudad de 640 mil habitantes (Salta, Argentina) y se cruzó esa información con datos del Registro Nacional de Barrios Populares y de la Municipalidad de Salta. Conclusiones: ello permitió concluir que reapropiarse de la “seguridad energética” como escudo para garantizar el acceso a derechos es un terreno fértil no sólo a los fines académicos, sino también jurídicos, sociales y políticos.
Introduction: The problem of energy security has already been addressed from a multidimensional approach, but always associated with a geopolitical, national security or sovereignty issue. Internal security during neoliberalism represents a process of inflation of the penal system. Thus, energy security, even from a multidimensional approach, is blurred if an approach that criminalizes those who self-manage access to the rights to adequate life and housing, to energy and to the city predominates. Objective: The main objective of this article is to propose a new way of understanding the problem of energy security, taking it from a watertight concept to a pendulum between "security/insecurity" that serves to weigh the degree of enjoyment of these rights. Methodology: For this purpose, housing fires between 2018 and 2023 in a city of 640 thousand inhabitants (Salta, Argentina) were collected, analyzed and systematized, and this information was crossed with data from the National Registry of Popular Neighborhoods and the Municipality of Salta. Conclusions: This allowed concluding that reappropriating "energy security" as a shield to guarantee access to rights is a fertile ground not only for academic purposes, but also for legal, social and political ones.
Fil: Hessling Herrera, Franco David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
Fil: Gonza, Cinthia Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
Fil: Duran, Pablo Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina - Materia
-
Infraestructura
Seguridad/Inseguridad Energética
Descriminalización
Energía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257062
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1de753640840f9549f38a6c98a477dc8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257062 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
(In)seguridad energética, infraestructura y criminalización: entre la autogestión de derechos y el poder punitivoEnergy (in)security, infrastructure and criminalization: between self-determination of rights and punitive powerHessling Herrera, Franco DavidGonza, Cinthia NataliaDuran, Pablo AgustinInfraestructuraSeguridad/Inseguridad EnergéticaDescriminalizaciónEnergíahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: el problema de la seguridad energética ha sido ya abordado desde un enfoque multidimensional, pero siempre asociado a una cuestión geopolítica, de seguridad nacional o de soberanía. La seguridad interna durante el neoliberalismo representa un proceso de inflación del sistema penal. Así, la seguridad energética, incluso desde un enfoque multidimensional, se desdibuja si predomina un enfoque que criminalice a quienes se autogestionan el acceso a los derechos a la vida y vivienda adecuadas, a la energía y a la ciudad. Objetivo: el objetivo principal de este artículo es proponer una nueva forma de comprender el problema de la seguridad energética, llevándola de un concepto estanco a un péndulo entre “seguridad/inseguridad” que sirva para ponderar el grado de goce de esos derechos. Metodología: para ello, se recopilaron, analizaron y sistematizaron los incendios de viviendas entre 2018 y 2023 en una ciudad de 640 mil habitantes (Salta, Argentina) y se cruzó esa información con datos del Registro Nacional de Barrios Populares y de la Municipalidad de Salta. Conclusiones: ello permitió concluir que reapropiarse de la “seguridad energética” como escudo para garantizar el acceso a derechos es un terreno fértil no sólo a los fines académicos, sino también jurídicos, sociales y políticos.Introduction: The problem of energy security has already been addressed from a multidimensional approach, but always associated with a geopolitical, national security or sovereignty issue. Internal security during neoliberalism represents a process of inflation of the penal system. Thus, energy security, even from a multidimensional approach, is blurred if an approach that criminalizes those who self-manage access to the rights to adequate life and housing, to energy and to the city predominates. Objective: The main objective of this article is to propose a new way of understanding the problem of energy security, taking it from a watertight concept to a pendulum between "security/insecurity" that serves to weigh the degree of enjoyment of these rights. Methodology: For this purpose, housing fires between 2018 and 2023 in a city of 640 thousand inhabitants (Salta, Argentina) were collected, analyzed and systematized, and this information was crossed with data from the National Registry of Popular Neighborhoods and the Municipality of Salta. Conclusions: This allowed concluding that reappropriating "energy security" as a shield to guarantee access to rights is a fertile ground not only for academic purposes, but also for legal, social and political ones.Fil: Hessling Herrera, Franco David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Gonza, Cinthia Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Duran, Pablo Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador2024-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257062Hessling Herrera, Franco David; Gonza, Cinthia Natalia; Duran, Pablo Agustin; (In)seguridad energética, infraestructura y criminalización: entre la autogestión de derechos y el poder punitivo; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Urvio. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad; 40; 9-2024; 63-811390-3691CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/6199info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:48:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257062instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:48:47.663CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
(In)seguridad energética, infraestructura y criminalización: entre la autogestión de derechos y el poder punitivo Energy (in)security, infrastructure and criminalization: between self-determination of rights and punitive power |
title |
(In)seguridad energética, infraestructura y criminalización: entre la autogestión de derechos y el poder punitivo |
spellingShingle |
(In)seguridad energética, infraestructura y criminalización: entre la autogestión de derechos y el poder punitivo Hessling Herrera, Franco David Infraestructura Seguridad/Inseguridad Energética Descriminalización Energía |
title_short |
(In)seguridad energética, infraestructura y criminalización: entre la autogestión de derechos y el poder punitivo |
title_full |
(In)seguridad energética, infraestructura y criminalización: entre la autogestión de derechos y el poder punitivo |
title_fullStr |
(In)seguridad energética, infraestructura y criminalización: entre la autogestión de derechos y el poder punitivo |
title_full_unstemmed |
(In)seguridad energética, infraestructura y criminalización: entre la autogestión de derechos y el poder punitivo |
title_sort |
(In)seguridad energética, infraestructura y criminalización: entre la autogestión de derechos y el poder punitivo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hessling Herrera, Franco David Gonza, Cinthia Natalia Duran, Pablo Agustin |
author |
Hessling Herrera, Franco David |
author_facet |
Hessling Herrera, Franco David Gonza, Cinthia Natalia Duran, Pablo Agustin |
author_role |
author |
author2 |
Gonza, Cinthia Natalia Duran, Pablo Agustin |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Infraestructura Seguridad/Inseguridad Energética Descriminalización Energía |
topic |
Infraestructura Seguridad/Inseguridad Energética Descriminalización Energía |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: el problema de la seguridad energética ha sido ya abordado desde un enfoque multidimensional, pero siempre asociado a una cuestión geopolítica, de seguridad nacional o de soberanía. La seguridad interna durante el neoliberalismo representa un proceso de inflación del sistema penal. Así, la seguridad energética, incluso desde un enfoque multidimensional, se desdibuja si predomina un enfoque que criminalice a quienes se autogestionan el acceso a los derechos a la vida y vivienda adecuadas, a la energía y a la ciudad. Objetivo: el objetivo principal de este artículo es proponer una nueva forma de comprender el problema de la seguridad energética, llevándola de un concepto estanco a un péndulo entre “seguridad/inseguridad” que sirva para ponderar el grado de goce de esos derechos. Metodología: para ello, se recopilaron, analizaron y sistematizaron los incendios de viviendas entre 2018 y 2023 en una ciudad de 640 mil habitantes (Salta, Argentina) y se cruzó esa información con datos del Registro Nacional de Barrios Populares y de la Municipalidad de Salta. Conclusiones: ello permitió concluir que reapropiarse de la “seguridad energética” como escudo para garantizar el acceso a derechos es un terreno fértil no sólo a los fines académicos, sino también jurídicos, sociales y políticos. Introduction: The problem of energy security has already been addressed from a multidimensional approach, but always associated with a geopolitical, national security or sovereignty issue. Internal security during neoliberalism represents a process of inflation of the penal system. Thus, energy security, even from a multidimensional approach, is blurred if an approach that criminalizes those who self-manage access to the rights to adequate life and housing, to energy and to the city predominates. Objective: The main objective of this article is to propose a new way of understanding the problem of energy security, taking it from a watertight concept to a pendulum between "security/insecurity" that serves to weigh the degree of enjoyment of these rights. Methodology: For this purpose, housing fires between 2018 and 2023 in a city of 640 thousand inhabitants (Salta, Argentina) were collected, analyzed and systematized, and this information was crossed with data from the National Registry of Popular Neighborhoods and the Municipality of Salta. Conclusions: This allowed concluding that reappropriating "energy security" as a shield to guarantee access to rights is a fertile ground not only for academic purposes, but also for legal, social and political ones. Fil: Hessling Herrera, Franco David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina Fil: Gonza, Cinthia Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina Fil: Duran, Pablo Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina |
description |
Introducción: el problema de la seguridad energética ha sido ya abordado desde un enfoque multidimensional, pero siempre asociado a una cuestión geopolítica, de seguridad nacional o de soberanía. La seguridad interna durante el neoliberalismo representa un proceso de inflación del sistema penal. Así, la seguridad energética, incluso desde un enfoque multidimensional, se desdibuja si predomina un enfoque que criminalice a quienes se autogestionan el acceso a los derechos a la vida y vivienda adecuadas, a la energía y a la ciudad. Objetivo: el objetivo principal de este artículo es proponer una nueva forma de comprender el problema de la seguridad energética, llevándola de un concepto estanco a un péndulo entre “seguridad/inseguridad” que sirva para ponderar el grado de goce de esos derechos. Metodología: para ello, se recopilaron, analizaron y sistematizaron los incendios de viviendas entre 2018 y 2023 en una ciudad de 640 mil habitantes (Salta, Argentina) y se cruzó esa información con datos del Registro Nacional de Barrios Populares y de la Municipalidad de Salta. Conclusiones: ello permitió concluir que reapropiarse de la “seguridad energética” como escudo para garantizar el acceso a derechos es un terreno fértil no sólo a los fines académicos, sino también jurídicos, sociales y políticos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/257062 Hessling Herrera, Franco David; Gonza, Cinthia Natalia; Duran, Pablo Agustin; (In)seguridad energética, infraestructura y criminalización: entre la autogestión de derechos y el poder punitivo; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Urvio. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad; 40; 9-2024; 63-81 1390-3691 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/257062 |
identifier_str_mv |
Hessling Herrera, Franco David; Gonza, Cinthia Natalia; Duran, Pablo Agustin; (In)seguridad energética, infraestructura y criminalización: entre la autogestión de derechos y el poder punitivo; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Urvio. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad; 40; 9-2024; 63-81 1390-3691 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.flacsoandes.edu.ec/urvio/article/view/6199 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083008951484416 |
score |
13.22299 |