GIS Predictive Model Topographic accessibility to South America
- Autores
- Magnin, Lucia Angelica; Gobbo, Juan Diego; Gomez, Juan Carlos; Ceraso, Antonio
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se realiza una modelización mediante (SIG) de la superficie continental para Sudamérica en el período del último máximo glaciar Cuaternario (18 ka ap). Los datos de base son la altimetría y batimetría, la hidrografía actual y las reconstrucciones de la extensión de los glaciares cordilleranos de Sudamérica. Esta información fue usada para generar una superficie “de fricción” o superficie moderadora para el cálculo de distancias de costo. Con estos datos y usando una serie de puntos que cubren el terreno de manera aleatoria, se generó un modelo de acumulación de desplazamiento óptimo (MADO) del terreno sudamericano. La experimentación con estos modelos de acumulación de desplazamiento óptimo puede usarse para generar hipótesis acerca del desplazamiento humano a través del continente en los distintos momentos considerados. Concretamente, el modelo indica qué sectores representan un menor costo de ser atravesados por un agente humano en base a las variables consideradas: topografía, hidrografía y la extensión de glaciares. Este modelo puede contrastarse mediante la superposición espacial de evidencia arqueológica que cuenta con fechados radiocarbónicos. Se espera que los sitios más tempranos se localicen en los sectores más accesibles.
Fil: Magnin, Lucia Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Gobbo, Juan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Gomez, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina
Fil: Ceraso, Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina - Materia
-
SOUTH AMERICA
TOPOGRAPHIC ACCESIBILITY
FIRST AMERICANS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82239
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1b99166e63c26d2a6aa6a0f3ebdb1902 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82239 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
GIS Predictive Model Topographic accessibility to South AmericaMagnin, Lucia AngelicaGobbo, Juan DiegoGomez, Juan CarlosCeraso, AntonioSOUTH AMERICATOPOGRAPHIC ACCESIBILITYFIRST AMERICANShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se realiza una modelización mediante (SIG) de la superficie continental para Sudamérica en el período del último máximo glaciar Cuaternario (18 ka ap). Los datos de base son la altimetría y batimetría, la hidrografía actual y las reconstrucciones de la extensión de los glaciares cordilleranos de Sudamérica. Esta información fue usada para generar una superficie “de fricción” o superficie moderadora para el cálculo de distancias de costo. Con estos datos y usando una serie de puntos que cubren el terreno de manera aleatoria, se generó un modelo de acumulación de desplazamiento óptimo (MADO) del terreno sudamericano. La experimentación con estos modelos de acumulación de desplazamiento óptimo puede usarse para generar hipótesis acerca del desplazamiento humano a través del continente en los distintos momentos considerados. Concretamente, el modelo indica qué sectores representan un menor costo de ser atravesados por un agente humano en base a las variables consideradas: topografía, hidrografía y la extensión de glaciares. Este modelo puede contrastarse mediante la superposición espacial de evidencia arqueológica que cuenta con fechados radiocarbónicos. Se espera que los sitios más tempranos se localicen en los sectores más accesibles.Fil: Magnin, Lucia Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Gobbo, Juan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Gomez, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; ArgentinaFil: Ceraso, Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaUniversity of Texas A&M. Department of Anthropology. Center for the Study of the First Americans2012-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/82239Magnin, Lucia Angelica; Gobbo, Juan Diego; Gomez, Juan Carlos; Ceraso, Antonio; GIS Predictive Model Topographic accessibility to South America; University of Texas A&M. Department of Anthropology. Center for the Study of the First Americans; Current Research in the Pleistocene; 6-2012; 13-178755-898XCONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://core.ac.uk/display/132450863?recSetID=info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://csfa.tamu.edu/?page_id=834info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:46:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/82239instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:46:54.433CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
GIS Predictive Model Topographic accessibility to South America |
title |
GIS Predictive Model Topographic accessibility to South America |
spellingShingle |
GIS Predictive Model Topographic accessibility to South America Magnin, Lucia Angelica SOUTH AMERICA TOPOGRAPHIC ACCESIBILITY FIRST AMERICANS |
title_short |
GIS Predictive Model Topographic accessibility to South America |
title_full |
GIS Predictive Model Topographic accessibility to South America |
title_fullStr |
GIS Predictive Model Topographic accessibility to South America |
title_full_unstemmed |
GIS Predictive Model Topographic accessibility to South America |
title_sort |
GIS Predictive Model Topographic accessibility to South America |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Magnin, Lucia Angelica Gobbo, Juan Diego Gomez, Juan Carlos Ceraso, Antonio |
author |
Magnin, Lucia Angelica |
author_facet |
Magnin, Lucia Angelica Gobbo, Juan Diego Gomez, Juan Carlos Ceraso, Antonio |
author_role |
author |
author2 |
Gobbo, Juan Diego Gomez, Juan Carlos Ceraso, Antonio |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SOUTH AMERICA TOPOGRAPHIC ACCESIBILITY FIRST AMERICANS |
topic |
SOUTH AMERICA TOPOGRAPHIC ACCESIBILITY FIRST AMERICANS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se realiza una modelización mediante (SIG) de la superficie continental para Sudamérica en el período del último máximo glaciar Cuaternario (18 ka ap). Los datos de base son la altimetría y batimetría, la hidrografía actual y las reconstrucciones de la extensión de los glaciares cordilleranos de Sudamérica. Esta información fue usada para generar una superficie “de fricción” o superficie moderadora para el cálculo de distancias de costo. Con estos datos y usando una serie de puntos que cubren el terreno de manera aleatoria, se generó un modelo de acumulación de desplazamiento óptimo (MADO) del terreno sudamericano. La experimentación con estos modelos de acumulación de desplazamiento óptimo puede usarse para generar hipótesis acerca del desplazamiento humano a través del continente en los distintos momentos considerados. Concretamente, el modelo indica qué sectores representan un menor costo de ser atravesados por un agente humano en base a las variables consideradas: topografía, hidrografía y la extensión de glaciares. Este modelo puede contrastarse mediante la superposición espacial de evidencia arqueológica que cuenta con fechados radiocarbónicos. Se espera que los sitios más tempranos se localicen en los sectores más accesibles. Fil: Magnin, Lucia Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Gobbo, Juan Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina Fil: Gomez, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Recursos Minerales. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto de Recursos Minerales; Argentina Fil: Ceraso, Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina |
description |
Se realiza una modelización mediante (SIG) de la superficie continental para Sudamérica en el período del último máximo glaciar Cuaternario (18 ka ap). Los datos de base son la altimetría y batimetría, la hidrografía actual y las reconstrucciones de la extensión de los glaciares cordilleranos de Sudamérica. Esta información fue usada para generar una superficie “de fricción” o superficie moderadora para el cálculo de distancias de costo. Con estos datos y usando una serie de puntos que cubren el terreno de manera aleatoria, se generó un modelo de acumulación de desplazamiento óptimo (MADO) del terreno sudamericano. La experimentación con estos modelos de acumulación de desplazamiento óptimo puede usarse para generar hipótesis acerca del desplazamiento humano a través del continente en los distintos momentos considerados. Concretamente, el modelo indica qué sectores representan un menor costo de ser atravesados por un agente humano en base a las variables consideradas: topografía, hidrografía y la extensión de glaciares. Este modelo puede contrastarse mediante la superposición espacial de evidencia arqueológica que cuenta con fechados radiocarbónicos. Se espera que los sitios más tempranos se localicen en los sectores más accesibles. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/82239 Magnin, Lucia Angelica; Gobbo, Juan Diego; Gomez, Juan Carlos; Ceraso, Antonio; GIS Predictive Model Topographic accessibility to South America; University of Texas A&M. Department of Anthropology. Center for the Study of the First Americans; Current Research in the Pleistocene; 6-2012; 13-17 8755-898X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/82239 |
identifier_str_mv |
Magnin, Lucia Angelica; Gobbo, Juan Diego; Gomez, Juan Carlos; Ceraso, Antonio; GIS Predictive Model Topographic accessibility to South America; University of Texas A&M. Department of Anthropology. Center for the Study of the First Americans; Current Research in the Pleistocene; 6-2012; 13-17 8755-898X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://core.ac.uk/display/132450863?recSetID= info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://csfa.tamu.edu/?page_id=834 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
University of Texas A&M. Department of Anthropology. Center for the Study of the First Americans |
publisher.none.fl_str_mv |
University of Texas A&M. Department of Anthropology. Center for the Study of the First Americans |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614511672164352 |
score |
13.070432 |