Caracterización inmunopatológica en tejidos de fetos bovinos naturalmente abortados por causas infecciosas

Autores
Sosa, Emiliano; Dallard, Bibiana Elisabet; Scioli, Maria Valeria; Lazaro, Fermín; Morrell, Eleonora Lidia; Moore, Dadin Prando; Canton, German
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El aborto bovino es una importante causa de pérdida económica en la industria ganadera, que puede tener un origen multifactorial. Las causas que generan abortos suelen ser diagnosticadas en menos del 50% de los casos y las enfermedades infecciosas son las implicadas con mayor frecuencia. Dentro de este grupo, encontramos agentes bacterianos, virales y protozoarios, de los cuales Campylobacter fetus, el virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB) y Neospora caninum respectivamente, son los agentes e implicados más frecuentemente en casos de abortos bovinos en la región Central de Argentina. Un porcentaje importante de los fetos abortados quedan sin diagnóstico etiológico, aunque presentan lesiones inflamatorias compatibles con las provocadas por un agente infeccioso. Esto demuestra una baja sensibilidad diagnóstica, haciendo necesario el desarrollo de nuevas técnicas para mejorarla. En base a esto, se propone caracterizar el infiltrado inflamatorio en tejidos de fetos bovinos abortados naturalmente por agentes infecciosos mediante un análisis subjetivo y objetivo (ImageJ ProPlus). Posteriormente, se contrastarán con aquellos fetos con lesiones inflamatorias, pero sin diagnóstico, para tratar de inferir una posible asociación. Se seleccionaron fetos bovinos abortados por C. fetus, VDVB y N. caninum recibidos en el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce; en los que se detectaron únicamente esos agentes y presentaron lesiones compatibles con esa infección. También se seleccionaron fetos bovinos que presentaron lesiones inflamatorias compatibles con una causa infecciosa, en los cuales no se detectó ningún agente. Además, se seleccionaron fetos bovinos controles negativos que no presentaron lesiones inflamatorias ni evidencia de infección. Se registró la edad gestacional y el grado de autólisis al momento de realizar la selección. De cada espécimen se tomaron muestras de bazo, corazón, hígado, linfonódulo, pulmón, riñón y sistema nervioso central, que fueron fijadas en formol y sales de zinc para tratar de preservar la integridad antigénica. En estos tejidos, se plantea el uso de inmunohistoquímica (IHQ) para identificar macrófagos (CD68+), linfocitos T (CD3+), linfocitos T gamma-delta (γδTCR+) y linfocitos B (CD79αcy+). Inicialmente se logró poner a punto la detección de células CD68+ (dilución 1/250) en tejido pulmonar de un feto bovino abortado a los 7 meses de gestación por C. fetus, así como células CD3+ (1/400), γδTCR+ (1/200) y CD79αcy+ (1/250) en linfonódulo de un feto bovino abortado a los 5 meses de gestación, que presentaba lesiones inflamatorias y en el bazo de un natimorto bovino que había sido seleccionado como control negativo. Hubo marcación positiva de las distintas poblaciones celulares en todos los órganos seleccionados. Además, se observó una marcación de mayor intensidad aparente en los órganos fijados en sales zinc, en comparación con tejidos fijados en formol. No obstante, estos últimos mostraron un mejor mantenimiento de la arquitectura tisular. Si bien en fetos bovinos naturalmente abortados recibidos para su análisis en los laboratorios de diagnóstico, los porcentajes de éxito en determinar una etiología han mejorado por el uso de nuevas y mejoradas técnicas de diagnóstico, la tasa de detección sigue siendo baja, representando un serio desafío. La IHQ de distintas poblaciones celulares y su posterior estudio morfométrico, podrían proponerse como técnicas de diagnóstico adicionales para lograr caracterizar los abortos y de esta forma, tener otra aproximación diagnóstica, para poder inferir el posible origen de esta respuesta inflamatoria tisular.
Fil: Sosa, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Dallard, Bibiana Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Scioli, Maria Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Lazaro, Fermín. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Morrell, Eleonora Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Moore, Dadin Prando. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Canton, German. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
XIII Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 17° Seminario de la Fundación C.L. David - S.W. Thompson
Argentina
Universidad Católica de Salta
Materia
abortos
bovinos
inmunohistoquimica
agentes infecciosos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247384

id CONICETDig_1afb37ceb566a8057c9b5f9476eb195b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247384
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización inmunopatológica en tejidos de fetos bovinos naturalmente abortados por causas infecciosasSosa, EmilianoDallard, Bibiana ElisabetScioli, Maria ValeriaLazaro, FermínMorrell, Eleonora LidiaMoore, Dadin PrandoCanton, Germanabortosbovinosinmunohistoquimicaagentes infecciososhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4El aborto bovino es una importante causa de pérdida económica en la industria ganadera, que puede tener un origen multifactorial. Las causas que generan abortos suelen ser diagnosticadas en menos del 50% de los casos y las enfermedades infecciosas son las implicadas con mayor frecuencia. Dentro de este grupo, encontramos agentes bacterianos, virales y protozoarios, de los cuales Campylobacter fetus, el virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB) y Neospora caninum respectivamente, son los agentes e implicados más frecuentemente en casos de abortos bovinos en la región Central de Argentina. Un porcentaje importante de los fetos abortados quedan sin diagnóstico etiológico, aunque presentan lesiones inflamatorias compatibles con las provocadas por un agente infeccioso. Esto demuestra una baja sensibilidad diagnóstica, haciendo necesario el desarrollo de nuevas técnicas para mejorarla. En base a esto, se propone caracterizar el infiltrado inflamatorio en tejidos de fetos bovinos abortados naturalmente por agentes infecciosos mediante un análisis subjetivo y objetivo (ImageJ ProPlus). Posteriormente, se contrastarán con aquellos fetos con lesiones inflamatorias, pero sin diagnóstico, para tratar de inferir una posible asociación. Se seleccionaron fetos bovinos abortados por C. fetus, VDVB y N. caninum recibidos en el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce; en los que se detectaron únicamente esos agentes y presentaron lesiones compatibles con esa infección. También se seleccionaron fetos bovinos que presentaron lesiones inflamatorias compatibles con una causa infecciosa, en los cuales no se detectó ningún agente. Además, se seleccionaron fetos bovinos controles negativos que no presentaron lesiones inflamatorias ni evidencia de infección. Se registró la edad gestacional y el grado de autólisis al momento de realizar la selección. De cada espécimen se tomaron muestras de bazo, corazón, hígado, linfonódulo, pulmón, riñón y sistema nervioso central, que fueron fijadas en formol y sales de zinc para tratar de preservar la integridad antigénica. En estos tejidos, se plantea el uso de inmunohistoquímica (IHQ) para identificar macrófagos (CD68+), linfocitos T (CD3+), linfocitos T gamma-delta (γδTCR+) y linfocitos B (CD79αcy+). Inicialmente se logró poner a punto la detección de células CD68+ (dilución 1/250) en tejido pulmonar de un feto bovino abortado a los 7 meses de gestación por C. fetus, así como células CD3+ (1/400), γδTCR+ (1/200) y CD79αcy+ (1/250) en linfonódulo de un feto bovino abortado a los 5 meses de gestación, que presentaba lesiones inflamatorias y en el bazo de un natimorto bovino que había sido seleccionado como control negativo. Hubo marcación positiva de las distintas poblaciones celulares en todos los órganos seleccionados. Además, se observó una marcación de mayor intensidad aparente en los órganos fijados en sales zinc, en comparación con tejidos fijados en formol. No obstante, estos últimos mostraron un mejor mantenimiento de la arquitectura tisular. Si bien en fetos bovinos naturalmente abortados recibidos para su análisis en los laboratorios de diagnóstico, los porcentajes de éxito en determinar una etiología han mejorado por el uso de nuevas y mejoradas técnicas de diagnóstico, la tasa de detección sigue siendo baja, representando un serio desafío. La IHQ de distintas poblaciones celulares y su posterior estudio morfométrico, podrían proponerse como técnicas de diagnóstico adicionales para lograr caracterizar los abortos y de esta forma, tener otra aproximación diagnóstica, para poder inferir el posible origen de esta respuesta inflamatoria tisular.Fil: Sosa, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Dallard, Bibiana Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; ArgentinaFil: Scioli, Maria Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Lazaro, Fermín. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Morrell, Eleonora Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Moore, Dadin Prando. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaFil: Canton, German. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; ArgentinaXIII Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 17° Seminario de la Fundación C.L. David - S.W. ThompsonArgentinaUniversidad Católica de SaltaUniversidad Católica de Salta2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247384Caracterización inmunopatológica en tejidos de fetos bovinos naturalmente abortados por causas infecciosas; XIII Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 17° Seminario de la Fundación C.L. David - S.W. Thompson; Argentina; 2023; 1-1CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247384instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:17.181CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización inmunopatológica en tejidos de fetos bovinos naturalmente abortados por causas infecciosas
title Caracterización inmunopatológica en tejidos de fetos bovinos naturalmente abortados por causas infecciosas
spellingShingle Caracterización inmunopatológica en tejidos de fetos bovinos naturalmente abortados por causas infecciosas
Sosa, Emiliano
abortos
bovinos
inmunohistoquimica
agentes infecciosos
title_short Caracterización inmunopatológica en tejidos de fetos bovinos naturalmente abortados por causas infecciosas
title_full Caracterización inmunopatológica en tejidos de fetos bovinos naturalmente abortados por causas infecciosas
title_fullStr Caracterización inmunopatológica en tejidos de fetos bovinos naturalmente abortados por causas infecciosas
title_full_unstemmed Caracterización inmunopatológica en tejidos de fetos bovinos naturalmente abortados por causas infecciosas
title_sort Caracterización inmunopatológica en tejidos de fetos bovinos naturalmente abortados por causas infecciosas
dc.creator.none.fl_str_mv Sosa, Emiliano
Dallard, Bibiana Elisabet
Scioli, Maria Valeria
Lazaro, Fermín
Morrell, Eleonora Lidia
Moore, Dadin Prando
Canton, German
author Sosa, Emiliano
author_facet Sosa, Emiliano
Dallard, Bibiana Elisabet
Scioli, Maria Valeria
Lazaro, Fermín
Morrell, Eleonora Lidia
Moore, Dadin Prando
Canton, German
author_role author
author2 Dallard, Bibiana Elisabet
Scioli, Maria Valeria
Lazaro, Fermín
Morrell, Eleonora Lidia
Moore, Dadin Prando
Canton, German
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv abortos
bovinos
inmunohistoquimica
agentes infecciosos
topic abortos
bovinos
inmunohistoquimica
agentes infecciosos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El aborto bovino es una importante causa de pérdida económica en la industria ganadera, que puede tener un origen multifactorial. Las causas que generan abortos suelen ser diagnosticadas en menos del 50% de los casos y las enfermedades infecciosas son las implicadas con mayor frecuencia. Dentro de este grupo, encontramos agentes bacterianos, virales y protozoarios, de los cuales Campylobacter fetus, el virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB) y Neospora caninum respectivamente, son los agentes e implicados más frecuentemente en casos de abortos bovinos en la región Central de Argentina. Un porcentaje importante de los fetos abortados quedan sin diagnóstico etiológico, aunque presentan lesiones inflamatorias compatibles con las provocadas por un agente infeccioso. Esto demuestra una baja sensibilidad diagnóstica, haciendo necesario el desarrollo de nuevas técnicas para mejorarla. En base a esto, se propone caracterizar el infiltrado inflamatorio en tejidos de fetos bovinos abortados naturalmente por agentes infecciosos mediante un análisis subjetivo y objetivo (ImageJ ProPlus). Posteriormente, se contrastarán con aquellos fetos con lesiones inflamatorias, pero sin diagnóstico, para tratar de inferir una posible asociación. Se seleccionaron fetos bovinos abortados por C. fetus, VDVB y N. caninum recibidos en el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce; en los que se detectaron únicamente esos agentes y presentaron lesiones compatibles con esa infección. También se seleccionaron fetos bovinos que presentaron lesiones inflamatorias compatibles con una causa infecciosa, en los cuales no se detectó ningún agente. Además, se seleccionaron fetos bovinos controles negativos que no presentaron lesiones inflamatorias ni evidencia de infección. Se registró la edad gestacional y el grado de autólisis al momento de realizar la selección. De cada espécimen se tomaron muestras de bazo, corazón, hígado, linfonódulo, pulmón, riñón y sistema nervioso central, que fueron fijadas en formol y sales de zinc para tratar de preservar la integridad antigénica. En estos tejidos, se plantea el uso de inmunohistoquímica (IHQ) para identificar macrófagos (CD68+), linfocitos T (CD3+), linfocitos T gamma-delta (γδTCR+) y linfocitos B (CD79αcy+). Inicialmente se logró poner a punto la detección de células CD68+ (dilución 1/250) en tejido pulmonar de un feto bovino abortado a los 7 meses de gestación por C. fetus, así como células CD3+ (1/400), γδTCR+ (1/200) y CD79αcy+ (1/250) en linfonódulo de un feto bovino abortado a los 5 meses de gestación, que presentaba lesiones inflamatorias y en el bazo de un natimorto bovino que había sido seleccionado como control negativo. Hubo marcación positiva de las distintas poblaciones celulares en todos los órganos seleccionados. Además, se observó una marcación de mayor intensidad aparente en los órganos fijados en sales zinc, en comparación con tejidos fijados en formol. No obstante, estos últimos mostraron un mejor mantenimiento de la arquitectura tisular. Si bien en fetos bovinos naturalmente abortados recibidos para su análisis en los laboratorios de diagnóstico, los porcentajes de éxito en determinar una etiología han mejorado por el uso de nuevas y mejoradas técnicas de diagnóstico, la tasa de detección sigue siendo baja, representando un serio desafío. La IHQ de distintas poblaciones celulares y su posterior estudio morfométrico, podrían proponerse como técnicas de diagnóstico adicionales para lograr caracterizar los abortos y de esta forma, tener otra aproximación diagnóstica, para poder inferir el posible origen de esta respuesta inflamatoria tisular.
Fil: Sosa, Emiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Dallard, Bibiana Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral; Argentina
Fil: Scioli, Maria Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Lazaro, Fermín. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Morrell, Eleonora Lidia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Moore, Dadin Prando. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
Fil: Canton, German. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible. - Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estacion Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación Para la Producción Agropecuaria y El Desarrollo Sostenible.; Argentina
XIII Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 17° Seminario de la Fundación C.L. David - S.W. Thompson
Argentina
Universidad Católica de Salta
description El aborto bovino es una importante causa de pérdida económica en la industria ganadera, que puede tener un origen multifactorial. Las causas que generan abortos suelen ser diagnosticadas en menos del 50% de los casos y las enfermedades infecciosas son las implicadas con mayor frecuencia. Dentro de este grupo, encontramos agentes bacterianos, virales y protozoarios, de los cuales Campylobacter fetus, el virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB) y Neospora caninum respectivamente, son los agentes e implicados más frecuentemente en casos de abortos bovinos en la región Central de Argentina. Un porcentaje importante de los fetos abortados quedan sin diagnóstico etiológico, aunque presentan lesiones inflamatorias compatibles con las provocadas por un agente infeccioso. Esto demuestra una baja sensibilidad diagnóstica, haciendo necesario el desarrollo de nuevas técnicas para mejorarla. En base a esto, se propone caracterizar el infiltrado inflamatorio en tejidos de fetos bovinos abortados naturalmente por agentes infecciosos mediante un análisis subjetivo y objetivo (ImageJ ProPlus). Posteriormente, se contrastarán con aquellos fetos con lesiones inflamatorias, pero sin diagnóstico, para tratar de inferir una posible asociación. Se seleccionaron fetos bovinos abortados por C. fetus, VDVB y N. caninum recibidos en el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado del INTA Balcarce; en los que se detectaron únicamente esos agentes y presentaron lesiones compatibles con esa infección. También se seleccionaron fetos bovinos que presentaron lesiones inflamatorias compatibles con una causa infecciosa, en los cuales no se detectó ningún agente. Además, se seleccionaron fetos bovinos controles negativos que no presentaron lesiones inflamatorias ni evidencia de infección. Se registró la edad gestacional y el grado de autólisis al momento de realizar la selección. De cada espécimen se tomaron muestras de bazo, corazón, hígado, linfonódulo, pulmón, riñón y sistema nervioso central, que fueron fijadas en formol y sales de zinc para tratar de preservar la integridad antigénica. En estos tejidos, se plantea el uso de inmunohistoquímica (IHQ) para identificar macrófagos (CD68+), linfocitos T (CD3+), linfocitos T gamma-delta (γδTCR+) y linfocitos B (CD79αcy+). Inicialmente se logró poner a punto la detección de células CD68+ (dilución 1/250) en tejido pulmonar de un feto bovino abortado a los 7 meses de gestación por C. fetus, así como células CD3+ (1/400), γδTCR+ (1/200) y CD79αcy+ (1/250) en linfonódulo de un feto bovino abortado a los 5 meses de gestación, que presentaba lesiones inflamatorias y en el bazo de un natimorto bovino que había sido seleccionado como control negativo. Hubo marcación positiva de las distintas poblaciones celulares en todos los órganos seleccionados. Además, se observó una marcación de mayor intensidad aparente en los órganos fijados en sales zinc, en comparación con tejidos fijados en formol. No obstante, estos últimos mostraron un mejor mantenimiento de la arquitectura tisular. Si bien en fetos bovinos naturalmente abortados recibidos para su análisis en los laboratorios de diagnóstico, los porcentajes de éxito en determinar una etiología han mejorado por el uso de nuevas y mejoradas técnicas de diagnóstico, la tasa de detección sigue siendo baja, representando un serio desafío. La IHQ de distintas poblaciones celulares y su posterior estudio morfométrico, podrían proponerse como técnicas de diagnóstico adicionales para lograr caracterizar los abortos y de esta forma, tener otra aproximación diagnóstica, para poder inferir el posible origen de esta respuesta inflamatoria tisular.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/247384
Caracterización inmunopatológica en tejidos de fetos bovinos naturalmente abortados por causas infecciosas; XIII Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 17° Seminario de la Fundación C.L. David - S.W. Thompson; Argentina; 2023; 1-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/247384
identifier_str_mv Caracterización inmunopatológica en tejidos de fetos bovinos naturalmente abortados por causas infecciosas; XIII Reunión Argentina de Patología Veterinaria; 17° Seminario de la Fundación C.L. David - S.W. Thompson; Argentina; 2023; 1-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Salta
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614348005179392
score 13.070432