Los sin tierra de Misiones: Disputas políticas y culturales en torno al racismo, la “intrusión” y la extranjerización del excluido en un espacio social transfronterizo

Autores
Bidaseca, Karina Andrea
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo busca comprender, desde los estudios poscoloniales y subalternos, las prácticas descalificadoras del modo de vida campesino, en los conflictos entre colonos (denominados “intrusos”) y propietarios sobre tierras “privadas” en un pueblo argentino de frontera, El Soberbio (Dto. Guaraní, Misiones). Intersecta tres dimensiones del conflicto: a) las luchas del movimiento social de los Sin Tierra en Misiones; b) el discurso etnicizante de las élites económicas, políticas y los medios de comunicación y c) la “territorialidad contradictoria” en una región conformada históricamente como espacio transfronterizo (Argentina, Brasil y Paraguay), recientemente incorporada a las lógicas de la acumulación capitalista. Partiendo de la hipótesis de la existencia “de un racismo nacionalista de clase (…) cuando los depositarios de las prácticas de estigmatización son la/os inmigrantes brasileños”, la investigación descubre un mecanismo que oculta un proceso de extranjerización del excluido a partir de los parámetros de racialización de las cualidades del “extranjero” que acaban empleándose para justificar la exclusión y la desciudadanización de los propios connacionales, de estos sujetos borderlands. Me interrogo sobre, ¿cómo ha penetrado el discurso de los medios al interior de El Soberbio? ¿Qué subyace detrás de la categoría “intruso”? Y cómo ello se liga con la construcción de la idea de nación, de “narrativas enfrentadas” (Chakrabarty, 1999). ¿Qué base de sustentación simbólica e institucional tiene este racismo discursivo?
Fil: Bidaseca, Karina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Campesinado
Conflictos territoriales
movimientos sociales sin tierra
migraciones transfronterizas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115657

id CONICETDig_19a0eb73b967f03c9c80f0269625c0a5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115657
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los sin tierra de Misiones: Disputas políticas y culturales en torno al racismo, la “intrusión” y la extranjerización del excluido en un espacio social transfronterizoBidaseca, Karina AndreaCampesinadoConflictos territorialesmovimientos sociales sin tierramigraciones transfronterizashttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo busca comprender, desde los estudios poscoloniales y subalternos, las prácticas descalificadoras del modo de vida campesino, en los conflictos entre colonos (denominados “intrusos”) y propietarios sobre tierras “privadas” en un pueblo argentino de frontera, El Soberbio (Dto. Guaraní, Misiones). Intersecta tres dimensiones del conflicto: a) las luchas del movimiento social de los Sin Tierra en Misiones; b) el discurso etnicizante de las élites económicas, políticas y los medios de comunicación y c) la “territorialidad contradictoria” en una región conformada históricamente como espacio transfronterizo (Argentina, Brasil y Paraguay), recientemente incorporada a las lógicas de la acumulación capitalista. Partiendo de la hipótesis de la existencia “de un racismo nacionalista de clase (…) cuando los depositarios de las prácticas de estigmatización son la/os inmigrantes brasileños”, la investigación descubre un mecanismo que oculta un proceso de extranjerización del excluido a partir de los parámetros de racialización de las cualidades del “extranjero” que acaban empleándose para justificar la exclusión y la desciudadanización de los propios connacionales, de estos sujetos borderlands. Me interrogo sobre, ¿cómo ha penetrado el discurso de los medios al interior de El Soberbio? ¿Qué subyace detrás de la categoría “intruso”? Y cómo ello se liga con la construcción de la idea de nación, de “narrativas enfrentadas” (Chakrabarty, 1999). ¿Qué base de sustentación simbólica e institucional tiene este racismo discursivo?Fil: Bidaseca, Karina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales2012info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/115657Bidaseca, Karina Andrea; Los sin tierra de Misiones: Disputas políticas y culturales en torno al racismo, la “intrusión” y la extranjerización del excluido en un espacio social transfronterizo; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 1; 2012; 60978-987-1543-94-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D5552.dir/KarinaBidaseca.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:37:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/115657instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:37:53.902CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los sin tierra de Misiones: Disputas políticas y culturales en torno al racismo, la “intrusión” y la extranjerización del excluido en un espacio social transfronterizo
title Los sin tierra de Misiones: Disputas políticas y culturales en torno al racismo, la “intrusión” y la extranjerización del excluido en un espacio social transfronterizo
spellingShingle Los sin tierra de Misiones: Disputas políticas y culturales en torno al racismo, la “intrusión” y la extranjerización del excluido en un espacio social transfronterizo
Bidaseca, Karina Andrea
Campesinado
Conflictos territoriales
movimientos sociales sin tierra
migraciones transfronterizas
title_short Los sin tierra de Misiones: Disputas políticas y culturales en torno al racismo, la “intrusión” y la extranjerización del excluido en un espacio social transfronterizo
title_full Los sin tierra de Misiones: Disputas políticas y culturales en torno al racismo, la “intrusión” y la extranjerización del excluido en un espacio social transfronterizo
title_fullStr Los sin tierra de Misiones: Disputas políticas y culturales en torno al racismo, la “intrusión” y la extranjerización del excluido en un espacio social transfronterizo
title_full_unstemmed Los sin tierra de Misiones: Disputas políticas y culturales en torno al racismo, la “intrusión” y la extranjerización del excluido en un espacio social transfronterizo
title_sort Los sin tierra de Misiones: Disputas políticas y culturales en torno al racismo, la “intrusión” y la extranjerización del excluido en un espacio social transfronterizo
dc.creator.none.fl_str_mv Bidaseca, Karina Andrea
author Bidaseca, Karina Andrea
author_facet Bidaseca, Karina Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Campesinado
Conflictos territoriales
movimientos sociales sin tierra
migraciones transfronterizas
topic Campesinado
Conflictos territoriales
movimientos sociales sin tierra
migraciones transfronterizas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo busca comprender, desde los estudios poscoloniales y subalternos, las prácticas descalificadoras del modo de vida campesino, en los conflictos entre colonos (denominados “intrusos”) y propietarios sobre tierras “privadas” en un pueblo argentino de frontera, El Soberbio (Dto. Guaraní, Misiones). Intersecta tres dimensiones del conflicto: a) las luchas del movimiento social de los Sin Tierra en Misiones; b) el discurso etnicizante de las élites económicas, políticas y los medios de comunicación y c) la “territorialidad contradictoria” en una región conformada históricamente como espacio transfronterizo (Argentina, Brasil y Paraguay), recientemente incorporada a las lógicas de la acumulación capitalista. Partiendo de la hipótesis de la existencia “de un racismo nacionalista de clase (…) cuando los depositarios de las prácticas de estigmatización son la/os inmigrantes brasileños”, la investigación descubre un mecanismo que oculta un proceso de extranjerización del excluido a partir de los parámetros de racialización de las cualidades del “extranjero” que acaban empleándose para justificar la exclusión y la desciudadanización de los propios connacionales, de estos sujetos borderlands. Me interrogo sobre, ¿cómo ha penetrado el discurso de los medios al interior de El Soberbio? ¿Qué subyace detrás de la categoría “intruso”? Y cómo ello se liga con la construcción de la idea de nación, de “narrativas enfrentadas” (Chakrabarty, 1999). ¿Qué base de sustentación simbólica e institucional tiene este racismo discursivo?
Fil: Bidaseca, Karina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este trabajo busca comprender, desde los estudios poscoloniales y subalternos, las prácticas descalificadoras del modo de vida campesino, en los conflictos entre colonos (denominados “intrusos”) y propietarios sobre tierras “privadas” en un pueblo argentino de frontera, El Soberbio (Dto. Guaraní, Misiones). Intersecta tres dimensiones del conflicto: a) las luchas del movimiento social de los Sin Tierra en Misiones; b) el discurso etnicizante de las élites económicas, políticas y los medios de comunicación y c) la “territorialidad contradictoria” en una región conformada históricamente como espacio transfronterizo (Argentina, Brasil y Paraguay), recientemente incorporada a las lógicas de la acumulación capitalista. Partiendo de la hipótesis de la existencia “de un racismo nacionalista de clase (…) cuando los depositarios de las prácticas de estigmatización son la/os inmigrantes brasileños”, la investigación descubre un mecanismo que oculta un proceso de extranjerización del excluido a partir de los parámetros de racialización de las cualidades del “extranjero” que acaban empleándose para justificar la exclusión y la desciudadanización de los propios connacionales, de estos sujetos borderlands. Me interrogo sobre, ¿cómo ha penetrado el discurso de los medios al interior de El Soberbio? ¿Qué subyace detrás de la categoría “intruso”? Y cómo ello se liga con la construcción de la idea de nación, de “narrativas enfrentadas” (Chakrabarty, 1999). ¿Qué base de sustentación simbólica e institucional tiene este racismo discursivo?
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/115657
Bidaseca, Karina Andrea; Los sin tierra de Misiones: Disputas políticas y culturales en torno al racismo, la “intrusión” y la extranjerización del excluido en un espacio social transfronterizo; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 1; 2012; 60
978-987-1543-94-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/115657
identifier_str_mv Bidaseca, Karina Andrea; Los sin tierra de Misiones: Disputas políticas y culturales en torno al racismo, la “intrusión” y la extranjerización del excluido en un espacio social transfronterizo; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 1; 2012; 60
978-987-1543-94-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D5552.dir/KarinaBidaseca.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613195599183872
score 13.070432