A preliminary revision of knowledge status of felids in Argentina
- Autores
- Lucherini, Mauro; Soler, Lucía; Luengos Vidal, Estela Maris
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Argentina ocurren 10 especies de félidos silvestres (el 28% del total mundial). A pesar de que el Grupo de Especialistas en Félidos de la UICN ha clasificado como bueno el estado de conservación de los felinos argentinos, esta categorización utilizó una base de datos incompleta en el caso de, por lo menos, el 80% de las especies. En este trabajo se revisan el estado actual de conocimiento y el esfuerzo de investigación sobre los félidos argentinos, se comparan con su distribución, asociación al hábitat y estatus de conservación. Además, se brindan sugerencias para investigaciones futuras. En los últimos 10 años el estudio de los felinos ha recibido mayor atención en el país. Veinticuatro proyectos han sido llevados adelante, pero sólo 13 de ellos se encuentran en progreso. Nuestro análisis de las prioridades de investigación mostró que la selva tropical andina, la selva tropical de araucarias y la estepa patagónica son las ecorregiones de principal importancia para futuras investigaciones en félidos. Oncifelis guigna, Oreailurus jacobita y Leopardus tigrina son las especies de mayor prioridad. Nuestro método de categorización es el primer intento sistemático de identificar prioridades de investigación sobre la base de una comparación entre el esfuerzo de estudio y las prioridades de conservación, tanto de las especies en objeto como de sus hábitats.
Argentina is the host of 10 wild felids (28% of the world total). Although the Cat Specialist Group Action Plan has classified the conservation status of Argentine cats as relatively good, the ranking was based on a largely incomplete database for at least 80% of the species. Here we review the current status of knowledge and research effort of Argentine cats, compare it with their distribution, habitat association and conservation status and provide guidelines for their future research. Between 1990 and 2000, cat research has received increasing attention in Argentina. 24 projects have been carried out, but only 13 studies are still in progress. A rank of research priority has been calculated for each felid and ecoregion. Our analysis showed that the Andean and Brazilian Araucaria tropical forests and Patagonia steppe are the three ecoregions with the highest priority for future cat research. The kodkod (Oncifelis guigna), andean mountain cat (Oreailurus jacobita) and oncilla (Leopardus tigrina) had the highest score. This ranking method is the first systematic attempt to identify research priorities based on the comparison between study effort and conservation priority of both the species in object and their habitats.
Fil: Lucherini, Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Soler, Lucía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Luengos Vidal, Estela Maris. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina - Materia
-
Argentina
carnívoros
conservación
diversidad
ecorregiones
félidos
América Latina
Leopardus tigrina
Oncifelis guigna
Oreailurus jacobita - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100259
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_15116c331272f467d09b49017dd8c2c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100259 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
A preliminary revision of knowledge status of felids in ArgentinaUna revisión preliminar del estatus de conocimiento de los félidos argentinosLucherini, MauroSoler, LucíaLuengos Vidal, Estela MarisArgentinacarnívorosconservacióndiversidadecorregionesfélidosAmérica LatinaLeopardus tigrinaOncifelis guignaOreailurus jacobitahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En Argentina ocurren 10 especies de félidos silvestres (el 28% del total mundial). A pesar de que el Grupo de Especialistas en Félidos de la UICN ha clasificado como bueno el estado de conservación de los felinos argentinos, esta categorización utilizó una base de datos incompleta en el caso de, por lo menos, el 80% de las especies. En este trabajo se revisan el estado actual de conocimiento y el esfuerzo de investigación sobre los félidos argentinos, se comparan con su distribución, asociación al hábitat y estatus de conservación. Además, se brindan sugerencias para investigaciones futuras. En los últimos 10 años el estudio de los felinos ha recibido mayor atención en el país. Veinticuatro proyectos han sido llevados adelante, pero sólo 13 de ellos se encuentran en progreso. Nuestro análisis de las prioridades de investigación mostró que la selva tropical andina, la selva tropical de araucarias y la estepa patagónica son las ecorregiones de principal importancia para futuras investigaciones en félidos. Oncifelis guigna, Oreailurus jacobita y Leopardus tigrina son las especies de mayor prioridad. Nuestro método de categorización es el primer intento sistemático de identificar prioridades de investigación sobre la base de una comparación entre el esfuerzo de estudio y las prioridades de conservación, tanto de las especies en objeto como de sus hábitats.Argentina is the host of 10 wild felids (28% of the world total). Although the Cat Specialist Group Action Plan has classified the conservation status of Argentine cats as relatively good, the ranking was based on a largely incomplete database for at least 80% of the species. Here we review the current status of knowledge and research effort of Argentine cats, compare it with their distribution, habitat association and conservation status and provide guidelines for their future research. Between 1990 and 2000, cat research has received increasing attention in Argentina. 24 projects have been carried out, but only 13 studies are still in progress. A rank of research priority has been calculated for each felid and ecoregion. Our analysis showed that the Andean and Brazilian Araucaria tropical forests and Patagonia steppe are the three ecoregions with the highest priority for future cat research. The kodkod (Oncifelis guigna), andean mountain cat (Oreailurus jacobita) and oncilla (Leopardus tigrina) had the highest score. This ranking method is the first systematic attempt to identify research priorities based on the comparison between study effort and conservation priority of both the species in object and their habitats.Fil: Lucherini, Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Soler, Lucía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Luengos Vidal, Estela Maris. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; ArgentinaUnidad de Zoología y Ecología Animal, Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Aridas, Cricyt, Conicet2004-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/100259Lucherini, Mauro; Soler, Lucía; Luengos Vidal, Estela Maris; A preliminary revision of knowledge status of felids in Argentina; Unidad de Zoología y Ecología Animal, Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Aridas, Cricyt, Conicet; Mastozoología Neotropical; 11; 1; 12-2004; 7-170327-93831666-0536CONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/mastozoologia-neotropical-vol11-no1/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:35:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/100259instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:35:12.264CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
A preliminary revision of knowledge status of felids in Argentina Una revisión preliminar del estatus de conocimiento de los félidos argentinos |
title |
A preliminary revision of knowledge status of felids in Argentina |
spellingShingle |
A preliminary revision of knowledge status of felids in Argentina Lucherini, Mauro Argentina carnívoros conservación diversidad ecorregiones félidos América Latina Leopardus tigrina Oncifelis guigna Oreailurus jacobita |
title_short |
A preliminary revision of knowledge status of felids in Argentina |
title_full |
A preliminary revision of knowledge status of felids in Argentina |
title_fullStr |
A preliminary revision of knowledge status of felids in Argentina |
title_full_unstemmed |
A preliminary revision of knowledge status of felids in Argentina |
title_sort |
A preliminary revision of knowledge status of felids in Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lucherini, Mauro Soler, Lucía Luengos Vidal, Estela Maris |
author |
Lucherini, Mauro |
author_facet |
Lucherini, Mauro Soler, Lucía Luengos Vidal, Estela Maris |
author_role |
author |
author2 |
Soler, Lucía Luengos Vidal, Estela Maris |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Argentina carnívoros conservación diversidad ecorregiones félidos América Latina Leopardus tigrina Oncifelis guigna Oreailurus jacobita |
topic |
Argentina carnívoros conservación diversidad ecorregiones félidos América Latina Leopardus tigrina Oncifelis guigna Oreailurus jacobita |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Argentina ocurren 10 especies de félidos silvestres (el 28% del total mundial). A pesar de que el Grupo de Especialistas en Félidos de la UICN ha clasificado como bueno el estado de conservación de los felinos argentinos, esta categorización utilizó una base de datos incompleta en el caso de, por lo menos, el 80% de las especies. En este trabajo se revisan el estado actual de conocimiento y el esfuerzo de investigación sobre los félidos argentinos, se comparan con su distribución, asociación al hábitat y estatus de conservación. Además, se brindan sugerencias para investigaciones futuras. En los últimos 10 años el estudio de los felinos ha recibido mayor atención en el país. Veinticuatro proyectos han sido llevados adelante, pero sólo 13 de ellos se encuentran en progreso. Nuestro análisis de las prioridades de investigación mostró que la selva tropical andina, la selva tropical de araucarias y la estepa patagónica son las ecorregiones de principal importancia para futuras investigaciones en félidos. Oncifelis guigna, Oreailurus jacobita y Leopardus tigrina son las especies de mayor prioridad. Nuestro método de categorización es el primer intento sistemático de identificar prioridades de investigación sobre la base de una comparación entre el esfuerzo de estudio y las prioridades de conservación, tanto de las especies en objeto como de sus hábitats. Argentina is the host of 10 wild felids (28% of the world total). Although the Cat Specialist Group Action Plan has classified the conservation status of Argentine cats as relatively good, the ranking was based on a largely incomplete database for at least 80% of the species. Here we review the current status of knowledge and research effort of Argentine cats, compare it with their distribution, habitat association and conservation status and provide guidelines for their future research. Between 1990 and 2000, cat research has received increasing attention in Argentina. 24 projects have been carried out, but only 13 studies are still in progress. A rank of research priority has been calculated for each felid and ecoregion. Our analysis showed that the Andean and Brazilian Araucaria tropical forests and Patagonia steppe are the three ecoregions with the highest priority for future cat research. The kodkod (Oncifelis guigna), andean mountain cat (Oreailurus jacobita) and oncilla (Leopardus tigrina) had the highest score. This ranking method is the first systematic attempt to identify research priorities based on the comparison between study effort and conservation priority of both the species in object and their habitats. Fil: Lucherini, Mauro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Soler, Lucía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Luengos Vidal, Estela Maris. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina |
description |
En Argentina ocurren 10 especies de félidos silvestres (el 28% del total mundial). A pesar de que el Grupo de Especialistas en Félidos de la UICN ha clasificado como bueno el estado de conservación de los felinos argentinos, esta categorización utilizó una base de datos incompleta en el caso de, por lo menos, el 80% de las especies. En este trabajo se revisan el estado actual de conocimiento y el esfuerzo de investigación sobre los félidos argentinos, se comparan con su distribución, asociación al hábitat y estatus de conservación. Además, se brindan sugerencias para investigaciones futuras. En los últimos 10 años el estudio de los felinos ha recibido mayor atención en el país. Veinticuatro proyectos han sido llevados adelante, pero sólo 13 de ellos se encuentran en progreso. Nuestro análisis de las prioridades de investigación mostró que la selva tropical andina, la selva tropical de araucarias y la estepa patagónica son las ecorregiones de principal importancia para futuras investigaciones en félidos. Oncifelis guigna, Oreailurus jacobita y Leopardus tigrina son las especies de mayor prioridad. Nuestro método de categorización es el primer intento sistemático de identificar prioridades de investigación sobre la base de una comparación entre el esfuerzo de estudio y las prioridades de conservación, tanto de las especies en objeto como de sus hábitats. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/100259 Lucherini, Mauro; Soler, Lucía; Luengos Vidal, Estela Maris; A preliminary revision of knowledge status of felids in Argentina; Unidad de Zoología y Ecología Animal, Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Aridas, Cricyt, Conicet; Mastozoología Neotropical; 11; 1; 12-2004; 7-17 0327-9383 1666-0536 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/100259 |
identifier_str_mv |
Lucherini, Mauro; Soler, Lucía; Luengos Vidal, Estela Maris; A preliminary revision of knowledge status of felids in Argentina; Unidad de Zoología y Ecología Animal, Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Aridas, Cricyt, Conicet; Mastozoología Neotropical; 11; 1; 12-2004; 7-17 0327-9383 1666-0536 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/mastozoologia-neotropical-vol11-no1/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Unidad de Zoología y Ecología Animal, Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Aridas, Cricyt, Conicet |
publisher.none.fl_str_mv |
Unidad de Zoología y Ecología Animal, Instituto Argentino de Investigación de Las Zonas Aridas, Cricyt, Conicet |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082809769230336 |
score |
13.22299 |