Marcial Gala, el arquitecto de las palabras
- Autores
- Pampín, María Fernanda
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La literatura cubana ha sido considerada en muchas oportunidades una excepcionalidad en la literatura latinoamericana y caribeña, ya sea por su condición insular o también quizás por su condición desplazada (y con esto me refiero a los escritores cubanos en la diáspora y/o en el exilio). A diferencia de otros pares latinoamericanos ha tenido y tiene una fuerte presencia en nuestro país, similar a la de otras grandes literaturas nacionales. Resulta evidente que la literatura cubana es la que está menos en soledad que el resto de las literaturas caribeñas y en una mayor conexión con sus pares latinoamericanos. Lo cierto es que el protagonismo de la literatura cubana es algo indiscutible y que no se encuentra escindida entre la isla y la diáspora: es muchas y es una al mismo tiempo y ese movimiento que la caracteriza la ha beneficiado de manera considerable. Se produce por todas partes y esta cuestión implica y crea la necesidad de una reflexión acerca de varios conceptos interrelacionados: nación, patria, exilio, diáspora, identidad. Pensar la literatura cubana contemporánea implica por eso la exigencia de, al menos, repensar cada una de estas cuestiones. En este sentido, existen autores como Marcial Gala que reparte su vida entre la isla y la diáspora que funcionan como pasajes de uno a otro espacio, como puerta de entrada, y que permiten conocer nuevos autores o bien otros que, por muy diferentes motivos, habían sido opacados.
Fil: Pampín, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
LITERATURA CUBANA
SIGLO XXI
MARCIAL GALA
PERÍODO ESPECIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115164
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1aeb6e022000474ed483d28670dacabd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115164 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Marcial Gala, el arquitecto de las palabrasPampín, María FernandaLITERATURA CUBANASIGLO XXIMARCIAL GALAPERÍODO ESPECIALhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La literatura cubana ha sido considerada en muchas oportunidades una excepcionalidad en la literatura latinoamericana y caribeña, ya sea por su condición insular o también quizás por su condición desplazada (y con esto me refiero a los escritores cubanos en la diáspora y/o en el exilio). A diferencia de otros pares latinoamericanos ha tenido y tiene una fuerte presencia en nuestro país, similar a la de otras grandes literaturas nacionales. Resulta evidente que la literatura cubana es la que está menos en soledad que el resto de las literaturas caribeñas y en una mayor conexión con sus pares latinoamericanos. Lo cierto es que el protagonismo de la literatura cubana es algo indiscutible y que no se encuentra escindida entre la isla y la diáspora: es muchas y es una al mismo tiempo y ese movimiento que la caracteriza la ha beneficiado de manera considerable. Se produce por todas partes y esta cuestión implica y crea la necesidad de una reflexión acerca de varios conceptos interrelacionados: nación, patria, exilio, diáspora, identidad. Pensar la literatura cubana contemporánea implica por eso la exigencia de, al menos, repensar cada una de estas cuestiones. En este sentido, existen autores como Marcial Gala que reparte su vida entre la isla y la diáspora que funcionan como pasajes de uno a otro espacio, como puerta de entrada, y que permiten conocer nuevos autores o bien otros que, por muy diferentes motivos, habían sido opacados.Fil: Pampín, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de San Martín. Centro de Estudios Latinoamericanos2016-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/115164Pampín, María Fernanda; Marcial Gala, el arquitecto de las palabras; Universidad Nacional de San Martín. Centro de Estudios Latinoamericanos; Cuadernos del CEL; 1; 2; 8-2016; 112-1182469-150XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.celcuadernos.com.ar/upload/pdf/8.%20Pamp%C3%ADn.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.celcuadernos.com.ar/ediciones.php?vid=7info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:16:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/115164instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:16:36.65CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Marcial Gala, el arquitecto de las palabras |
title |
Marcial Gala, el arquitecto de las palabras |
spellingShingle |
Marcial Gala, el arquitecto de las palabras Pampín, María Fernanda LITERATURA CUBANA SIGLO XXI MARCIAL GALA PERÍODO ESPECIAL |
title_short |
Marcial Gala, el arquitecto de las palabras |
title_full |
Marcial Gala, el arquitecto de las palabras |
title_fullStr |
Marcial Gala, el arquitecto de las palabras |
title_full_unstemmed |
Marcial Gala, el arquitecto de las palabras |
title_sort |
Marcial Gala, el arquitecto de las palabras |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pampín, María Fernanda |
author |
Pampín, María Fernanda |
author_facet |
Pampín, María Fernanda |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LITERATURA CUBANA SIGLO XXI MARCIAL GALA PERÍODO ESPECIAL |
topic |
LITERATURA CUBANA SIGLO XXI MARCIAL GALA PERÍODO ESPECIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La literatura cubana ha sido considerada en muchas oportunidades una excepcionalidad en la literatura latinoamericana y caribeña, ya sea por su condición insular o también quizás por su condición desplazada (y con esto me refiero a los escritores cubanos en la diáspora y/o en el exilio). A diferencia de otros pares latinoamericanos ha tenido y tiene una fuerte presencia en nuestro país, similar a la de otras grandes literaturas nacionales. Resulta evidente que la literatura cubana es la que está menos en soledad que el resto de las literaturas caribeñas y en una mayor conexión con sus pares latinoamericanos. Lo cierto es que el protagonismo de la literatura cubana es algo indiscutible y que no se encuentra escindida entre la isla y la diáspora: es muchas y es una al mismo tiempo y ese movimiento que la caracteriza la ha beneficiado de manera considerable. Se produce por todas partes y esta cuestión implica y crea la necesidad de una reflexión acerca de varios conceptos interrelacionados: nación, patria, exilio, diáspora, identidad. Pensar la literatura cubana contemporánea implica por eso la exigencia de, al menos, repensar cada una de estas cuestiones. En este sentido, existen autores como Marcial Gala que reparte su vida entre la isla y la diáspora que funcionan como pasajes de uno a otro espacio, como puerta de entrada, y que permiten conocer nuevos autores o bien otros que, por muy diferentes motivos, habían sido opacados. Fil: Pampín, María Fernanda. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La literatura cubana ha sido considerada en muchas oportunidades una excepcionalidad en la literatura latinoamericana y caribeña, ya sea por su condición insular o también quizás por su condición desplazada (y con esto me refiero a los escritores cubanos en la diáspora y/o en el exilio). A diferencia de otros pares latinoamericanos ha tenido y tiene una fuerte presencia en nuestro país, similar a la de otras grandes literaturas nacionales. Resulta evidente que la literatura cubana es la que está menos en soledad que el resto de las literaturas caribeñas y en una mayor conexión con sus pares latinoamericanos. Lo cierto es que el protagonismo de la literatura cubana es algo indiscutible y que no se encuentra escindida entre la isla y la diáspora: es muchas y es una al mismo tiempo y ese movimiento que la caracteriza la ha beneficiado de manera considerable. Se produce por todas partes y esta cuestión implica y crea la necesidad de una reflexión acerca de varios conceptos interrelacionados: nación, patria, exilio, diáspora, identidad. Pensar la literatura cubana contemporánea implica por eso la exigencia de, al menos, repensar cada una de estas cuestiones. En este sentido, existen autores como Marcial Gala que reparte su vida entre la isla y la diáspora que funcionan como pasajes de uno a otro espacio, como puerta de entrada, y que permiten conocer nuevos autores o bien otros que, por muy diferentes motivos, habían sido opacados. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/115164 Pampín, María Fernanda; Marcial Gala, el arquitecto de las palabras; Universidad Nacional de San Martín. Centro de Estudios Latinoamericanos; Cuadernos del CEL; 1; 2; 8-2016; 112-118 2469-150X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/115164 |
identifier_str_mv |
Pampín, María Fernanda; Marcial Gala, el arquitecto de las palabras; Universidad Nacional de San Martín. Centro de Estudios Latinoamericanos; Cuadernos del CEL; 1; 2; 8-2016; 112-118 2469-150X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.celcuadernos.com.ar/upload/pdf/8.%20Pamp%C3%ADn.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.celcuadernos.com.ar/ediciones.php?vid=7 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Centro de Estudios Latinoamericanos |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín. Centro de Estudios Latinoamericanos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614112045170688 |
score |
13.070432 |