Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en Argentina (1974-1983)

Autores
Garaño, Santiago
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
A partir del cruce entre memorias y documentos, en este libro me propongo abordar un tema poco estudiado en el campo de la historia reciente argentina y de los estudios sobre represión y violencia política: la experiencia de militancia y represión vivida por las miles de personas detenidas por razones políticas que poblaron las prisiones argentinas entre 1974 y 1983. Durante la vigencia del estado de sitio, cerca de doce mil presos políticos estuvieron detenidos en las distintas cárceles de máxima seguridad a lo largo de todo el territorio de la Argentina. Luego del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, estas unidades penitenciarias coexistieron y se articularon −de diversas maneras− con los centros clandestinos de detención. Como veremos en este libro, la represión visible y la clandestina tuvieron fronteras difusas y compartieron numerosos agentes, valores, prácticas y formas de represión. Sin embargo, reconstruir la experiencia de prisión política implica dar cuenta de una serie de aspectos que son exclusivos del universo carcelario, como la organización colectiva; el mantenimiento de las estructuras orgánicas de las organizaciones políticas, jerárquicas y disciplinarias –con sus ventajas y desventajas−; el nivel de confrontación abierta con los carceleros; una serie de rasgos ausentes en los relatos de la experiencia vivida por las personas detenidas-desaparecidas, en las que las formas de resistencia fueron mucho más sutiles y encubiertas (Calveiro, 2007). Fue en los márgenes y resquicios que el sistema carcelario les dejaba, y/o que ellos mismos inventaron y (re)crearon, en los que los distintos grupos políticos desplegaron formas creativas de resistencia1 frente a un régimen carcelario que buscaba su destrucción política, psicológica y moral, así como un selectivo aniquilamiento y extermino físico. Sobre estas tácticas de resistencia, ideadas por los/as prisioneros/as para sobrevivir a la fuerte represión política desplegada en pleno régimen dictatorial, se centra especialmente el libro.
Fil: Garaño, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Universidad Nacional de Lanús. Centro de Derechos Humanos; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Materia
PRISIÓN POLITICA
DICTADURA
MEMORIAS
ESTADO DE SITIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160313

id CONICETDig_1dbd819d32624f4f5ce5f966e79f18a5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160313
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en Argentina (1974-1983)Garaño, SantiagoPRISIÓN POLITICADICTADURAMEMORIASESTADO DE SITIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A partir del cruce entre memorias y documentos, en este libro me propongo abordar un tema poco estudiado en el campo de la historia reciente argentina y de los estudios sobre represión y violencia política: la experiencia de militancia y represión vivida por las miles de personas detenidas por razones políticas que poblaron las prisiones argentinas entre 1974 y 1983. Durante la vigencia del estado de sitio, cerca de doce mil presos políticos estuvieron detenidos en las distintas cárceles de máxima seguridad a lo largo de todo el territorio de la Argentina. Luego del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, estas unidades penitenciarias coexistieron y se articularon −de diversas maneras− con los centros clandestinos de detención. Como veremos en este libro, la represión visible y la clandestina tuvieron fronteras difusas y compartieron numerosos agentes, valores, prácticas y formas de represión. Sin embargo, reconstruir la experiencia de prisión política implica dar cuenta de una serie de aspectos que son exclusivos del universo carcelario, como la organización colectiva; el mantenimiento de las estructuras orgánicas de las organizaciones políticas, jerárquicas y disciplinarias –con sus ventajas y desventajas−; el nivel de confrontación abierta con los carceleros; una serie de rasgos ausentes en los relatos de la experiencia vivida por las personas detenidas-desaparecidas, en las que las formas de resistencia fueron mucho más sutiles y encubiertas (Calveiro, 2007). Fue en los márgenes y resquicios que el sistema carcelario les dejaba, y/o que ellos mismos inventaron y (re)crearon, en los que los distintos grupos políticos desplegaron formas creativas de resistencia1 frente a un régimen carcelario que buscaba su destrucción política, psicológica y moral, así como un selectivo aniquilamiento y extermino físico. Sobre estas tácticas de resistencia, ideadas por los/as prisioneros/as para sobrevivir a la fuerte represión política desplegada en pleno régimen dictatorial, se centra especialmente el libro.Fil: Garaño, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Universidad Nacional de Lanús. Centro de Derechos Humanos; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaUniversidad Nacional de General Sarmiento; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Universidad Nacional de Misiones2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160313Garaño, Santiago; Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en Argentina (1974-1983); Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Universidad Nacional de Misiones; 2020; 156978-987-630-518-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/memorias-de-la-prision-politica-durante-el-terrorismo-de-estado-en-la-argentina-1974-1983/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:35:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160313instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:35:54.691CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en Argentina (1974-1983)
title Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en Argentina (1974-1983)
spellingShingle Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en Argentina (1974-1983)
Garaño, Santiago
PRISIÓN POLITICA
DICTADURA
MEMORIAS
ESTADO DE SITIO
title_short Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en Argentina (1974-1983)
title_full Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en Argentina (1974-1983)
title_fullStr Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en Argentina (1974-1983)
title_full_unstemmed Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en Argentina (1974-1983)
title_sort Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en Argentina (1974-1983)
dc.creator.none.fl_str_mv Garaño, Santiago
author Garaño, Santiago
author_facet Garaño, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PRISIÓN POLITICA
DICTADURA
MEMORIAS
ESTADO DE SITIO
topic PRISIÓN POLITICA
DICTADURA
MEMORIAS
ESTADO DE SITIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A partir del cruce entre memorias y documentos, en este libro me propongo abordar un tema poco estudiado en el campo de la historia reciente argentina y de los estudios sobre represión y violencia política: la experiencia de militancia y represión vivida por las miles de personas detenidas por razones políticas que poblaron las prisiones argentinas entre 1974 y 1983. Durante la vigencia del estado de sitio, cerca de doce mil presos políticos estuvieron detenidos en las distintas cárceles de máxima seguridad a lo largo de todo el territorio de la Argentina. Luego del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, estas unidades penitenciarias coexistieron y se articularon −de diversas maneras− con los centros clandestinos de detención. Como veremos en este libro, la represión visible y la clandestina tuvieron fronteras difusas y compartieron numerosos agentes, valores, prácticas y formas de represión. Sin embargo, reconstruir la experiencia de prisión política implica dar cuenta de una serie de aspectos que son exclusivos del universo carcelario, como la organización colectiva; el mantenimiento de las estructuras orgánicas de las organizaciones políticas, jerárquicas y disciplinarias –con sus ventajas y desventajas−; el nivel de confrontación abierta con los carceleros; una serie de rasgos ausentes en los relatos de la experiencia vivida por las personas detenidas-desaparecidas, en las que las formas de resistencia fueron mucho más sutiles y encubiertas (Calveiro, 2007). Fue en los márgenes y resquicios que el sistema carcelario les dejaba, y/o que ellos mismos inventaron y (re)crearon, en los que los distintos grupos políticos desplegaron formas creativas de resistencia1 frente a un régimen carcelario que buscaba su destrucción política, psicológica y moral, así como un selectivo aniquilamiento y extermino físico. Sobre estas tácticas de resistencia, ideadas por los/as prisioneros/as para sobrevivir a la fuerte represión política desplegada en pleno régimen dictatorial, se centra especialmente el libro.
Fil: Garaño, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Universidad Nacional de Lanús. Centro de Derechos Humanos; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
description A partir del cruce entre memorias y documentos, en este libro me propongo abordar un tema poco estudiado en el campo de la historia reciente argentina y de los estudios sobre represión y violencia política: la experiencia de militancia y represión vivida por las miles de personas detenidas por razones políticas que poblaron las prisiones argentinas entre 1974 y 1983. Durante la vigencia del estado de sitio, cerca de doce mil presos políticos estuvieron detenidos en las distintas cárceles de máxima seguridad a lo largo de todo el territorio de la Argentina. Luego del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, estas unidades penitenciarias coexistieron y se articularon −de diversas maneras− con los centros clandestinos de detención. Como veremos en este libro, la represión visible y la clandestina tuvieron fronteras difusas y compartieron numerosos agentes, valores, prácticas y formas de represión. Sin embargo, reconstruir la experiencia de prisión política implica dar cuenta de una serie de aspectos que son exclusivos del universo carcelario, como la organización colectiva; el mantenimiento de las estructuras orgánicas de las organizaciones políticas, jerárquicas y disciplinarias –con sus ventajas y desventajas−; el nivel de confrontación abierta con los carceleros; una serie de rasgos ausentes en los relatos de la experiencia vivida por las personas detenidas-desaparecidas, en las que las formas de resistencia fueron mucho más sutiles y encubiertas (Calveiro, 2007). Fue en los márgenes y resquicios que el sistema carcelario les dejaba, y/o que ellos mismos inventaron y (re)crearon, en los que los distintos grupos políticos desplegaron formas creativas de resistencia1 frente a un régimen carcelario que buscaba su destrucción política, psicológica y moral, así como un selectivo aniquilamiento y extermino físico. Sobre estas tácticas de resistencia, ideadas por los/as prisioneros/as para sobrevivir a la fuerte represión política desplegada en pleno régimen dictatorial, se centra especialmente el libro.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/160313
Garaño, Santiago; Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en Argentina (1974-1983); Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Universidad Nacional de Misiones; 2020; 156
978-987-630-518-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/160313
identifier_str_mv Garaño, Santiago; Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en Argentina (1974-1983); Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Universidad Nacional de Misiones; 2020; 156
978-987-630-518-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ediciones.ungs.edu.ar/libro/memorias-de-la-prision-politica-durante-el-terrorismo-de-estado-en-la-argentina-1974-1983/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Universidad Nacional de Misiones
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Universidad Nacional de Misiones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614378723213312
score 13.069144