Hongos causantes de intoxicación en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, Argentina

Autores
Romano, Gonzalo Matías; Iannone, Leopoldo Javier; Novas, María Victoria; Carmaran, Cecilia Cristina; Romero, Andrea Irene; Lopez, Silvia Edith; Lechner, Bernardo Ernesto
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA) funciona el Servicio de Identificación de Hongos Tóxicos. Este Servicio está formado por los investigadores del Instituto PROPLAME-PRHIDEB (CONICET) y colabora con diversos servicios médicos, tanto estatales como privados, identificando los materiales remitidos cuando se presentan casos de intoxicaciones con hongos, permitiendo, en muchos casos, realizar el tratamiento adecuado. El presente trabajo da a conocer los casos atendidos por el servicio desde 1985 hasta 2012. Además se elaboró una clave dicotómica para reconocer las especies tóxicas más comunes de la región. Según la información recopilada, el 47% de las consultas que se recibieron correspondieron a pacientes menores de 18 años de edad que ingirieron materiales fúngicos de forma accidental (o al menos se sospechaba que lo hubieran hecho). El 53% restante correspondió a adultos que afirmaron ser capaces de distinguir hongos comestibles de tóxicos. Se determinó que Chlorophyllum molybdites fue la principal especie causante de intoxicaciones, la cual es comúnmente confundida con el hongo comestible Macrolepiota procera. En segundo lugar Amanita phalloides, un hongo altamente tóxico, el cual se caracteriza por presentar inicio de síntomas de forma tardía (latencia de 6-10 horas), evolucionando a falla hepática con el consiguiente requerimiento de trasplante o la muerte, si no se realiza el tratamiento adecuado en forma oportuna.
In Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,Universidad de Buenos Aires there is a service called Servicio de Identificación de Hongos Tóxicos, directed by researchers of the Program of Medicinal Plants and Fungi Involved in Biological Degradation (PROPLAME-PRHIDEB, CONICET) that assist hospitals and other health establishments, identifying the different samples of fungi and providing information about their toxicity, so that patients can receive the correct treatment. The objective of the present study was to analyze all the cases received from 1985 to 2012. This analysis permitted the confection of a table identifying the most common toxic species. The information gathered revealed that 47% of the patients were under 18 years of age and had eaten basidiomes; the remaining 53% were adults who insisted that they were able to distinguish edible from toxic mushrooms. Chlorophyllum molybdites turned out to be the main cause of fungal intoxication in Buenos Aires, which is commonly confused with Macrolepiota procera, an edible mushroom. In the second place Amanita phalloides was registered, an agaric known to cause severe symptoms after a long period of latency (6-10 hours), and which can lead to hepatic failure even requiring a transplant to prevent severe internal injuries or even death, is not early and correctly treated.
Fil: Romano, Gonzalo Matías. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Plan. Toxicas y Medic., Metab. de Comp. Sinteticos y Nat.- Hongos que Intervienenen la Deg.; Argentina
Fil: Iannone, Leopoldo Javier. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Prog.hongos Que Interv.en Degrad.biologica (p); Argentina
Fil: Novas, María Victoria. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Plan. Toxicas y Medic., Metab. de Comp. Sinteticos y Nat.- Hongos que Intervienenen la Deg.; Argentina
Fil: Carmaran, Cecilia Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biologia Experimental; Argentina
Fil: Romero, Andrea Irene. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Plan. Toxicas y Medic., Metab. de Comp. Sinteticos y Nat.- Hongos que Intervienenen la Deg.; Argentina
Fil: Lopez, Silvia Edith. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Plan. Toxicas y Medic., Metab. de Comp. Sinteticos y Nat.- Hongos que Intervienenen la Deg.; Argentina
Fil: Lechner, Bernardo Ernesto. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Plan. Toxicas y Medic., Metab. de Comp. Sinteticos y Nat.- Hongos que Intervienenen la Deg.; Argentina
Fuente
www.scielo.ar
Materia
Agaricales
Hongos
Intoxicación por Hongos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/854

id CONICETDig_149b1c88e7820be367b9374d50305f9f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/854
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hongos causantes de intoxicación en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, ArgentinaRomano, Gonzalo MatíasIannone, Leopoldo JavierNovas, María VictoriaCarmaran, Cecilia CristinaRomero, Andrea IreneLopez, Silvia EdithLechner, Bernardo ErnestoAgaricalesHongosIntoxicación por Hongoshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA) funciona el Servicio de Identificación de Hongos Tóxicos. Este Servicio está formado por los investigadores del Instituto PROPLAME-PRHIDEB (CONICET) y colabora con diversos servicios médicos, tanto estatales como privados, identificando los materiales remitidos cuando se presentan casos de intoxicaciones con hongos, permitiendo, en muchos casos, realizar el tratamiento adecuado. El presente trabajo da a conocer los casos atendidos por el servicio desde 1985 hasta 2012. Además se elaboró una clave dicotómica para reconocer las especies tóxicas más comunes de la región. Según la información recopilada, el 47% de las consultas que se recibieron correspondieron a pacientes menores de 18 años de edad que ingirieron materiales fúngicos de forma accidental (o al menos se sospechaba que lo hubieran hecho). El 53% restante correspondió a adultos que afirmaron ser capaces de distinguir hongos comestibles de tóxicos. Se determinó que Chlorophyllum molybdites fue la principal especie causante de intoxicaciones, la cual es comúnmente confundida con el hongo comestible Macrolepiota procera. En segundo lugar Amanita phalloides, un hongo altamente tóxico, el cual se caracteriza por presentar inicio de síntomas de forma tardía (latencia de 6-10 horas), evolucionando a falla hepática con el consiguiente requerimiento de trasplante o la muerte, si no se realiza el tratamiento adecuado en forma oportuna.In Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,Universidad de Buenos Aires there is a service called Servicio de Identificación de Hongos Tóxicos, directed by researchers of the Program of Medicinal Plants and Fungi Involved in Biological Degradation (PROPLAME-PRHIDEB, CONICET) that assist hospitals and other health establishments, identifying the different samples of fungi and providing information about their toxicity, so that patients can receive the correct treatment. The objective of the present study was to analyze all the cases received from 1985 to 2012. This analysis permitted the confection of a table identifying the most common toxic species. The information gathered revealed that 47% of the patients were under 18 years of age and had eaten basidiomes; the remaining 53% were adults who insisted that they were able to distinguish edible from toxic mushrooms. Chlorophyllum molybdites turned out to be the main cause of fungal intoxication in Buenos Aires, which is commonly confused with Macrolepiota procera, an edible mushroom. In the second place Amanita phalloides was registered, an agaric known to cause severe symptoms after a long period of latency (6-10 hours), and which can lead to hepatic failure even requiring a transplant to prevent severe internal injuries or even death, is not early and correctly treated.Fil: Romano, Gonzalo Matías. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Plan. Toxicas y Medic., Metab. de Comp. Sinteticos y Nat.- Hongos que Intervienenen la Deg.; ArgentinaFil: Iannone, Leopoldo Javier. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Prog.hongos Que Interv.en Degrad.biologica (p); ArgentinaFil: Novas, María Victoria. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Plan. Toxicas y Medic., Metab. de Comp. Sinteticos y Nat.- Hongos que Intervienenen la Deg.; ArgentinaFil: Carmaran, Cecilia Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biologia Experimental; ArgentinaFil: Romero, Andrea Irene. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Plan. Toxicas y Medic., Metab. de Comp. Sinteticos y Nat.- Hongos que Intervienenen la Deg.; ArgentinaFil: Lopez, Silvia Edith. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Plan. Toxicas y Medic., Metab. de Comp. Sinteticos y Nat.- Hongos que Intervienenen la Deg.; ArgentinaFil: Lechner, Bernardo Ernesto. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Plan. Toxicas y Medic., Metab. de Comp. Sinteticos y Nat.- Hongos que Intervienenen la Deg.; ArgentinaMedicina (buenos Aires)2013-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/854Romano, Gonzalo Matías; Iannone, Leopoldo Javier; Novas, María Victoria; Carmaran, Cecilia Cristina; Romero, Andrea Irene; et al.; Hongos causantes de intoxicación en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, Argentina; Medicina (buenos Aires); Medicina (buenos Aires); 73; 7-2013; 403-4060025-76801669-9106www.scielo.arreponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802013000600002info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/2025-09-29T10:06:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/854instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:12.61CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hongos causantes de intoxicación en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, Argentina
title Hongos causantes de intoxicación en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, Argentina
spellingShingle Hongos causantes de intoxicación en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, Argentina
Romano, Gonzalo Matías
Agaricales
Hongos
Intoxicación por Hongos
title_short Hongos causantes de intoxicación en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, Argentina
title_full Hongos causantes de intoxicación en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, Argentina
title_fullStr Hongos causantes de intoxicación en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, Argentina
title_full_unstemmed Hongos causantes de intoxicación en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, Argentina
title_sort Hongos causantes de intoxicación en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Romano, Gonzalo Matías
Iannone, Leopoldo Javier
Novas, María Victoria
Carmaran, Cecilia Cristina
Romero, Andrea Irene
Lopez, Silvia Edith
Lechner, Bernardo Ernesto
author Romano, Gonzalo Matías
author_facet Romano, Gonzalo Matías
Iannone, Leopoldo Javier
Novas, María Victoria
Carmaran, Cecilia Cristina
Romero, Andrea Irene
Lopez, Silvia Edith
Lechner, Bernardo Ernesto
author_role author
author2 Iannone, Leopoldo Javier
Novas, María Victoria
Carmaran, Cecilia Cristina
Romero, Andrea Irene
Lopez, Silvia Edith
Lechner, Bernardo Ernesto
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Agaricales
Hongos
Intoxicación por Hongos
topic Agaricales
Hongos
Intoxicación por Hongos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA) funciona el Servicio de Identificación de Hongos Tóxicos. Este Servicio está formado por los investigadores del Instituto PROPLAME-PRHIDEB (CONICET) y colabora con diversos servicios médicos, tanto estatales como privados, identificando los materiales remitidos cuando se presentan casos de intoxicaciones con hongos, permitiendo, en muchos casos, realizar el tratamiento adecuado. El presente trabajo da a conocer los casos atendidos por el servicio desde 1985 hasta 2012. Además se elaboró una clave dicotómica para reconocer las especies tóxicas más comunes de la región. Según la información recopilada, el 47% de las consultas que se recibieron correspondieron a pacientes menores de 18 años de edad que ingirieron materiales fúngicos de forma accidental (o al menos se sospechaba que lo hubieran hecho). El 53% restante correspondió a adultos que afirmaron ser capaces de distinguir hongos comestibles de tóxicos. Se determinó que Chlorophyllum molybdites fue la principal especie causante de intoxicaciones, la cual es comúnmente confundida con el hongo comestible Macrolepiota procera. En segundo lugar Amanita phalloides, un hongo altamente tóxico, el cual se caracteriza por presentar inicio de síntomas de forma tardía (latencia de 6-10 horas), evolucionando a falla hepática con el consiguiente requerimiento de trasplante o la muerte, si no se realiza el tratamiento adecuado en forma oportuna.
In Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,Universidad de Buenos Aires there is a service called Servicio de Identificación de Hongos Tóxicos, directed by researchers of the Program of Medicinal Plants and Fungi Involved in Biological Degradation (PROPLAME-PRHIDEB, CONICET) that assist hospitals and other health establishments, identifying the different samples of fungi and providing information about their toxicity, so that patients can receive the correct treatment. The objective of the present study was to analyze all the cases received from 1985 to 2012. This analysis permitted the confection of a table identifying the most common toxic species. The information gathered revealed that 47% of the patients were under 18 years of age and had eaten basidiomes; the remaining 53% were adults who insisted that they were able to distinguish edible from toxic mushrooms. Chlorophyllum molybdites turned out to be the main cause of fungal intoxication in Buenos Aires, which is commonly confused with Macrolepiota procera, an edible mushroom. In the second place Amanita phalloides was registered, an agaric known to cause severe symptoms after a long period of latency (6-10 hours), and which can lead to hepatic failure even requiring a transplant to prevent severe internal injuries or even death, is not early and correctly treated.
Fil: Romano, Gonzalo Matías. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Plan. Toxicas y Medic., Metab. de Comp. Sinteticos y Nat.- Hongos que Intervienenen la Deg.; Argentina
Fil: Iannone, Leopoldo Javier. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Prog.hongos Que Interv.en Degrad.biologica (p); Argentina
Fil: Novas, María Victoria. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Plan. Toxicas y Medic., Metab. de Comp. Sinteticos y Nat.- Hongos que Intervienenen la Deg.; Argentina
Fil: Carmaran, Cecilia Cristina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Cs.exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biologia Experimental; Argentina
Fil: Romero, Andrea Irene. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Plan. Toxicas y Medic., Metab. de Comp. Sinteticos y Nat.- Hongos que Intervienenen la Deg.; Argentina
Fil: Lopez, Silvia Edith. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Plan. Toxicas y Medic., Metab. de Comp. Sinteticos y Nat.- Hongos que Intervienenen la Deg.; Argentina
Fil: Lechner, Bernardo Ernesto. Consejo Nacional de Invest.cientif.y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Plan. Toxicas y Medic., Metab. de Comp. Sinteticos y Nat.- Hongos que Intervienenen la Deg.; Argentina
description En la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA) funciona el Servicio de Identificación de Hongos Tóxicos. Este Servicio está formado por los investigadores del Instituto PROPLAME-PRHIDEB (CONICET) y colabora con diversos servicios médicos, tanto estatales como privados, identificando los materiales remitidos cuando se presentan casos de intoxicaciones con hongos, permitiendo, en muchos casos, realizar el tratamiento adecuado. El presente trabajo da a conocer los casos atendidos por el servicio desde 1985 hasta 2012. Además se elaboró una clave dicotómica para reconocer las especies tóxicas más comunes de la región. Según la información recopilada, el 47% de las consultas que se recibieron correspondieron a pacientes menores de 18 años de edad que ingirieron materiales fúngicos de forma accidental (o al menos se sospechaba que lo hubieran hecho). El 53% restante correspondió a adultos que afirmaron ser capaces de distinguir hongos comestibles de tóxicos. Se determinó que Chlorophyllum molybdites fue la principal especie causante de intoxicaciones, la cual es comúnmente confundida con el hongo comestible Macrolepiota procera. En segundo lugar Amanita phalloides, un hongo altamente tóxico, el cual se caracteriza por presentar inicio de síntomas de forma tardía (latencia de 6-10 horas), evolucionando a falla hepática con el consiguiente requerimiento de trasplante o la muerte, si no se realiza el tratamiento adecuado en forma oportuna.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/854
Romano, Gonzalo Matías; Iannone, Leopoldo Javier; Novas, María Victoria; Carmaran, Cecilia Cristina; Romero, Andrea Irene; et al.; Hongos causantes de intoxicación en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, Argentina; Medicina (buenos Aires); Medicina (buenos Aires); 73; 7-2013; 403-406
0025-7680
1669-9106
url http://hdl.handle.net/11336/854
identifier_str_mv Romano, Gonzalo Matías; Iannone, Leopoldo Javier; Novas, María Victoria; Carmaran, Cecilia Cristina; Romero, Andrea Irene; et al.; Hongos causantes de intoxicación en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, Argentina; Medicina (buenos Aires); Medicina (buenos Aires); 73; 7-2013; 403-406
0025-7680
1669-9106
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802013000600002
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Medicina (buenos Aires)
publisher.none.fl_str_mv Medicina (buenos Aires)
dc.source.none.fl_str_mv www.scielo.ar
reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613907755302912
score 13.070432