Los libros de la reina Isabel de Trastámara
- Autores
- Leiva, Alberto David
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se ha dicho con razón, que Isabel de Trastámara se levantó con mucho por encima de las capacidades comunes. Lejos de ser una mujer dominada por nobles levantiscos, clérigos ambiciosos e ideas y principios medievales, Isabel I se comportó, al decir de Lucio Marineo Sículo, como mujer varonil y esforzada, y demostró ser capaz de erigir un Estado moderno. Los intereses culturales de Isabel se manifiestan claramente en la constitución de su biblioteca, sobre cuyos fondos poseemos noticias a través de tres inventarios: uno, de 20 volúmenes, entregado en Granada a su nuera doña Margarita de Austria, el 29 de septiembre de 1499; otro, de 52 tomos, sobre el que se pidió cuentas en 1501 al camarero Sancho de Paredes; y un tercero intitulado "Inventario de los libros propios de la reina doña Isabel", que estaban en el Alcazar de Segovia a cargo de Rodrigo de Tordesillas, vecino y regidor de dicha ciudad en noviembre de 1503, que tiene 201 libros. Son 253 libros provenientes de dos inventarios. Estos inventarios permitieron a Francisco Javier Sánchez Cantón (1950) una reconstrucción tentativa de los fondos bibliográficos de la reina, que no formaron un depósito permanente, sino que debieron estar repartidos por los distintos palacios que utilizaba alternativamente. Para evaluar lo que significaba la formación de una biblioteca a mediados del siglo XV, bastará recordar que los libros eran caros y sobre todo, escasos. La mitad de las obras que consignan los inventarios son códices, esto es, conjuntos de hojas manuscritas, rectangulares, de formato variado, a veces de pergamino, a veces de papel, cosidas todas, divididas en dos o tres columnas y sin numerar en el caso de los ejemplares anteriores a la Baja Edad Media. En los últimos años del copiado a mano, que son los de la Reina Isabel, se habla de libro da banco (universitario o de estudio) y libellus (portátil, edificante o religioso) La invención de la imprenta produjo, después de 1440, durante el resto del siglo XV los incunables xilográficos (impresos con una sola plancha) y luego los tipográficos. Los inventarios se refieren a libros de molde, o libros de mano. Como manejo distintos inventarios, he preferido respetar el orden en que se presentan los asientos que muestran con toda evidencia la riqueza cultural de su propietaria.
Fil: Leiva, Alberto David. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
LIBROS
BIBLIOTECA
ISABEL DE TRASTAMARA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28363
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_1a64c3f68e30ee3b5bb9dbe9cef3a107 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28363 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los libros de la reina Isabel de TrastámaraLeiva, Alberto DavidLIBROSBIBLIOTECAISABEL DE TRASTAMARAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5Se ha dicho con razón, que Isabel de Trastámara se levantó con mucho por encima de las capacidades comunes. Lejos de ser una mujer dominada por nobles levantiscos, clérigos ambiciosos e ideas y principios medievales, Isabel I se comportó, al decir de Lucio Marineo Sículo, como mujer varonil y esforzada, y demostró ser capaz de erigir un Estado moderno. Los intereses culturales de Isabel se manifiestan claramente en la constitución de su biblioteca, sobre cuyos fondos poseemos noticias a través de tres inventarios: uno, de 20 volúmenes, entregado en Granada a su nuera doña Margarita de Austria, el 29 de septiembre de 1499; otro, de 52 tomos, sobre el que se pidió cuentas en 1501 al camarero Sancho de Paredes; y un tercero intitulado "Inventario de los libros propios de la reina doña Isabel", que estaban en el Alcazar de Segovia a cargo de Rodrigo de Tordesillas, vecino y regidor de dicha ciudad en noviembre de 1503, que tiene 201 libros. Son 253 libros provenientes de dos inventarios. Estos inventarios permitieron a Francisco Javier Sánchez Cantón (1950) una reconstrucción tentativa de los fondos bibliográficos de la reina, que no formaron un depósito permanente, sino que debieron estar repartidos por los distintos palacios que utilizaba alternativamente. Para evaluar lo que significaba la formación de una biblioteca a mediados del siglo XV, bastará recordar que los libros eran caros y sobre todo, escasos. La mitad de las obras que consignan los inventarios son códices, esto es, conjuntos de hojas manuscritas, rectangulares, de formato variado, a veces de pergamino, a veces de papel, cosidas todas, divididas en dos o tres columnas y sin numerar en el caso de los ejemplares anteriores a la Baja Edad Media. En los últimos años del copiado a mano, que son los de la Reina Isabel, se habla de libro da banco (universitario o de estudio) y libellus (portátil, edificante o religioso) La invención de la imprenta produjo, después de 1440, durante el resto del siglo XV los incunables xilográficos (impresos con una sola plancha) y luego los tipográficos. Los inventarios se refieren a libros de molde, o libros de mano. Como manejo distintos inventarios, he preferido respetar el orden en que se presentan los asientos que muestran con toda evidencia la riqueza cultural de su propietaria.Fil: Leiva, Alberto David. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaRevista Cruz del Sur2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28363Leiva, Alberto David; Los libros de la reina Isabel de Trastámara; Revista Cruz del Sur; Revista Cruz del Sur; 5; 11-2013; 303-3192250-4478CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistacruzdelsur.com.ar/RHCZDS_005.htminfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistacruzdelsur.com.ar/Numeros_001-010/RHCZDS-00508-Leiva-Libros_de_Isabel_Trastamara.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:08:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28363instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:08:10.212CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los libros de la reina Isabel de Trastámara |
title |
Los libros de la reina Isabel de Trastámara |
spellingShingle |
Los libros de la reina Isabel de Trastámara Leiva, Alberto David LIBROS BIBLIOTECA ISABEL DE TRASTAMARA |
title_short |
Los libros de la reina Isabel de Trastámara |
title_full |
Los libros de la reina Isabel de Trastámara |
title_fullStr |
Los libros de la reina Isabel de Trastámara |
title_full_unstemmed |
Los libros de la reina Isabel de Trastámara |
title_sort |
Los libros de la reina Isabel de Trastámara |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Leiva, Alberto David |
author |
Leiva, Alberto David |
author_facet |
Leiva, Alberto David |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LIBROS BIBLIOTECA ISABEL DE TRASTAMARA |
topic |
LIBROS BIBLIOTECA ISABEL DE TRASTAMARA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 https://purl.org/becyt/ford/5.5 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se ha dicho con razón, que Isabel de Trastámara se levantó con mucho por encima de las capacidades comunes. Lejos de ser una mujer dominada por nobles levantiscos, clérigos ambiciosos e ideas y principios medievales, Isabel I se comportó, al decir de Lucio Marineo Sículo, como mujer varonil y esforzada, y demostró ser capaz de erigir un Estado moderno. Los intereses culturales de Isabel se manifiestan claramente en la constitución de su biblioteca, sobre cuyos fondos poseemos noticias a través de tres inventarios: uno, de 20 volúmenes, entregado en Granada a su nuera doña Margarita de Austria, el 29 de septiembre de 1499; otro, de 52 tomos, sobre el que se pidió cuentas en 1501 al camarero Sancho de Paredes; y un tercero intitulado "Inventario de los libros propios de la reina doña Isabel", que estaban en el Alcazar de Segovia a cargo de Rodrigo de Tordesillas, vecino y regidor de dicha ciudad en noviembre de 1503, que tiene 201 libros. Son 253 libros provenientes de dos inventarios. Estos inventarios permitieron a Francisco Javier Sánchez Cantón (1950) una reconstrucción tentativa de los fondos bibliográficos de la reina, que no formaron un depósito permanente, sino que debieron estar repartidos por los distintos palacios que utilizaba alternativamente. Para evaluar lo que significaba la formación de una biblioteca a mediados del siglo XV, bastará recordar que los libros eran caros y sobre todo, escasos. La mitad de las obras que consignan los inventarios son códices, esto es, conjuntos de hojas manuscritas, rectangulares, de formato variado, a veces de pergamino, a veces de papel, cosidas todas, divididas en dos o tres columnas y sin numerar en el caso de los ejemplares anteriores a la Baja Edad Media. En los últimos años del copiado a mano, que son los de la Reina Isabel, se habla de libro da banco (universitario o de estudio) y libellus (portátil, edificante o religioso) La invención de la imprenta produjo, después de 1440, durante el resto del siglo XV los incunables xilográficos (impresos con una sola plancha) y luego los tipográficos. Los inventarios se refieren a libros de molde, o libros de mano. Como manejo distintos inventarios, he preferido respetar el orden en que se presentan los asientos que muestran con toda evidencia la riqueza cultural de su propietaria. Fil: Leiva, Alberto David. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Se ha dicho con razón, que Isabel de Trastámara se levantó con mucho por encima de las capacidades comunes. Lejos de ser una mujer dominada por nobles levantiscos, clérigos ambiciosos e ideas y principios medievales, Isabel I se comportó, al decir de Lucio Marineo Sículo, como mujer varonil y esforzada, y demostró ser capaz de erigir un Estado moderno. Los intereses culturales de Isabel se manifiestan claramente en la constitución de su biblioteca, sobre cuyos fondos poseemos noticias a través de tres inventarios: uno, de 20 volúmenes, entregado en Granada a su nuera doña Margarita de Austria, el 29 de septiembre de 1499; otro, de 52 tomos, sobre el que se pidió cuentas en 1501 al camarero Sancho de Paredes; y un tercero intitulado "Inventario de los libros propios de la reina doña Isabel", que estaban en el Alcazar de Segovia a cargo de Rodrigo de Tordesillas, vecino y regidor de dicha ciudad en noviembre de 1503, que tiene 201 libros. Son 253 libros provenientes de dos inventarios. Estos inventarios permitieron a Francisco Javier Sánchez Cantón (1950) una reconstrucción tentativa de los fondos bibliográficos de la reina, que no formaron un depósito permanente, sino que debieron estar repartidos por los distintos palacios que utilizaba alternativamente. Para evaluar lo que significaba la formación de una biblioteca a mediados del siglo XV, bastará recordar que los libros eran caros y sobre todo, escasos. La mitad de las obras que consignan los inventarios son códices, esto es, conjuntos de hojas manuscritas, rectangulares, de formato variado, a veces de pergamino, a veces de papel, cosidas todas, divididas en dos o tres columnas y sin numerar en el caso de los ejemplares anteriores a la Baja Edad Media. En los últimos años del copiado a mano, que son los de la Reina Isabel, se habla de libro da banco (universitario o de estudio) y libellus (portátil, edificante o religioso) La invención de la imprenta produjo, después de 1440, durante el resto del siglo XV los incunables xilográficos (impresos con una sola plancha) y luego los tipográficos. Los inventarios se refieren a libros de molde, o libros de mano. Como manejo distintos inventarios, he preferido respetar el orden en que se presentan los asientos que muestran con toda evidencia la riqueza cultural de su propietaria. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/28363 Leiva, Alberto David; Los libros de la reina Isabel de Trastámara; Revista Cruz del Sur; Revista Cruz del Sur; 5; 11-2013; 303-319 2250-4478 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/28363 |
identifier_str_mv |
Leiva, Alberto David; Los libros de la reina Isabel de Trastámara; Revista Cruz del Sur; Revista Cruz del Sur; 5; 11-2013; 303-319 2250-4478 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistacruzdelsur.com.ar/RHCZDS_005.htm info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistacruzdelsur.com.ar/Numeros_001-010/RHCZDS-00508-Leiva-Libros_de_Isabel_Trastamara.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Revista Cruz del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Revista Cruz del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980380927328256 |
score |
12.993085 |