Las reacciones sociales hacia la inseguridad en América Latina: definiciones, indicadores y datos de la última década
- Autores
- Otamendi, Maria Alejandra
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo se estudian las reacciones sociales hacia la inseguridad como parte del cuadrado del delito, distinguiendo, desde la psicología social, entre las reacciones afectivas, cognitivas y conductuales. A partir de las Encuestas LAPOP y Latinobarómetro, se analizan dos de sus indicadores en la última década en los países de América Latina: la preocupación securitaria y el temor a la victimización delictiva. Se destaca que países con bajo nivel de victimización como Chile y Costa Rica presentan niveles de preocupación securitaria similares a El Salvador y Guatemala de altos niveles, reeditando la paradoja de la victimización. Sin embargo, cuando se analiza el temor a ser víctima del delito en el barrio, dicha paradoja se reduce. Esto demuestra la necesidad de estudiar en una encuesta de victimización regional las diferentes reacciones sociales hacia la inseguridad, ya que pueden afectar la calidad de vida de los ciudadanos, la cohesión social, el desarrollo económico y la legitimidad democrática.
This article studies social reactions to insecurity as part of the square of crime, distinguishing, from a social psychology framework, among affective, cognitive and behavioral reactions. Two indicators from the Latinobarometer and the LAPOP surveys are analyzed in the last decade in Latin America: crime concern and fear of crime. It is noted that countries with low levels of crime victimization as Chile and Costa Rica have similar levels of crime concern than El Salvador and Guatemala, replicating the victimization paradox. However, when the fear of becoming a victim of crime in the neighborhood is analyzed, this paradox is reduced. This demonstrates the need to study by a regional victimization survey different social reactions to insecurity, since they can affect the quality of citizens’ life, social cohesion, economic development and democratic legitimacy.
Fil: Otamendi, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
REACCIONES SOCIALES
INSEGURIDAD
ENCUESTAS DE VICTIMIZACION - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/54395
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_15a9270dfd685bc56651f874c764920b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/54395 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las reacciones sociales hacia la inseguridad en América Latina: definiciones, indicadores y datos de la última décadaOtamendi, Maria AlejandraREACCIONES SOCIALESINSEGURIDADENCUESTAS DE VICTIMIZACIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo se estudian las reacciones sociales hacia la inseguridad como parte del cuadrado del delito, distinguiendo, desde la psicología social, entre las reacciones afectivas, cognitivas y conductuales. A partir de las Encuestas LAPOP y Latinobarómetro, se analizan dos de sus indicadores en la última década en los países de América Latina: la preocupación securitaria y el temor a la victimización delictiva. Se destaca que países con bajo nivel de victimización como Chile y Costa Rica presentan niveles de preocupación securitaria similares a El Salvador y Guatemala de altos niveles, reeditando la paradoja de la victimización. Sin embargo, cuando se analiza el temor a ser víctima del delito en el barrio, dicha paradoja se reduce. Esto demuestra la necesidad de estudiar en una encuesta de victimización regional las diferentes reacciones sociales hacia la inseguridad, ya que pueden afectar la calidad de vida de los ciudadanos, la cohesión social, el desarrollo económico y la legitimidad democrática.This article studies social reactions to insecurity as part of the square of crime, distinguishing, from a social psychology framework, among affective, cognitive and behavioral reactions. Two indicators from the Latinobarometer and the LAPOP surveys are analyzed in the last decade in Latin America: crime concern and fear of crime. It is noted that countries with low levels of crime victimization as Chile and Costa Rica have similar levels of crime concern than El Salvador and Guatemala, replicating the victimization paradox. However, when the fear of becoming a victim of crime in the neighborhood is analyzed, this paradox is reduced. This demonstrates the need to study by a regional victimization survey different social reactions to insecurity, since they can affect the quality of citizens’ life, social cohesion, economic development and democratic legitimacy.Fil: Otamendi, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Nacional de Avellaneda2015-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/54395Otamendi, Maria Alejandra; Las reacciones sociales hacia la inseguridad en América Latina: definiciones, indicadores y datos de la última década; Universidad Nacional de Avellaneda; Cartografias del Sur; 1; 3-2015; 47-792422-6920CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cartografiasdelsur.undav.edu.ar/index.php?journal=CdS&page=article&op=view&path%5B%5D=3info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:53:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/54395instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:53:51.578CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las reacciones sociales hacia la inseguridad en América Latina: definiciones, indicadores y datos de la última década |
title |
Las reacciones sociales hacia la inseguridad en América Latina: definiciones, indicadores y datos de la última década |
spellingShingle |
Las reacciones sociales hacia la inseguridad en América Latina: definiciones, indicadores y datos de la última década Otamendi, Maria Alejandra REACCIONES SOCIALES INSEGURIDAD ENCUESTAS DE VICTIMIZACION |
title_short |
Las reacciones sociales hacia la inseguridad en América Latina: definiciones, indicadores y datos de la última década |
title_full |
Las reacciones sociales hacia la inseguridad en América Latina: definiciones, indicadores y datos de la última década |
title_fullStr |
Las reacciones sociales hacia la inseguridad en América Latina: definiciones, indicadores y datos de la última década |
title_full_unstemmed |
Las reacciones sociales hacia la inseguridad en América Latina: definiciones, indicadores y datos de la última década |
title_sort |
Las reacciones sociales hacia la inseguridad en América Latina: definiciones, indicadores y datos de la última década |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Otamendi, Maria Alejandra |
author |
Otamendi, Maria Alejandra |
author_facet |
Otamendi, Maria Alejandra |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REACCIONES SOCIALES INSEGURIDAD ENCUESTAS DE VICTIMIZACION |
topic |
REACCIONES SOCIALES INSEGURIDAD ENCUESTAS DE VICTIMIZACION |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo se estudian las reacciones sociales hacia la inseguridad como parte del cuadrado del delito, distinguiendo, desde la psicología social, entre las reacciones afectivas, cognitivas y conductuales. A partir de las Encuestas LAPOP y Latinobarómetro, se analizan dos de sus indicadores en la última década en los países de América Latina: la preocupación securitaria y el temor a la victimización delictiva. Se destaca que países con bajo nivel de victimización como Chile y Costa Rica presentan niveles de preocupación securitaria similares a El Salvador y Guatemala de altos niveles, reeditando la paradoja de la victimización. Sin embargo, cuando se analiza el temor a ser víctima del delito en el barrio, dicha paradoja se reduce. Esto demuestra la necesidad de estudiar en una encuesta de victimización regional las diferentes reacciones sociales hacia la inseguridad, ya que pueden afectar la calidad de vida de los ciudadanos, la cohesión social, el desarrollo económico y la legitimidad democrática. This article studies social reactions to insecurity as part of the square of crime, distinguishing, from a social psychology framework, among affective, cognitive and behavioral reactions. Two indicators from the Latinobarometer and the LAPOP surveys are analyzed in the last decade in Latin America: crime concern and fear of crime. It is noted that countries with low levels of crime victimization as Chile and Costa Rica have similar levels of crime concern than El Salvador and Guatemala, replicating the victimization paradox. However, when the fear of becoming a victim of crime in the neighborhood is analyzed, this paradox is reduced. This demonstrates the need to study by a regional victimization survey different social reactions to insecurity, since they can affect the quality of citizens’ life, social cohesion, economic development and democratic legitimacy. Fil: Otamendi, Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
En este artículo se estudian las reacciones sociales hacia la inseguridad como parte del cuadrado del delito, distinguiendo, desde la psicología social, entre las reacciones afectivas, cognitivas y conductuales. A partir de las Encuestas LAPOP y Latinobarómetro, se analizan dos de sus indicadores en la última década en los países de América Latina: la preocupación securitaria y el temor a la victimización delictiva. Se destaca que países con bajo nivel de victimización como Chile y Costa Rica presentan niveles de preocupación securitaria similares a El Salvador y Guatemala de altos niveles, reeditando la paradoja de la victimización. Sin embargo, cuando se analiza el temor a ser víctima del delito en el barrio, dicha paradoja se reduce. Esto demuestra la necesidad de estudiar en una encuesta de victimización regional las diferentes reacciones sociales hacia la inseguridad, ya que pueden afectar la calidad de vida de los ciudadanos, la cohesión social, el desarrollo económico y la legitimidad democrática. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/54395 Otamendi, Maria Alejandra; Las reacciones sociales hacia la inseguridad en América Latina: definiciones, indicadores y datos de la última década; Universidad Nacional de Avellaneda; Cartografias del Sur; 1; 3-2015; 47-79 2422-6920 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/54395 |
identifier_str_mv |
Otamendi, Maria Alejandra; Las reacciones sociales hacia la inseguridad en América Latina: definiciones, indicadores y datos de la última década; Universidad Nacional de Avellaneda; Cartografias del Sur; 1; 3-2015; 47-79 2422-6920 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cartografiasdelsur.undav.edu.ar/index.php?journal=CdS&page=article&op=view&path%5B%5D=3 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Avellaneda |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Avellaneda |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613640757444608 |
score |
13.070432 |