“A qué le llaman distancia, eso me habrán de explicar”: Frecuencia, caracterización geoquímica y circulación de los artefactos de obsidiana provenientes del Bajo de Sarmiento (Chub...

Autores
Moreno, Julian Eduardo; Peralta Gonzalez, Santiago; Pérez, Alberto Enrique
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Se presentan nuevos datos sobre la frecuencia, caracterización geoquímica y circulación de artefactos de obsidiana provenientes del Bajo de Sarmiento (Chubut, Patagonia argentina). Dicha región está geográficamente alejada y casi equidistante de las obsidianas de las áreas Meridional y Centro Sur de Patagonia. Se estableció que la frecuencia de obsidiana en los conjuntos es muy baja, lo que es coherente con las expectativas formuladas a partir de la relación frecuencia esperable/distancia a la fuente, y sobre la base de la estructura de los recursos líticos, que ofrece otras materias primas en las cercanías de buena calidad para la talla. El análisis geoquímico indicó una mayor frecuencia de obsidiana del área Meridional, de variedades del grupo químico PDA (Pampa del Asador) y con menor frecuencia, del área Centro-Sur. La utilización de un sistema de información geográfica permitió estimar tres tipos de distancias entre el bajo y las fuentes de obsidiana: euclidiana, caminos óptimos y rutas utilizadas en el siglo XIX según fuentes etnohistóricas. En todos los casos la fuente más cercana es PDA, en el sector Meridional. Sin embargo, se detectó la sobrerrepresentación de estas obsidianas en relación a la distancia. Esto sugiere una conexión más intensa de los cazadores recolectores del Bajo de Sarmiento con el sector Meridional.
We present new data on the geochemical characterization, frequency and circulation of obsidian artifacts from the Sarmiento basin (Chubut, Argentine Patagonia). The study area is far and equidistant from known obsidian sources in southern and center-southern Patagonia. There is a low frequency of obsidian for all assemblages, coherent with expectations based on the frequency/distance to source ratio, and based on the structure of the lithic resources, which offers other good quality knapping raw materials close to the basin. The geochemical analysis indicated that the highest frequency occurs in the southern area, particularly of varieties from the Pampa del Asador (PDA), and a lesser frequency occurs in the central-south. Using the Geographic Information System (GIS), we estimated three types of distances between the basin and obsidian sources: Euclidian, optimal roads, and roads used in the 19th century according to ethnohistoric documents. In all cases, the closest source is Pampa del Asador in the southern sector. Nevertheless, the results indicate an overrepresentation of these obsidian artifacts in relation to distance. This suggests a more intense connection between the hunter-gatherers of the Sarmiento basin and the southern sector.
Fil: Moreno, Julian Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs.sociales - Sede Comodoro. Departamento de Historia; Argentina
Fil: Peralta Gonzalez, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs.sociales - Sede Comodoro. Departamento de Historia; Argentina
Fil: Pérez, Alberto Enrique. Universidad Católica de Temuco; Chile
Materia
OBSIDIANA
FUENTES
CIRCULACIÓN
BAJO DE SARMIENTO
OBSIDIAN
SOURCES
CIRCULATION
PATAGONIA
SARMIENTO BASIN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203465

id CONICETDig_154c627b6f472028a44d77d6d4b602f0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/203465
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling “A qué le llaman distancia, eso me habrán de explicar”: Frecuencia, caracterización geoquímica y circulación de los artefactos de obsidiana provenientes del Bajo de Sarmiento (Chubut, Argentina)“What they call distance, that will have to be explained to me”: Frequency, geochemical characterization and circulation of obsidian artifacts from the Sarmiento Basin (Chubut, Argentina)Moreno, Julian EduardoPeralta Gonzalez, SantiagoPérez, Alberto EnriqueOBSIDIANAFUENTESCIRCULACIÓNBAJO DE SARMIENTOOBSIDIANSOURCESCIRCULATIONPATAGONIASARMIENTO BASINhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Se presentan nuevos datos sobre la frecuencia, caracterización geoquímica y circulación de artefactos de obsidiana provenientes del Bajo de Sarmiento (Chubut, Patagonia argentina). Dicha región está geográficamente alejada y casi equidistante de las obsidianas de las áreas Meridional y Centro Sur de Patagonia. Se estableció que la frecuencia de obsidiana en los conjuntos es muy baja, lo que es coherente con las expectativas formuladas a partir de la relación frecuencia esperable/distancia a la fuente, y sobre la base de la estructura de los recursos líticos, que ofrece otras materias primas en las cercanías de buena calidad para la talla. El análisis geoquímico indicó una mayor frecuencia de obsidiana del área Meridional, de variedades del grupo químico PDA (Pampa del Asador) y con menor frecuencia, del área Centro-Sur. La utilización de un sistema de información geográfica permitió estimar tres tipos de distancias entre el bajo y las fuentes de obsidiana: euclidiana, caminos óptimos y rutas utilizadas en el siglo XIX según fuentes etnohistóricas. En todos los casos la fuente más cercana es PDA, en el sector Meridional. Sin embargo, se detectó la sobrerrepresentación de estas obsidianas en relación a la distancia. Esto sugiere una conexión más intensa de los cazadores recolectores del Bajo de Sarmiento con el sector Meridional.We present new data on the geochemical characterization, frequency and circulation of obsidian artifacts from the Sarmiento basin (Chubut, Argentine Patagonia). The study area is far and equidistant from known obsidian sources in southern and center-southern Patagonia. There is a low frequency of obsidian for all assemblages, coherent with expectations based on the frequency/distance to source ratio, and based on the structure of the lithic resources, which offers other good quality knapping raw materials close to the basin. The geochemical analysis indicated that the highest frequency occurs in the southern area, particularly of varieties from the Pampa del Asador (PDA), and a lesser frequency occurs in the central-south. Using the Geographic Information System (GIS), we estimated three types of distances between the basin and obsidian sources: Euclidian, optimal roads, and roads used in the 19th century according to ethnohistoric documents. In all cases, the closest source is Pampa del Asador in the southern sector. Nevertheless, the results indicate an overrepresentation of these obsidian artifacts in relation to distance. This suggests a more intense connection between the hunter-gatherers of the Sarmiento basin and the southern sector.Fil: Moreno, Julian Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs.sociales - Sede Comodoro. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Peralta Gonzalez, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs.sociales - Sede Comodoro. Departamento de Historia; ArgentinaFil: Pérez, Alberto Enrique. Universidad Católica de Temuco; ChileUniversidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología2022-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/203465Moreno, Julian Eduardo; Peralta Gonzalez, Santiago; Pérez, Alberto Enrique; “A qué le llaman distancia, eso me habrán de explicar”: Frecuencia, caracterización geoquímica y circulación de los artefactos de obsidiana provenientes del Bajo de Sarmiento (Chubut, Argentina); Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología; Chungara; 54; 2; 6-2022; 217-2270717-7356CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.chungara.cl/index.php/es/allcategories-en-us/14-volumenes-espanol/articulos-espanol/627-20225402-en-2-what-they-call-distance-that-will-have-to-be-explained-to-me-frequency-geochemical-characterization-and-circulation-of-obsidian-artifacts-from-the-sarmiento-basin-chubut-argentinainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/s0717-73562021005002702info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562021005002702&lng=en&nrm=iso&tlng=eninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:42:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/203465instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:42:36.767CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv “A qué le llaman distancia, eso me habrán de explicar”: Frecuencia, caracterización geoquímica y circulación de los artefactos de obsidiana provenientes del Bajo de Sarmiento (Chubut, Argentina)
“What they call distance, that will have to be explained to me”: Frequency, geochemical characterization and circulation of obsidian artifacts from the Sarmiento Basin (Chubut, Argentina)
title “A qué le llaman distancia, eso me habrán de explicar”: Frecuencia, caracterización geoquímica y circulación de los artefactos de obsidiana provenientes del Bajo de Sarmiento (Chubut, Argentina)
spellingShingle “A qué le llaman distancia, eso me habrán de explicar”: Frecuencia, caracterización geoquímica y circulación de los artefactos de obsidiana provenientes del Bajo de Sarmiento (Chubut, Argentina)
Moreno, Julian Eduardo
OBSIDIANA
FUENTES
CIRCULACIÓN
BAJO DE SARMIENTO
OBSIDIAN
SOURCES
CIRCULATION
PATAGONIA
SARMIENTO BASIN
title_short “A qué le llaman distancia, eso me habrán de explicar”: Frecuencia, caracterización geoquímica y circulación de los artefactos de obsidiana provenientes del Bajo de Sarmiento (Chubut, Argentina)
title_full “A qué le llaman distancia, eso me habrán de explicar”: Frecuencia, caracterización geoquímica y circulación de los artefactos de obsidiana provenientes del Bajo de Sarmiento (Chubut, Argentina)
title_fullStr “A qué le llaman distancia, eso me habrán de explicar”: Frecuencia, caracterización geoquímica y circulación de los artefactos de obsidiana provenientes del Bajo de Sarmiento (Chubut, Argentina)
title_full_unstemmed “A qué le llaman distancia, eso me habrán de explicar”: Frecuencia, caracterización geoquímica y circulación de los artefactos de obsidiana provenientes del Bajo de Sarmiento (Chubut, Argentina)
title_sort “A qué le llaman distancia, eso me habrán de explicar”: Frecuencia, caracterización geoquímica y circulación de los artefactos de obsidiana provenientes del Bajo de Sarmiento (Chubut, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Moreno, Julian Eduardo
Peralta Gonzalez, Santiago
Pérez, Alberto Enrique
author Moreno, Julian Eduardo
author_facet Moreno, Julian Eduardo
Peralta Gonzalez, Santiago
Pérez, Alberto Enrique
author_role author
author2 Peralta Gonzalez, Santiago
Pérez, Alberto Enrique
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv OBSIDIANA
FUENTES
CIRCULACIÓN
BAJO DE SARMIENTO
OBSIDIAN
SOURCES
CIRCULATION
PATAGONIA
SARMIENTO BASIN
topic OBSIDIANA
FUENTES
CIRCULACIÓN
BAJO DE SARMIENTO
OBSIDIAN
SOURCES
CIRCULATION
PATAGONIA
SARMIENTO BASIN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Se presentan nuevos datos sobre la frecuencia, caracterización geoquímica y circulación de artefactos de obsidiana provenientes del Bajo de Sarmiento (Chubut, Patagonia argentina). Dicha región está geográficamente alejada y casi equidistante de las obsidianas de las áreas Meridional y Centro Sur de Patagonia. Se estableció que la frecuencia de obsidiana en los conjuntos es muy baja, lo que es coherente con las expectativas formuladas a partir de la relación frecuencia esperable/distancia a la fuente, y sobre la base de la estructura de los recursos líticos, que ofrece otras materias primas en las cercanías de buena calidad para la talla. El análisis geoquímico indicó una mayor frecuencia de obsidiana del área Meridional, de variedades del grupo químico PDA (Pampa del Asador) y con menor frecuencia, del área Centro-Sur. La utilización de un sistema de información geográfica permitió estimar tres tipos de distancias entre el bajo y las fuentes de obsidiana: euclidiana, caminos óptimos y rutas utilizadas en el siglo XIX según fuentes etnohistóricas. En todos los casos la fuente más cercana es PDA, en el sector Meridional. Sin embargo, se detectó la sobrerrepresentación de estas obsidianas en relación a la distancia. Esto sugiere una conexión más intensa de los cazadores recolectores del Bajo de Sarmiento con el sector Meridional.
We present new data on the geochemical characterization, frequency and circulation of obsidian artifacts from the Sarmiento basin (Chubut, Argentine Patagonia). The study area is far and equidistant from known obsidian sources in southern and center-southern Patagonia. There is a low frequency of obsidian for all assemblages, coherent with expectations based on the frequency/distance to source ratio, and based on the structure of the lithic resources, which offers other good quality knapping raw materials close to the basin. The geochemical analysis indicated that the highest frequency occurs in the southern area, particularly of varieties from the Pampa del Asador (PDA), and a lesser frequency occurs in the central-south. Using the Geographic Information System (GIS), we estimated three types of distances between the basin and obsidian sources: Euclidian, optimal roads, and roads used in the 19th century according to ethnohistoric documents. In all cases, the closest source is Pampa del Asador in the southern sector. Nevertheless, the results indicate an overrepresentation of these obsidian artifacts in relation to distance. This suggests a more intense connection between the hunter-gatherers of the Sarmiento basin and the southern sector.
Fil: Moreno, Julian Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs.sociales - Sede Comodoro. Departamento de Historia; Argentina
Fil: Peralta Gonzalez, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Diversidad y Evolución Austral; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Cs.sociales - Sede Comodoro. Departamento de Historia; Argentina
Fil: Pérez, Alberto Enrique. Universidad Católica de Temuco; Chile
description Se presentan nuevos datos sobre la frecuencia, caracterización geoquímica y circulación de artefactos de obsidiana provenientes del Bajo de Sarmiento (Chubut, Patagonia argentina). Dicha región está geográficamente alejada y casi equidistante de las obsidianas de las áreas Meridional y Centro Sur de Patagonia. Se estableció que la frecuencia de obsidiana en los conjuntos es muy baja, lo que es coherente con las expectativas formuladas a partir de la relación frecuencia esperable/distancia a la fuente, y sobre la base de la estructura de los recursos líticos, que ofrece otras materias primas en las cercanías de buena calidad para la talla. El análisis geoquímico indicó una mayor frecuencia de obsidiana del área Meridional, de variedades del grupo químico PDA (Pampa del Asador) y con menor frecuencia, del área Centro-Sur. La utilización de un sistema de información geográfica permitió estimar tres tipos de distancias entre el bajo y las fuentes de obsidiana: euclidiana, caminos óptimos y rutas utilizadas en el siglo XIX según fuentes etnohistóricas. En todos los casos la fuente más cercana es PDA, en el sector Meridional. Sin embargo, se detectó la sobrerrepresentación de estas obsidianas en relación a la distancia. Esto sugiere una conexión más intensa de los cazadores recolectores del Bajo de Sarmiento con el sector Meridional.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/203465
Moreno, Julian Eduardo; Peralta Gonzalez, Santiago; Pérez, Alberto Enrique; “A qué le llaman distancia, eso me habrán de explicar”: Frecuencia, caracterización geoquímica y circulación de los artefactos de obsidiana provenientes del Bajo de Sarmiento (Chubut, Argentina); Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología; Chungara; 54; 2; 6-2022; 217-227
0717-7356
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/203465
identifier_str_mv Moreno, Julian Eduardo; Peralta Gonzalez, Santiago; Pérez, Alberto Enrique; “A qué le llaman distancia, eso me habrán de explicar”: Frecuencia, caracterización geoquímica y circulación de los artefactos de obsidiana provenientes del Bajo de Sarmiento (Chubut, Argentina); Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología; Chungara; 54; 2; 6-2022; 217-227
0717-7356
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.chungara.cl/index.php/es/allcategories-en-us/14-volumenes-espanol/articulos-espanol/627-20225402-en-2-what-they-call-distance-that-will-have-to-be-explained-to-me-frequency-geochemical-characterization-and-circulation-of-obsidian-artifacts-from-the-sarmiento-basin-chubut-argentina
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/s0717-73562021005002702
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562021005002702&lng=en&nrm=iso&tlng=en
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083534060519424
score 12.891075