Desprivatización de la energía hidroeléctrica en la Argentina: Un análisis de la dinámica de apropiación de la renta proveniente de centrales concesionadas (1990-2020)

Autores
Kazimierski, Martin Ariel; Fornillo, Bruno Martín; Nuñez, Jonatan Andrés
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo se aboca a estudiar la trayectoria histórica de las centrales hidroeléctricas privatizadas en Argentina y sus perspectivas. Construidas con fondos públicos bajo el impulso del Estado desarrollista durante las décadas de 1960 y 1970, las centrales hidroeléctricas no binacionales fueron concesionadas a empresas privadas locales e internacionales durante el auge de las políticas neoliberales de los años 1990. En miras de los vencimientos de las concesiones en 2023 y 2024, el objetivo central del artículo se centra en dar cuenta de las dinámicas de apropiación de la renta hidroeléctrica entre 1990 y 2020, el marco jurídico-político que la sostiene y las consistencias estructurales que exhibe. Ello es especialmente evaluado de cara a las proyecciones en torno a una posible transición energética desde fuentes fósiles hacia renovables, la cual se torna urgente debido a la crisis ambiental global. Un hecho nodal a la hora de evaluar esta trayectoria tiene que ver con que estas obras poseen un plazo promedio de amortización de unos treinta años, lapso que en el caso argentino aún no estaba cubierto cuando se produjeron las enajenaciones. Con una inversión estimada de cerca de U$S 20.000 millones provistos por las arcas públicas, en este artículo calculamos que los empresarios privados pagaron cerca de U$S 2.000 millones por la concesión de las centrales. Asimismo, en el texto damos cuenta del hecho de que las centrales generan una renta anual que según estimaciones conservadoras oscila entre los U$S 350 y U$S 400 millones, la cual es apropiada tan solo en pequeña medida por las provincias en las que se emplazan las hidroeléctricas por vía de regalías. La posibilidad de que estos activos estratégicos vuelvan a manos estatales necesariamente abre un abanico extenso de opciones, las cuales deberán ser cuidadosamente examinadas.
This article examines the historical trajectory of privatised hydropower plants in Argentina and their prospects. Built with public funds under the impulse of the developmentalist state during the 1960s and 1970s, non-binational hydroelectric power plants were concessioned to local and international private companies during the neoliberal policies of the 1990s. In light of the concession expiration dates in 2023 and 2024, the main objective of this article is to provide an account of the dynamics of hydroelectric rent appropriation between 1990 and 2020, the legal-political framework that sustains it, and the structural consistencies it exhibits. This is especially assessed in view of the projections for a possible energy transition from fossil to renewable sources, which is becoming urgent due to the global environmental crisis. A key fact when assessing this trajectory is that these works have an average amortisation period of around thirty years, a period that in the Argentine case was not yet covered at the time of the disposals. With an estimated investment of around U$S 20,000 million provided by the public coffers, in this article we calculate that private entrepreneurs paid around U$S 2,000 million for the concession of the power plants. We also report that the plants generate an annual income conservatively estimated at between US$350 million and US$400 million, which is appropriated only to a small extent by the provinces in which the hydroelectric plants are located through royalties. The possibility of returning these strategic assets to state hands necessarily opens up a wide range of options, which must be carefully examined.
Fil: Kazimierski, Martin Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fornillo, Bruno Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Nuñez, Jonatan Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
HIDROELÉCTRICAS
RENTA ENERGÉTICA
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
DESPRIVATIZACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243753

id CONICETDig_18e58a8a4d0b3b4cc3c898dd4d8e58af
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/243753
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desprivatización de la energía hidroeléctrica en la Argentina: Un análisis de la dinámica de apropiación de la renta proveniente de centrales concesionadas (1990-2020)De-privatisation of hydropower in Argentina: An analysis of the dynamics of rent appropriation from concessioned power plants (1990-2020)Kazimierski, Martin ArielFornillo, Bruno MartínNuñez, Jonatan AndrésHIDROELÉCTRICASRENTA ENERGÉTICATRANSICIÓN ENERGÉTICADESPRIVATIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo se aboca a estudiar la trayectoria histórica de las centrales hidroeléctricas privatizadas en Argentina y sus perspectivas. Construidas con fondos públicos bajo el impulso del Estado desarrollista durante las décadas de 1960 y 1970, las centrales hidroeléctricas no binacionales fueron concesionadas a empresas privadas locales e internacionales durante el auge de las políticas neoliberales de los años 1990. En miras de los vencimientos de las concesiones en 2023 y 2024, el objetivo central del artículo se centra en dar cuenta de las dinámicas de apropiación de la renta hidroeléctrica entre 1990 y 2020, el marco jurídico-político que la sostiene y las consistencias estructurales que exhibe. Ello es especialmente evaluado de cara a las proyecciones en torno a una posible transición energética desde fuentes fósiles hacia renovables, la cual se torna urgente debido a la crisis ambiental global. Un hecho nodal a la hora de evaluar esta trayectoria tiene que ver con que estas obras poseen un plazo promedio de amortización de unos treinta años, lapso que en el caso argentino aún no estaba cubierto cuando se produjeron las enajenaciones. Con una inversión estimada de cerca de U$S 20.000 millones provistos por las arcas públicas, en este artículo calculamos que los empresarios privados pagaron cerca de U$S 2.000 millones por la concesión de las centrales. Asimismo, en el texto damos cuenta del hecho de que las centrales generan una renta anual que según estimaciones conservadoras oscila entre los U$S 350 y U$S 400 millones, la cual es apropiada tan solo en pequeña medida por las provincias en las que se emplazan las hidroeléctricas por vía de regalías. La posibilidad de que estos activos estratégicos vuelvan a manos estatales necesariamente abre un abanico extenso de opciones, las cuales deberán ser cuidadosamente examinadas.This article examines the historical trajectory of privatised hydropower plants in Argentina and their prospects. Built with public funds under the impulse of the developmentalist state during the 1960s and 1970s, non-binational hydroelectric power plants were concessioned to local and international private companies during the neoliberal policies of the 1990s. In light of the concession expiration dates in 2023 and 2024, the main objective of this article is to provide an account of the dynamics of hydroelectric rent appropriation between 1990 and 2020, the legal-political framework that sustains it, and the structural consistencies it exhibits. This is especially assessed in view of the projections for a possible energy transition from fossil to renewable sources, which is becoming urgent due to the global environmental crisis. A key fact when assessing this trajectory is that these works have an average amortisation period of around thirty years, a period that in the Argentine case was not yet covered at the time of the disposals. With an estimated investment of around U$S 20,000 million provided by the public coffers, in this article we calculate that private entrepreneurs paid around U$S 2,000 million for the concession of the power plants. We also report that the plants generate an annual income conservatively estimated at between US$350 million and US$400 million, which is appropriated only to a small extent by the provinces in which the hydroelectric plants are located through royalties. The possibility of returning these strategic assets to state hands necessarily opens up a wide range of options, which must be carefully examined.Fil: Kazimierski, Martin Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fornillo, Bruno Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nuñez, Jonatan Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto de Desarrollo Económico y Social2024-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/243753Kazimierski, Martin Ariel; Fornillo, Bruno Martín; Nuñez, Jonatan Andrés; Desprivatización de la energía hidroeléctrica en la Argentina: Un análisis de la dinámica de apropiación de la renta proveniente de centrales concesionadas (1990-2020); Instituto de Desarrollo Económico y Social; Estudios Sociales del Estado; 10; 19; 5-2024; 139-1712422-7803CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/350/281info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/ese.v10i19.350info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:19:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/243753instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:19:35.385CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desprivatización de la energía hidroeléctrica en la Argentina: Un análisis de la dinámica de apropiación de la renta proveniente de centrales concesionadas (1990-2020)
De-privatisation of hydropower in Argentina: An analysis of the dynamics of rent appropriation from concessioned power plants (1990-2020)
title Desprivatización de la energía hidroeléctrica en la Argentina: Un análisis de la dinámica de apropiación de la renta proveniente de centrales concesionadas (1990-2020)
spellingShingle Desprivatización de la energía hidroeléctrica en la Argentina: Un análisis de la dinámica de apropiación de la renta proveniente de centrales concesionadas (1990-2020)
Kazimierski, Martin Ariel
HIDROELÉCTRICAS
RENTA ENERGÉTICA
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
DESPRIVATIZACIÓN
title_short Desprivatización de la energía hidroeléctrica en la Argentina: Un análisis de la dinámica de apropiación de la renta proveniente de centrales concesionadas (1990-2020)
title_full Desprivatización de la energía hidroeléctrica en la Argentina: Un análisis de la dinámica de apropiación de la renta proveniente de centrales concesionadas (1990-2020)
title_fullStr Desprivatización de la energía hidroeléctrica en la Argentina: Un análisis de la dinámica de apropiación de la renta proveniente de centrales concesionadas (1990-2020)
title_full_unstemmed Desprivatización de la energía hidroeléctrica en la Argentina: Un análisis de la dinámica de apropiación de la renta proveniente de centrales concesionadas (1990-2020)
title_sort Desprivatización de la energía hidroeléctrica en la Argentina: Un análisis de la dinámica de apropiación de la renta proveniente de centrales concesionadas (1990-2020)
dc.creator.none.fl_str_mv Kazimierski, Martin Ariel
Fornillo, Bruno Martín
Nuñez, Jonatan Andrés
author Kazimierski, Martin Ariel
author_facet Kazimierski, Martin Ariel
Fornillo, Bruno Martín
Nuñez, Jonatan Andrés
author_role author
author2 Fornillo, Bruno Martín
Nuñez, Jonatan Andrés
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv HIDROELÉCTRICAS
RENTA ENERGÉTICA
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
DESPRIVATIZACIÓN
topic HIDROELÉCTRICAS
RENTA ENERGÉTICA
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
DESPRIVATIZACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo se aboca a estudiar la trayectoria histórica de las centrales hidroeléctricas privatizadas en Argentina y sus perspectivas. Construidas con fondos públicos bajo el impulso del Estado desarrollista durante las décadas de 1960 y 1970, las centrales hidroeléctricas no binacionales fueron concesionadas a empresas privadas locales e internacionales durante el auge de las políticas neoliberales de los años 1990. En miras de los vencimientos de las concesiones en 2023 y 2024, el objetivo central del artículo se centra en dar cuenta de las dinámicas de apropiación de la renta hidroeléctrica entre 1990 y 2020, el marco jurídico-político que la sostiene y las consistencias estructurales que exhibe. Ello es especialmente evaluado de cara a las proyecciones en torno a una posible transición energética desde fuentes fósiles hacia renovables, la cual se torna urgente debido a la crisis ambiental global. Un hecho nodal a la hora de evaluar esta trayectoria tiene que ver con que estas obras poseen un plazo promedio de amortización de unos treinta años, lapso que en el caso argentino aún no estaba cubierto cuando se produjeron las enajenaciones. Con una inversión estimada de cerca de U$S 20.000 millones provistos por las arcas públicas, en este artículo calculamos que los empresarios privados pagaron cerca de U$S 2.000 millones por la concesión de las centrales. Asimismo, en el texto damos cuenta del hecho de que las centrales generan una renta anual que según estimaciones conservadoras oscila entre los U$S 350 y U$S 400 millones, la cual es apropiada tan solo en pequeña medida por las provincias en las que se emplazan las hidroeléctricas por vía de regalías. La posibilidad de que estos activos estratégicos vuelvan a manos estatales necesariamente abre un abanico extenso de opciones, las cuales deberán ser cuidadosamente examinadas.
This article examines the historical trajectory of privatised hydropower plants in Argentina and their prospects. Built with public funds under the impulse of the developmentalist state during the 1960s and 1970s, non-binational hydroelectric power plants were concessioned to local and international private companies during the neoliberal policies of the 1990s. In light of the concession expiration dates in 2023 and 2024, the main objective of this article is to provide an account of the dynamics of hydroelectric rent appropriation between 1990 and 2020, the legal-political framework that sustains it, and the structural consistencies it exhibits. This is especially assessed in view of the projections for a possible energy transition from fossil to renewable sources, which is becoming urgent due to the global environmental crisis. A key fact when assessing this trajectory is that these works have an average amortisation period of around thirty years, a period that in the Argentine case was not yet covered at the time of the disposals. With an estimated investment of around U$S 20,000 million provided by the public coffers, in this article we calculate that private entrepreneurs paid around U$S 2,000 million for the concession of the power plants. We also report that the plants generate an annual income conservatively estimated at between US$350 million and US$400 million, which is appropriated only to a small extent by the provinces in which the hydroelectric plants are located through royalties. The possibility of returning these strategic assets to state hands necessarily opens up a wide range of options, which must be carefully examined.
Fil: Kazimierski, Martin Ariel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Fornillo, Bruno Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Nuñez, Jonatan Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Este artículo se aboca a estudiar la trayectoria histórica de las centrales hidroeléctricas privatizadas en Argentina y sus perspectivas. Construidas con fondos públicos bajo el impulso del Estado desarrollista durante las décadas de 1960 y 1970, las centrales hidroeléctricas no binacionales fueron concesionadas a empresas privadas locales e internacionales durante el auge de las políticas neoliberales de los años 1990. En miras de los vencimientos de las concesiones en 2023 y 2024, el objetivo central del artículo se centra en dar cuenta de las dinámicas de apropiación de la renta hidroeléctrica entre 1990 y 2020, el marco jurídico-político que la sostiene y las consistencias estructurales que exhibe. Ello es especialmente evaluado de cara a las proyecciones en torno a una posible transición energética desde fuentes fósiles hacia renovables, la cual se torna urgente debido a la crisis ambiental global. Un hecho nodal a la hora de evaluar esta trayectoria tiene que ver con que estas obras poseen un plazo promedio de amortización de unos treinta años, lapso que en el caso argentino aún no estaba cubierto cuando se produjeron las enajenaciones. Con una inversión estimada de cerca de U$S 20.000 millones provistos por las arcas públicas, en este artículo calculamos que los empresarios privados pagaron cerca de U$S 2.000 millones por la concesión de las centrales. Asimismo, en el texto damos cuenta del hecho de que las centrales generan una renta anual que según estimaciones conservadoras oscila entre los U$S 350 y U$S 400 millones, la cual es apropiada tan solo en pequeña medida por las provincias en las que se emplazan las hidroeléctricas por vía de regalías. La posibilidad de que estos activos estratégicos vuelvan a manos estatales necesariamente abre un abanico extenso de opciones, las cuales deberán ser cuidadosamente examinadas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/243753
Kazimierski, Martin Ariel; Fornillo, Bruno Martín; Nuñez, Jonatan Andrés; Desprivatización de la energía hidroeléctrica en la Argentina: Un análisis de la dinámica de apropiación de la renta proveniente de centrales concesionadas (1990-2020); Instituto de Desarrollo Económico y Social; Estudios Sociales del Estado; 10; 19; 5-2024; 139-171
2422-7803
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/243753
identifier_str_mv Kazimierski, Martin Ariel; Fornillo, Bruno Martín; Nuñez, Jonatan Andrés; Desprivatización de la energía hidroeléctrica en la Argentina: Un análisis de la dinámica de apropiación de la renta proveniente de centrales concesionadas (1990-2020); Instituto de Desarrollo Económico y Social; Estudios Sociales del Estado; 10; 19; 5-2024; 139-171
2422-7803
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/350/281
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/ese.v10i19.350
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981069345783808
score 12.48226