Evaluación de macrófitas autóctonas de flotación libre para su empleo en el tratamieto de aguas contaminadas con metales pesados
- Autores
- Tello Zevallos, Wilfredo; Loureiro, Dana Belen; Reeves, María Cecilia; Yujnovsky, Fabiana; Salvatierra, Lucas Matías; Perez, Leonardo Martin
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los sistemas basados en la utilización de plantas para el tratamiento de sitios contaminados (fitorremediación) han demostrado ser altamente eficientes para eliminar diferentes sustancias, en especial, metales pesados. El abanico de especies vegetales que se utilizan en procesos de fitorremediación es en general reducido y principalmente se restringe a especies helófitas o emergentes. Sin embargo, en sistemas de tratamiento estrictamente acuático y de gran caudal es adecuado el empleo de plantas de flotación libre. Para que un proceso de biorremediación sea propicio y sostenible es esencial que las especies vegetales que se empleen en su diseño no sólo sean eficientes en la remoción de los contaminantes a tratar, sino abundantes en la zona, de fácil acceso y no demanden condiciones especiales de cultivo. Considerando estas premisas, en este trabajo nos propusimos evaluar diferentes macrófitas acuáticas autóctonas oriundas de la zona del río Paraná Medio en su capacidad de crecimiento y adaptación a condiciones de cultivo en laboratorio, con el objetivo de estudiar posteriormente su potencial para depurar metales pesados. De las diferentes especies pre-seleccionadas, sólo Salvinia biloba Raddi (Salvinia herzogii) demostró una amplia capacidad de adaptación y reproducción en condiciones de invernadero. Posteriormente, se evaluó su capacidad como fitodepuradora de plomo (Pb2+), sobre muestras de agua contaminadas artificialmente con distintas concentraciones del metal y a diferentes tiempos de exposición, demostrando una alta eficiencia en la eliminación de este contaminante. Adicionalmente, se calculó el factor de bioconcentración (FBC) indicando que S. biloba es una especie hiperacumuladora de Pb2+. Nuestros resultados sugieren que la incorporación de esta macrófita en el diseño de sistemas de tratamiento de efluentes industriales contaminados con metales pesados podría ser una estrategia exitosa para favorecer la remoción de estos contaminantes por procesos de biorremediación.
Plant-based systems for the treatment of contaminated environments (phytoremediation) have proven to be highly efficient in removing different substances, especially heavy metals. The range of plant species that are used in phytoremediation processes is generally reduced and is mainly restricted to hellophytes or emerging species. However, in strictly aquatic and high-flow treatment systems, the use of free floating plants could be more adequate. For a treatment system based on phytoremediation strategies be propitious and sustainable it is essential that the plant species used in the design are not only efficient in pollutants removal, but also abundant at the region, easily accessible and do not require special culture conditions. Considering these, at the present work we firstly evaluate different autochthonous aquatic macrophytes obtained from Paraná River in its capacity to growth, adapt and reproduce at laboratory «indoor» conditions. Later, we study plants potential to remove heavy metals from artificially-contaminated water samples. From the different pre-selected species, only Salvinia biloba Raddi (Salvinia herzogii) showed a wide capacity of adaptation and reproduction in greenhouse conditions. Moreover, S. biloba lead (Pb2+) removal capacity was also evaluated using water samples contaminated with three different metal concentrations and at different exposure times, demonstrating a high efficiency in the pollutant elimination for this plant. Additionally, the bioconcentration factor (BCF) calculated for Pb2+ indicates that S. biloba could be considered as a metal hyperaccumulator plant. Our results suggest that incorporation of these macrophytes in wastewater treatment systems design could be a successful strategy to efficiently remove heavy metals by bioremediation processes.
Fil: Tello Zevallos, Wilfredo. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina
Fil: Loureiro, Dana Belen. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Reeves, María Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina
Fil: Yujnovsky, Fabiana. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina
Fil: Salvatierra, Lucas Matías. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina
Fil: Perez, Leonardo Martin. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Química Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Química Rosario; Argentina - Materia
-
EFLUENTES INDUSTRIALES
METALES PESADOS
PLOMO
FITORREMEDIACIÓN
SALVINIA BILOBA RADDI - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68960
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_18d0d37315ce3ece166aceb87300e855 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/68960 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación de macrófitas autóctonas de flotación libre para su empleo en el tratamieto de aguas contaminadas con metales pesadosTello Zevallos, WilfredoLoureiro, Dana BelenReeves, María CeciliaYujnovsky, FabianaSalvatierra, Lucas MatíasPerez, Leonardo MartinEFLUENTES INDUSTRIALESMETALES PESADOSPLOMOFITORREMEDIACIÓNSALVINIA BILOBA RADDIhttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2Los sistemas basados en la utilización de plantas para el tratamiento de sitios contaminados (fitorremediación) han demostrado ser altamente eficientes para eliminar diferentes sustancias, en especial, metales pesados. El abanico de especies vegetales que se utilizan en procesos de fitorremediación es en general reducido y principalmente se restringe a especies helófitas o emergentes. Sin embargo, en sistemas de tratamiento estrictamente acuático y de gran caudal es adecuado el empleo de plantas de flotación libre. Para que un proceso de biorremediación sea propicio y sostenible es esencial que las especies vegetales que se empleen en su diseño no sólo sean eficientes en la remoción de los contaminantes a tratar, sino abundantes en la zona, de fácil acceso y no demanden condiciones especiales de cultivo. Considerando estas premisas, en este trabajo nos propusimos evaluar diferentes macrófitas acuáticas autóctonas oriundas de la zona del río Paraná Medio en su capacidad de crecimiento y adaptación a condiciones de cultivo en laboratorio, con el objetivo de estudiar posteriormente su potencial para depurar metales pesados. De las diferentes especies pre-seleccionadas, sólo Salvinia biloba Raddi (Salvinia herzogii) demostró una amplia capacidad de adaptación y reproducción en condiciones de invernadero. Posteriormente, se evaluó su capacidad como fitodepuradora de plomo (Pb2+), sobre muestras de agua contaminadas artificialmente con distintas concentraciones del metal y a diferentes tiempos de exposición, demostrando una alta eficiencia en la eliminación de este contaminante. Adicionalmente, se calculó el factor de bioconcentración (FBC) indicando que S. biloba es una especie hiperacumuladora de Pb2+. Nuestros resultados sugieren que la incorporación de esta macrófita en el diseño de sistemas de tratamiento de efluentes industriales contaminados con metales pesados podría ser una estrategia exitosa para favorecer la remoción de estos contaminantes por procesos de biorremediación.Plant-based systems for the treatment of contaminated environments (phytoremediation) have proven to be highly efficient in removing different substances, especially heavy metals. The range of plant species that are used in phytoremediation processes is generally reduced and is mainly restricted to hellophytes or emerging species. However, in strictly aquatic and high-flow treatment systems, the use of free floating plants could be more adequate. For a treatment system based on phytoremediation strategies be propitious and sustainable it is essential that the plant species used in the design are not only efficient in pollutants removal, but also abundant at the region, easily accessible and do not require special culture conditions. Considering these, at the present work we firstly evaluate different autochthonous aquatic macrophytes obtained from Paraná River in its capacity to growth, adapt and reproduce at laboratory «indoor» conditions. Later, we study plants potential to remove heavy metals from artificially-contaminated water samples. From the different pre-selected species, only Salvinia biloba Raddi (Salvinia herzogii) showed a wide capacity of adaptation and reproduction in greenhouse conditions. Moreover, S. biloba lead (Pb2+) removal capacity was also evaluated using water samples contaminated with three different metal concentrations and at different exposure times, demonstrating a high efficiency in the pollutant elimination for this plant. Additionally, the bioconcentration factor (BCF) calculated for Pb2+ indicates that S. biloba could be considered as a metal hyperaccumulator plant. Our results suggest that incorporation of these macrophytes in wastewater treatment systems design could be a successful strategy to efficiently remove heavy metals by bioremediation processes.Fil: Tello Zevallos, Wilfredo. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaFil: Loureiro, Dana Belen. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Reeves, María Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaFil: Yujnovsky, Fabiana. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; ArgentinaFil: Salvatierra, Lucas Matías. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Perez, Leonardo Martin. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Química Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Química Rosario; ArgentinaPontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"2016-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/68960Tello Zevallos, Wilfredo; Loureiro, Dana Belen; Reeves, María Cecilia; Yujnovsky, Fabiana; Salvatierra, Lucas Matías; et al.; Evaluación de macrófitas autóctonas de flotación libre para su empleo en el tratamieto de aguas contaminadas con metales pesados; Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Energeia; 14; 14; 12-2016; 31-361668-1622CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=Revistas&d=macrofitas-tratamiento-aguas-contaminadasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/68960instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:02.134CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación de macrófitas autóctonas de flotación libre para su empleo en el tratamieto de aguas contaminadas con metales pesados |
title |
Evaluación de macrófitas autóctonas de flotación libre para su empleo en el tratamieto de aguas contaminadas con metales pesados |
spellingShingle |
Evaluación de macrófitas autóctonas de flotación libre para su empleo en el tratamieto de aguas contaminadas con metales pesados Tello Zevallos, Wilfredo EFLUENTES INDUSTRIALES METALES PESADOS PLOMO FITORREMEDIACIÓN SALVINIA BILOBA RADDI |
title_short |
Evaluación de macrófitas autóctonas de flotación libre para su empleo en el tratamieto de aguas contaminadas con metales pesados |
title_full |
Evaluación de macrófitas autóctonas de flotación libre para su empleo en el tratamieto de aguas contaminadas con metales pesados |
title_fullStr |
Evaluación de macrófitas autóctonas de flotación libre para su empleo en el tratamieto de aguas contaminadas con metales pesados |
title_full_unstemmed |
Evaluación de macrófitas autóctonas de flotación libre para su empleo en el tratamieto de aguas contaminadas con metales pesados |
title_sort |
Evaluación de macrófitas autóctonas de flotación libre para su empleo en el tratamieto de aguas contaminadas con metales pesados |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tello Zevallos, Wilfredo Loureiro, Dana Belen Reeves, María Cecilia Yujnovsky, Fabiana Salvatierra, Lucas Matías Perez, Leonardo Martin |
author |
Tello Zevallos, Wilfredo |
author_facet |
Tello Zevallos, Wilfredo Loureiro, Dana Belen Reeves, María Cecilia Yujnovsky, Fabiana Salvatierra, Lucas Matías Perez, Leonardo Martin |
author_role |
author |
author2 |
Loureiro, Dana Belen Reeves, María Cecilia Yujnovsky, Fabiana Salvatierra, Lucas Matías Perez, Leonardo Martin |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EFLUENTES INDUSTRIALES METALES PESADOS PLOMO FITORREMEDIACIÓN SALVINIA BILOBA RADDI |
topic |
EFLUENTES INDUSTRIALES METALES PESADOS PLOMO FITORREMEDIACIÓN SALVINIA BILOBA RADDI |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.8 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los sistemas basados en la utilización de plantas para el tratamiento de sitios contaminados (fitorremediación) han demostrado ser altamente eficientes para eliminar diferentes sustancias, en especial, metales pesados. El abanico de especies vegetales que se utilizan en procesos de fitorremediación es en general reducido y principalmente se restringe a especies helófitas o emergentes. Sin embargo, en sistemas de tratamiento estrictamente acuático y de gran caudal es adecuado el empleo de plantas de flotación libre. Para que un proceso de biorremediación sea propicio y sostenible es esencial que las especies vegetales que se empleen en su diseño no sólo sean eficientes en la remoción de los contaminantes a tratar, sino abundantes en la zona, de fácil acceso y no demanden condiciones especiales de cultivo. Considerando estas premisas, en este trabajo nos propusimos evaluar diferentes macrófitas acuáticas autóctonas oriundas de la zona del río Paraná Medio en su capacidad de crecimiento y adaptación a condiciones de cultivo en laboratorio, con el objetivo de estudiar posteriormente su potencial para depurar metales pesados. De las diferentes especies pre-seleccionadas, sólo Salvinia biloba Raddi (Salvinia herzogii) demostró una amplia capacidad de adaptación y reproducción en condiciones de invernadero. Posteriormente, se evaluó su capacidad como fitodepuradora de plomo (Pb2+), sobre muestras de agua contaminadas artificialmente con distintas concentraciones del metal y a diferentes tiempos de exposición, demostrando una alta eficiencia en la eliminación de este contaminante. Adicionalmente, se calculó el factor de bioconcentración (FBC) indicando que S. biloba es una especie hiperacumuladora de Pb2+. Nuestros resultados sugieren que la incorporación de esta macrófita en el diseño de sistemas de tratamiento de efluentes industriales contaminados con metales pesados podría ser una estrategia exitosa para favorecer la remoción de estos contaminantes por procesos de biorremediación. Plant-based systems for the treatment of contaminated environments (phytoremediation) have proven to be highly efficient in removing different substances, especially heavy metals. The range of plant species that are used in phytoremediation processes is generally reduced and is mainly restricted to hellophytes or emerging species. However, in strictly aquatic and high-flow treatment systems, the use of free floating plants could be more adequate. For a treatment system based on phytoremediation strategies be propitious and sustainable it is essential that the plant species used in the design are not only efficient in pollutants removal, but also abundant at the region, easily accessible and do not require special culture conditions. Considering these, at the present work we firstly evaluate different autochthonous aquatic macrophytes obtained from Paraná River in its capacity to growth, adapt and reproduce at laboratory «indoor» conditions. Later, we study plants potential to remove heavy metals from artificially-contaminated water samples. From the different pre-selected species, only Salvinia biloba Raddi (Salvinia herzogii) showed a wide capacity of adaptation and reproduction in greenhouse conditions. Moreover, S. biloba lead (Pb2+) removal capacity was also evaluated using water samples contaminated with three different metal concentrations and at different exposure times, demonstrating a high efficiency in the pollutant elimination for this plant. Additionally, the bioconcentration factor (BCF) calculated for Pb2+ indicates that S. biloba could be considered as a metal hyperaccumulator plant. Our results suggest that incorporation of these macrophytes in wastewater treatment systems design could be a successful strategy to efficiently remove heavy metals by bioremediation processes. Fil: Tello Zevallos, Wilfredo. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina Fil: Loureiro, Dana Belen. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Reeves, María Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina Fil: Yujnovsky, Fabiana. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina Fil: Salvatierra, Lucas Matías. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina Fil: Perez, Leonardo Martin. Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Química Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Química Rosario; Argentina |
description |
Los sistemas basados en la utilización de plantas para el tratamiento de sitios contaminados (fitorremediación) han demostrado ser altamente eficientes para eliminar diferentes sustancias, en especial, metales pesados. El abanico de especies vegetales que se utilizan en procesos de fitorremediación es en general reducido y principalmente se restringe a especies helófitas o emergentes. Sin embargo, en sistemas de tratamiento estrictamente acuático y de gran caudal es adecuado el empleo de plantas de flotación libre. Para que un proceso de biorremediación sea propicio y sostenible es esencial que las especies vegetales que se empleen en su diseño no sólo sean eficientes en la remoción de los contaminantes a tratar, sino abundantes en la zona, de fácil acceso y no demanden condiciones especiales de cultivo. Considerando estas premisas, en este trabajo nos propusimos evaluar diferentes macrófitas acuáticas autóctonas oriundas de la zona del río Paraná Medio en su capacidad de crecimiento y adaptación a condiciones de cultivo en laboratorio, con el objetivo de estudiar posteriormente su potencial para depurar metales pesados. De las diferentes especies pre-seleccionadas, sólo Salvinia biloba Raddi (Salvinia herzogii) demostró una amplia capacidad de adaptación y reproducción en condiciones de invernadero. Posteriormente, se evaluó su capacidad como fitodepuradora de plomo (Pb2+), sobre muestras de agua contaminadas artificialmente con distintas concentraciones del metal y a diferentes tiempos de exposición, demostrando una alta eficiencia en la eliminación de este contaminante. Adicionalmente, se calculó el factor de bioconcentración (FBC) indicando que S. biloba es una especie hiperacumuladora de Pb2+. Nuestros resultados sugieren que la incorporación de esta macrófita en el diseño de sistemas de tratamiento de efluentes industriales contaminados con metales pesados podría ser una estrategia exitosa para favorecer la remoción de estos contaminantes por procesos de biorremediación. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/68960 Tello Zevallos, Wilfredo; Loureiro, Dana Belen; Reeves, María Cecilia; Yujnovsky, Fabiana; Salvatierra, Lucas Matías; et al.; Evaluación de macrófitas autóctonas de flotación libre para su empleo en el tratamieto de aguas contaminadas con metales pesados; Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Energeia; 14; 14; 12-2016; 31-36 1668-1622 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/68960 |
identifier_str_mv |
Tello Zevallos, Wilfredo; Loureiro, Dana Belen; Reeves, María Cecilia; Yujnovsky, Fabiana; Salvatierra, Lucas Matías; et al.; Evaluación de macrófitas autóctonas de flotación libre para su empleo en el tratamieto de aguas contaminadas con metales pesados; Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"; Energeia; 14; 14; 12-2016; 31-36 1668-1622 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/greenstone/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=Revistas&d=macrofitas-tratamiento-aguas-contaminadas |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires" |
publisher.none.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268898232107008 |
score |
13.13397 |