Impactos del Curso de Posgrado “Abordaje Integral de la Planta de Cannabis para la Salud” (FCM-UNR/AUPAC) en el desarrollo de prácticas profesionales y políticas públicas sobre can...

Autores
Pedrana, María Soledad; Maiorana, Sofía; Pimpinella, Sabrina; Rey, Shirli; Díaz, María Cecilia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las transformaciones en la regulación del cannabis en Argentina impulsaron la emergencia de iniciativas de formación en torno a la utilización terapéutica de la planta de cannabis y sus derivados. Este trabajo estudia los impactos del Curso de Posgrado “Abordaje Integral de la Planta de Cannabis para la Salud”, organizado por la Asociación de Usuaries y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y Otras Drogas (AUPAC) y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. A partir de un análisis documental que releva información sobre estudiantes de las cohortes 2021, 2022 y 2023, y los Trabajos Integradores Finales (TIF) que realizaron como requisito para aprobar el curso, se propone: localizar y caracterizar el perfil profesional de los inscriptos; cuantificar la frecuencia de las consultas recibidas acerca de esta terapéutica y la incorporación de herramientas y conocimientos específicos para indicar cannabis y acompañar a personas usuarias; clasificar los TIF, identificando aquellos que diseñan, diagnostican y/o analizan dispositivos y herramientas de atención clínica, capacitaciones y normativas sobre cannabis. De acuerdo al análisis, la cantidad de personas inscriptas aumentó aproximadamente un 58% de 2021 a 2022 y un 37% de 2022 a 2023. Las cohortes incorporaron a profesionales de casi todas las provincias de Argentina, incluyendo a estudiantes del exterior. En cuanto al perfil, predominaron con un 71% las profesiones habilitadas a prescribir (medicina y odontología) y los estudiantes con más de 11 años de recibidos de su formación de grado. Acerca de la praxis profesional, el 43% afirmó utilizar cannabis antes de comenzar la formación y este porcentaje alcanzó un 87% entre las personas egresadas. Además, el 70% indicó que el curso le brindó herramientas y el 63% incorporó conocimientos específicos para indicar el uso de cannabis y acompañar a las personas usuarias. En cuanto a los TIF, de 308 fueron seleccionados 87 que tuvieron como propósito diseñar dispositivos o proyectos sanitarios, educativos, etc.; realizar diagnósticos o relevamientos de políticas sobre cannabis; y analizar experiencias concretas de dispositivos. Para todas las cohortes predomina la primera categoría, aumentando la cantidad de trabajos de 11 (2021) a 16 (2022) y luego a 31 (2023). Entre las propuestas se destacan la fundación de dispositivos de atención en salud públicos, privados y en el marco de asociaciones civiles, la creación de programas provinciales y laboratorios para fitopreparados, y el diseño y coordinación de formaciones académicas. Los resultados muestran que el curso ha contribuido a la formación de profesionales en torno a la terapéutica cannábica, y que ha impulsado modalidades de intervención capaces de expandir las políticas públicas sobre cannabis en Argentina.
Fil: Pedrana, María Soledad. Asociación de Usuaries y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y Otras Drogas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Maiorana, Sofía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Ciencias Médicas; Argentina. Asociación de Usuaries y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y Otras Drogas; Argentina
Fil: Pimpinella, Sabrina. Asociación de Usuaries y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y Otras Drogas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Rey, Shirli. Asociación de Usuaries y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y Otras Drogas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Díaz, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
Materia
CANNABIS
EDUCACION
POLÍTICAS PÚBLICAS
SALUD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264111

id CONICETDig_16d197cc0369e25728142b8fa3412a29
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264111
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Impactos del Curso de Posgrado “Abordaje Integral de la Planta de Cannabis para la Salud” (FCM-UNR/AUPAC) en el desarrollo de prácticas profesionales y políticas públicas sobre cannabis en ArgentinaPedrana, María SoledadMaiorana, SofíaPimpinella, SabrinaRey, ShirliDíaz, María CeciliaCANNABISEDUCACIONPOLÍTICAS PÚBLICASSALUDhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Las transformaciones en la regulación del cannabis en Argentina impulsaron la emergencia de iniciativas de formación en torno a la utilización terapéutica de la planta de cannabis y sus derivados. Este trabajo estudia los impactos del Curso de Posgrado “Abordaje Integral de la Planta de Cannabis para la Salud”, organizado por la Asociación de Usuaries y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y Otras Drogas (AUPAC) y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. A partir de un análisis documental que releva información sobre estudiantes de las cohortes 2021, 2022 y 2023, y los Trabajos Integradores Finales (TIF) que realizaron como requisito para aprobar el curso, se propone: localizar y caracterizar el perfil profesional de los inscriptos; cuantificar la frecuencia de las consultas recibidas acerca de esta terapéutica y la incorporación de herramientas y conocimientos específicos para indicar cannabis y acompañar a personas usuarias; clasificar los TIF, identificando aquellos que diseñan, diagnostican y/o analizan dispositivos y herramientas de atención clínica, capacitaciones y normativas sobre cannabis. De acuerdo al análisis, la cantidad de personas inscriptas aumentó aproximadamente un 58% de 2021 a 2022 y un 37% de 2022 a 2023. Las cohortes incorporaron a profesionales de casi todas las provincias de Argentina, incluyendo a estudiantes del exterior. En cuanto al perfil, predominaron con un 71% las profesiones habilitadas a prescribir (medicina y odontología) y los estudiantes con más de 11 años de recibidos de su formación de grado. Acerca de la praxis profesional, el 43% afirmó utilizar cannabis antes de comenzar la formación y este porcentaje alcanzó un 87% entre las personas egresadas. Además, el 70% indicó que el curso le brindó herramientas y el 63% incorporó conocimientos específicos para indicar el uso de cannabis y acompañar a las personas usuarias. En cuanto a los TIF, de 308 fueron seleccionados 87 que tuvieron como propósito diseñar dispositivos o proyectos sanitarios, educativos, etc.; realizar diagnósticos o relevamientos de políticas sobre cannabis; y analizar experiencias concretas de dispositivos. Para todas las cohortes predomina la primera categoría, aumentando la cantidad de trabajos de 11 (2021) a 16 (2022) y luego a 31 (2023). Entre las propuestas se destacan la fundación de dispositivos de atención en salud públicos, privados y en el marco de asociaciones civiles, la creación de programas provinciales y laboratorios para fitopreparados, y el diseño y coordinación de formaciones académicas. Los resultados muestran que el curso ha contribuido a la formación de profesionales en torno a la terapéutica cannábica, y que ha impulsado modalidades de intervención capaces de expandir las políticas públicas sobre cannabis en Argentina.Fil: Pedrana, María Soledad. Asociación de Usuaries y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y Otras Drogas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Maiorana, Sofía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Ciencias Médicas; Argentina. Asociación de Usuaries y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y Otras Drogas; ArgentinaFil: Pimpinella, Sabrina. Asociación de Usuaries y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y Otras Drogas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Rey, Shirli. Asociación de Usuaries y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y Otras Drogas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Ciencias Médicas; ArgentinaFil: Díaz, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264111Pedrana, María Soledad; Maiorana, Sofía; Pimpinella, Sabrina; Rey, Shirli; Díaz, María Cecilia; Impactos del Curso de Posgrado “Abordaje Integral de la Planta de Cannabis para la Salud” (FCM-UNR/AUPAC) en el desarrollo de prácticas profesionales y políticas públicas sobre cannabis en Argentina; Universidad Nacional de La Plata; Cannabis y Salud; 4; 12-2024; 37-452953-4968CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cannabisysalud.org/edicionesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264111instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:47.362CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Impactos del Curso de Posgrado “Abordaje Integral de la Planta de Cannabis para la Salud” (FCM-UNR/AUPAC) en el desarrollo de prácticas profesionales y políticas públicas sobre cannabis en Argentina
title Impactos del Curso de Posgrado “Abordaje Integral de la Planta de Cannabis para la Salud” (FCM-UNR/AUPAC) en el desarrollo de prácticas profesionales y políticas públicas sobre cannabis en Argentina
spellingShingle Impactos del Curso de Posgrado “Abordaje Integral de la Planta de Cannabis para la Salud” (FCM-UNR/AUPAC) en el desarrollo de prácticas profesionales y políticas públicas sobre cannabis en Argentina
Pedrana, María Soledad
CANNABIS
EDUCACION
POLÍTICAS PÚBLICAS
SALUD
title_short Impactos del Curso de Posgrado “Abordaje Integral de la Planta de Cannabis para la Salud” (FCM-UNR/AUPAC) en el desarrollo de prácticas profesionales y políticas públicas sobre cannabis en Argentina
title_full Impactos del Curso de Posgrado “Abordaje Integral de la Planta de Cannabis para la Salud” (FCM-UNR/AUPAC) en el desarrollo de prácticas profesionales y políticas públicas sobre cannabis en Argentina
title_fullStr Impactos del Curso de Posgrado “Abordaje Integral de la Planta de Cannabis para la Salud” (FCM-UNR/AUPAC) en el desarrollo de prácticas profesionales y políticas públicas sobre cannabis en Argentina
title_full_unstemmed Impactos del Curso de Posgrado “Abordaje Integral de la Planta de Cannabis para la Salud” (FCM-UNR/AUPAC) en el desarrollo de prácticas profesionales y políticas públicas sobre cannabis en Argentina
title_sort Impactos del Curso de Posgrado “Abordaje Integral de la Planta de Cannabis para la Salud” (FCM-UNR/AUPAC) en el desarrollo de prácticas profesionales y políticas públicas sobre cannabis en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Pedrana, María Soledad
Maiorana, Sofía
Pimpinella, Sabrina
Rey, Shirli
Díaz, María Cecilia
author Pedrana, María Soledad
author_facet Pedrana, María Soledad
Maiorana, Sofía
Pimpinella, Sabrina
Rey, Shirli
Díaz, María Cecilia
author_role author
author2 Maiorana, Sofía
Pimpinella, Sabrina
Rey, Shirli
Díaz, María Cecilia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CANNABIS
EDUCACION
POLÍTICAS PÚBLICAS
SALUD
topic CANNABIS
EDUCACION
POLÍTICAS PÚBLICAS
SALUD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las transformaciones en la regulación del cannabis en Argentina impulsaron la emergencia de iniciativas de formación en torno a la utilización terapéutica de la planta de cannabis y sus derivados. Este trabajo estudia los impactos del Curso de Posgrado “Abordaje Integral de la Planta de Cannabis para la Salud”, organizado por la Asociación de Usuaries y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y Otras Drogas (AUPAC) y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. A partir de un análisis documental que releva información sobre estudiantes de las cohortes 2021, 2022 y 2023, y los Trabajos Integradores Finales (TIF) que realizaron como requisito para aprobar el curso, se propone: localizar y caracterizar el perfil profesional de los inscriptos; cuantificar la frecuencia de las consultas recibidas acerca de esta terapéutica y la incorporación de herramientas y conocimientos específicos para indicar cannabis y acompañar a personas usuarias; clasificar los TIF, identificando aquellos que diseñan, diagnostican y/o analizan dispositivos y herramientas de atención clínica, capacitaciones y normativas sobre cannabis. De acuerdo al análisis, la cantidad de personas inscriptas aumentó aproximadamente un 58% de 2021 a 2022 y un 37% de 2022 a 2023. Las cohortes incorporaron a profesionales de casi todas las provincias de Argentina, incluyendo a estudiantes del exterior. En cuanto al perfil, predominaron con un 71% las profesiones habilitadas a prescribir (medicina y odontología) y los estudiantes con más de 11 años de recibidos de su formación de grado. Acerca de la praxis profesional, el 43% afirmó utilizar cannabis antes de comenzar la formación y este porcentaje alcanzó un 87% entre las personas egresadas. Además, el 70% indicó que el curso le brindó herramientas y el 63% incorporó conocimientos específicos para indicar el uso de cannabis y acompañar a las personas usuarias. En cuanto a los TIF, de 308 fueron seleccionados 87 que tuvieron como propósito diseñar dispositivos o proyectos sanitarios, educativos, etc.; realizar diagnósticos o relevamientos de políticas sobre cannabis; y analizar experiencias concretas de dispositivos. Para todas las cohortes predomina la primera categoría, aumentando la cantidad de trabajos de 11 (2021) a 16 (2022) y luego a 31 (2023). Entre las propuestas se destacan la fundación de dispositivos de atención en salud públicos, privados y en el marco de asociaciones civiles, la creación de programas provinciales y laboratorios para fitopreparados, y el diseño y coordinación de formaciones académicas. Los resultados muestran que el curso ha contribuido a la formación de profesionales en torno a la terapéutica cannábica, y que ha impulsado modalidades de intervención capaces de expandir las políticas públicas sobre cannabis en Argentina.
Fil: Pedrana, María Soledad. Asociación de Usuaries y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y Otras Drogas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Maiorana, Sofía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Ciencias Médicas; Argentina. Asociación de Usuaries y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y Otras Drogas; Argentina
Fil: Pimpinella, Sabrina. Asociación de Usuaries y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y Otras Drogas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Rey, Shirli. Asociación de Usuaries y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y Otras Drogas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Ciencias Médicas; Argentina
Fil: Díaz, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina
description Las transformaciones en la regulación del cannabis en Argentina impulsaron la emergencia de iniciativas de formación en torno a la utilización terapéutica de la planta de cannabis y sus derivados. Este trabajo estudia los impactos del Curso de Posgrado “Abordaje Integral de la Planta de Cannabis para la Salud”, organizado por la Asociación de Usuaries y Profesionales para el Abordaje del Cannabis y Otras Drogas (AUPAC) y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario. A partir de un análisis documental que releva información sobre estudiantes de las cohortes 2021, 2022 y 2023, y los Trabajos Integradores Finales (TIF) que realizaron como requisito para aprobar el curso, se propone: localizar y caracterizar el perfil profesional de los inscriptos; cuantificar la frecuencia de las consultas recibidas acerca de esta terapéutica y la incorporación de herramientas y conocimientos específicos para indicar cannabis y acompañar a personas usuarias; clasificar los TIF, identificando aquellos que diseñan, diagnostican y/o analizan dispositivos y herramientas de atención clínica, capacitaciones y normativas sobre cannabis. De acuerdo al análisis, la cantidad de personas inscriptas aumentó aproximadamente un 58% de 2021 a 2022 y un 37% de 2022 a 2023. Las cohortes incorporaron a profesionales de casi todas las provincias de Argentina, incluyendo a estudiantes del exterior. En cuanto al perfil, predominaron con un 71% las profesiones habilitadas a prescribir (medicina y odontología) y los estudiantes con más de 11 años de recibidos de su formación de grado. Acerca de la praxis profesional, el 43% afirmó utilizar cannabis antes de comenzar la formación y este porcentaje alcanzó un 87% entre las personas egresadas. Además, el 70% indicó que el curso le brindó herramientas y el 63% incorporó conocimientos específicos para indicar el uso de cannabis y acompañar a las personas usuarias. En cuanto a los TIF, de 308 fueron seleccionados 87 que tuvieron como propósito diseñar dispositivos o proyectos sanitarios, educativos, etc.; realizar diagnósticos o relevamientos de políticas sobre cannabis; y analizar experiencias concretas de dispositivos. Para todas las cohortes predomina la primera categoría, aumentando la cantidad de trabajos de 11 (2021) a 16 (2022) y luego a 31 (2023). Entre las propuestas se destacan la fundación de dispositivos de atención en salud públicos, privados y en el marco de asociaciones civiles, la creación de programas provinciales y laboratorios para fitopreparados, y el diseño y coordinación de formaciones académicas. Los resultados muestran que el curso ha contribuido a la formación de profesionales en torno a la terapéutica cannábica, y que ha impulsado modalidades de intervención capaces de expandir las políticas públicas sobre cannabis en Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/264111
Pedrana, María Soledad; Maiorana, Sofía; Pimpinella, Sabrina; Rey, Shirli; Díaz, María Cecilia; Impactos del Curso de Posgrado “Abordaje Integral de la Planta de Cannabis para la Salud” (FCM-UNR/AUPAC) en el desarrollo de prácticas profesionales y políticas públicas sobre cannabis en Argentina; Universidad Nacional de La Plata; Cannabis y Salud; 4; 12-2024; 37-45
2953-4968
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/264111
identifier_str_mv Pedrana, María Soledad; Maiorana, Sofía; Pimpinella, Sabrina; Rey, Shirli; Díaz, María Cecilia; Impactos del Curso de Posgrado “Abordaje Integral de la Planta de Cannabis para la Salud” (FCM-UNR/AUPAC) en el desarrollo de prácticas profesionales y políticas públicas sobre cannabis en Argentina; Universidad Nacional de La Plata; Cannabis y Salud; 4; 12-2024; 37-45
2953-4968
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cannabisysalud.org/ediciones
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269052727197696
score 13.13397