Factores que determinan la distribución de abundancia y fecundidad del guanaco (Lama guanicoe) al centro-este de Tierra del Fuego

Autores
Flores, Celina Eliana
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schiavini, Adrian Carlos Miguel
Bellis, Laura Marisa
Descripción
La distribución de las especies en el espacio geográfico, así como su abundancia, responden al arreglo de las condiciones habitables del paisaje. En grandes herbívoros, los factores tanto “interactivos” como “no interactivos” determinan sus patrones de distribución, aunque dependiendo de la escala de análisis. Los factores “interactivos”, a diferencia de los factores “no interactivos”, son aquellos que afectan la aptitud de la especie, y que pueden ser modificados por ella. El objetivo de esta tesis fue evaluar, a escala intermedia, la influencia de factores “interactivos” y “no interactivos” en la distribución espacio-temporal de abundancia y fecundidad del guanaco (Lama guanicoe) al centro-este de Tierra del Fuego, mediante modelado de la superficie de densidad. La escala se definió como intermedia, dado que el tamaño del “grano” y la “extensión” del estudio están comprendidos entre el área de acción y el rango de distribución de la especie. También se evaluó la calidad forrajera de las gramíneas de las unidades fisonómicas del pastizal (Pradera, Estepa Graminosa y Estepa Subarbustiva). La distribución de abundancia y de fecundidad, resultaron influidas por factores tanto “interactivos”, como “no interactivos”. Acorde a la variación de la abundancia en función de los factores físicos y de disponibilidad de forraje, se identificó un patrón de distribución general, con mayor cantidad de individuos en las zonas bajas, donde domina la Estepa Graminosa. Según la variación de la fecundidad en función de los factores de distribución por riesgo de caza y de disponibilidad de forraje, se identificó un patrón de distribución general, con mayor cantidad de chulengos por grupo familiar cerca de la infraestructura humana, donde domina la Estepa Graminosa o donde disminuye el Índice de Vegetación Normalizado más frecuente. Puesto que en la época reproductiva, la Estepa Graminosa y los sitios con valores bajos del Índice de Vegetación Normalizado más frecuente presentan disponibilidad de forraje intermedia a baja, el guanaco ocupó las zonas con menor oferta de alimento. Esto respondería a la interacción competitiva con ganado y al riesgo de predación, considerando que la abundancia y la fecundidad del guanaco se incrementaron con la disminución de la carga de ganado, de la distancia a la infraestructura humana y en las zonas bajas. Las zonas bajas y próximas a la infraestructura humana se asociarían a un menor riesgo de predación, porque favorecen el escape de predadores y son evitadas por estos. Futuros estudios que evalúen, en qué medida el guanaco satisface sus requerimientos nutricionales, y en qué medida es afectado por la predación y la ganadería, son indispensables para valorar el estado de conservación de la especie.
The geographical distribution of species, as their abundance, responds to the arrangement of the habitat condition. In large herbivores, the “interactive” as the “noninteractive” factors determine their distribution pattern. Thought it also depends on the scale analysis. The objective is to evaluate, in a intermediate scale, the influence of the “interactive” and “non-interactive” factors in the space-time distribution of abundance and fecundity of the guanaco (Lama guanicoe) in the center-east part of Tierra del Fuego by means of surface density modelling. The scale was defined as “intermediate”, given that the size of the “grain” and the “extension” of the study are conceived between the area of action and the distribution space of the species. We also evaluate the quality of the forgeable grasses of the physiognomic units in the pastureland (meadow, tussock grasslands and shrubby grasslands). The distribution of abundance and fecundity resulted influenced by “interactive” as “non-interactive” factors. According to the variation in the abundance as a function of the physical factors as the forage availability, we identified a general distribution pattern, with more specimens on the low zones, where the tussock grassland dominates. In relation to the variation in the fecundity as a function of the hunting distribution factors and the forage availability, we found a general distribution pattern, with higher amounts of “chulengos” by family group near human buildings, where the tussock grassland dominates or where the Normalized Vegetation Index decreases more frequently. Given that in the breeding season, the tussock grassland as the sites with the lower Normalized Vegetation Index present intermediate to low forage availability, the guanaco occupied the sites with the least food supply. This could answer to the competitive interaction with the livestock and to the predation risk, considering that the abundance and fecundity of the guanaco were increased as the livestock load decreased, to the distance of the human infrastructure and at the low zones. The lower and near human infrastructure zones could be associated with lower predation risk, as they favor the escape and are avoided by predators. Future studies that assess to what extent the guanaco satisfies its nutritional requirements, and how much is it affected by predation and/or livestock, are indispensable to value the conservative state of the specie.
Fil: Flores, Celina Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Materia
Guanaco
Distribución
Abundancia y fecundidad
Calidad Forrajera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84608

id CONICETDig_136ca6569e1af86e10acef1613625251
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/84608
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Factores que determinan la distribución de abundancia y fecundidad del guanaco (Lama guanicoe) al centro-este de Tierra del FuegoFlores, Celina ElianaGuanacoDistribuciónAbundancia y fecundidadCalidad Forrajerahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La distribución de las especies en el espacio geográfico, así como su abundancia, responden al arreglo de las condiciones habitables del paisaje. En grandes herbívoros, los factores tanto “interactivos” como “no interactivos” determinan sus patrones de distribución, aunque dependiendo de la escala de análisis. Los factores “interactivos”, a diferencia de los factores “no interactivos”, son aquellos que afectan la aptitud de la especie, y que pueden ser modificados por ella. El objetivo de esta tesis fue evaluar, a escala intermedia, la influencia de factores “interactivos” y “no interactivos” en la distribución espacio-temporal de abundancia y fecundidad del guanaco (Lama guanicoe) al centro-este de Tierra del Fuego, mediante modelado de la superficie de densidad. La escala se definió como intermedia, dado que el tamaño del “grano” y la “extensión” del estudio están comprendidos entre el área de acción y el rango de distribución de la especie. También se evaluó la calidad forrajera de las gramíneas de las unidades fisonómicas del pastizal (Pradera, Estepa Graminosa y Estepa Subarbustiva). La distribución de abundancia y de fecundidad, resultaron influidas por factores tanto “interactivos”, como “no interactivos”. Acorde a la variación de la abundancia en función de los factores físicos y de disponibilidad de forraje, se identificó un patrón de distribución general, con mayor cantidad de individuos en las zonas bajas, donde domina la Estepa Graminosa. Según la variación de la fecundidad en función de los factores de distribución por riesgo de caza y de disponibilidad de forraje, se identificó un patrón de distribución general, con mayor cantidad de chulengos por grupo familiar cerca de la infraestructura humana, donde domina la Estepa Graminosa o donde disminuye el Índice de Vegetación Normalizado más frecuente. Puesto que en la época reproductiva, la Estepa Graminosa y los sitios con valores bajos del Índice de Vegetación Normalizado más frecuente presentan disponibilidad de forraje intermedia a baja, el guanaco ocupó las zonas con menor oferta de alimento. Esto respondería a la interacción competitiva con ganado y al riesgo de predación, considerando que la abundancia y la fecundidad del guanaco se incrementaron con la disminución de la carga de ganado, de la distancia a la infraestructura humana y en las zonas bajas. Las zonas bajas y próximas a la infraestructura humana se asociarían a un menor riesgo de predación, porque favorecen el escape de predadores y son evitadas por estos. Futuros estudios que evalúen, en qué medida el guanaco satisface sus requerimientos nutricionales, y en qué medida es afectado por la predación y la ganadería, son indispensables para valorar el estado de conservación de la especie.The geographical distribution of species, as their abundance, responds to the arrangement of the habitat condition. In large herbivores, the “interactive” as the “noninteractive” factors determine their distribution pattern. Thought it also depends on the scale analysis. The objective is to evaluate, in a intermediate scale, the influence of the “interactive” and “non-interactive” factors in the space-time distribution of abundance and fecundity of the guanaco (Lama guanicoe) in the center-east part of Tierra del Fuego by means of surface density modelling. The scale was defined as “intermediate”, given that the size of the “grain” and the “extension” of the study are conceived between the area of action and the distribution space of the species. We also evaluate the quality of the forgeable grasses of the physiognomic units in the pastureland (meadow, tussock grasslands and shrubby grasslands). The distribution of abundance and fecundity resulted influenced by “interactive” as “non-interactive” factors. According to the variation in the abundance as a function of the physical factors as the forage availability, we identified a general distribution pattern, with more specimens on the low zones, where the tussock grassland dominates. In relation to the variation in the fecundity as a function of the hunting distribution factors and the forage availability, we found a general distribution pattern, with higher amounts of “chulengos” by family group near human buildings, where the tussock grassland dominates or where the Normalized Vegetation Index decreases more frequently. Given that in the breeding season, the tussock grassland as the sites with the lower Normalized Vegetation Index present intermediate to low forage availability, the guanaco occupied the sites with the least food supply. This could answer to the competitive interaction with the livestock and to the predation risk, considering that the abundance and fecundity of the guanaco were increased as the livestock load decreased, to the distance of the human infrastructure and at the low zones. The lower and near human infrastructure zones could be associated with lower predation risk, as they favor the escape and are avoided by predators. Future studies that assess to what extent the guanaco satisfies its nutritional requirements, and how much is it affected by predation and/or livestock, are indispensable to value the conservative state of the specie.Fil: Flores, Celina Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaSchiavini, Adrian Carlos MiguelBellis, Laura Marisa2018-03-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/84608Flores, Celina Eliana; Schiavini, Adrian Carlos Miguel; Bellis, Laura Marisa; Factores que determinan la distribución de abundancia y fecundidad del guanaco (Lama guanicoe) al centro-este de Tierra del Fuego; 21-3-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/84608instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:58.794CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores que determinan la distribución de abundancia y fecundidad del guanaco (Lama guanicoe) al centro-este de Tierra del Fuego
title Factores que determinan la distribución de abundancia y fecundidad del guanaco (Lama guanicoe) al centro-este de Tierra del Fuego
spellingShingle Factores que determinan la distribución de abundancia y fecundidad del guanaco (Lama guanicoe) al centro-este de Tierra del Fuego
Flores, Celina Eliana
Guanaco
Distribución
Abundancia y fecundidad
Calidad Forrajera
title_short Factores que determinan la distribución de abundancia y fecundidad del guanaco (Lama guanicoe) al centro-este de Tierra del Fuego
title_full Factores que determinan la distribución de abundancia y fecundidad del guanaco (Lama guanicoe) al centro-este de Tierra del Fuego
title_fullStr Factores que determinan la distribución de abundancia y fecundidad del guanaco (Lama guanicoe) al centro-este de Tierra del Fuego
title_full_unstemmed Factores que determinan la distribución de abundancia y fecundidad del guanaco (Lama guanicoe) al centro-este de Tierra del Fuego
title_sort Factores que determinan la distribución de abundancia y fecundidad del guanaco (Lama guanicoe) al centro-este de Tierra del Fuego
dc.creator.none.fl_str_mv Flores, Celina Eliana
author Flores, Celina Eliana
author_facet Flores, Celina Eliana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schiavini, Adrian Carlos Miguel
Bellis, Laura Marisa
dc.subject.none.fl_str_mv Guanaco
Distribución
Abundancia y fecundidad
Calidad Forrajera
topic Guanaco
Distribución
Abundancia y fecundidad
Calidad Forrajera
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La distribución de las especies en el espacio geográfico, así como su abundancia, responden al arreglo de las condiciones habitables del paisaje. En grandes herbívoros, los factores tanto “interactivos” como “no interactivos” determinan sus patrones de distribución, aunque dependiendo de la escala de análisis. Los factores “interactivos”, a diferencia de los factores “no interactivos”, son aquellos que afectan la aptitud de la especie, y que pueden ser modificados por ella. El objetivo de esta tesis fue evaluar, a escala intermedia, la influencia de factores “interactivos” y “no interactivos” en la distribución espacio-temporal de abundancia y fecundidad del guanaco (Lama guanicoe) al centro-este de Tierra del Fuego, mediante modelado de la superficie de densidad. La escala se definió como intermedia, dado que el tamaño del “grano” y la “extensión” del estudio están comprendidos entre el área de acción y el rango de distribución de la especie. También se evaluó la calidad forrajera de las gramíneas de las unidades fisonómicas del pastizal (Pradera, Estepa Graminosa y Estepa Subarbustiva). La distribución de abundancia y de fecundidad, resultaron influidas por factores tanto “interactivos”, como “no interactivos”. Acorde a la variación de la abundancia en función de los factores físicos y de disponibilidad de forraje, se identificó un patrón de distribución general, con mayor cantidad de individuos en las zonas bajas, donde domina la Estepa Graminosa. Según la variación de la fecundidad en función de los factores de distribución por riesgo de caza y de disponibilidad de forraje, se identificó un patrón de distribución general, con mayor cantidad de chulengos por grupo familiar cerca de la infraestructura humana, donde domina la Estepa Graminosa o donde disminuye el Índice de Vegetación Normalizado más frecuente. Puesto que en la época reproductiva, la Estepa Graminosa y los sitios con valores bajos del Índice de Vegetación Normalizado más frecuente presentan disponibilidad de forraje intermedia a baja, el guanaco ocupó las zonas con menor oferta de alimento. Esto respondería a la interacción competitiva con ganado y al riesgo de predación, considerando que la abundancia y la fecundidad del guanaco se incrementaron con la disminución de la carga de ganado, de la distancia a la infraestructura humana y en las zonas bajas. Las zonas bajas y próximas a la infraestructura humana se asociarían a un menor riesgo de predación, porque favorecen el escape de predadores y son evitadas por estos. Futuros estudios que evalúen, en qué medida el guanaco satisface sus requerimientos nutricionales, y en qué medida es afectado por la predación y la ganadería, son indispensables para valorar el estado de conservación de la especie.
The geographical distribution of species, as their abundance, responds to the arrangement of the habitat condition. In large herbivores, the “interactive” as the “noninteractive” factors determine their distribution pattern. Thought it also depends on the scale analysis. The objective is to evaluate, in a intermediate scale, the influence of the “interactive” and “non-interactive” factors in the space-time distribution of abundance and fecundity of the guanaco (Lama guanicoe) in the center-east part of Tierra del Fuego by means of surface density modelling. The scale was defined as “intermediate”, given that the size of the “grain” and the “extension” of the study are conceived between the area of action and the distribution space of the species. We also evaluate the quality of the forgeable grasses of the physiognomic units in the pastureland (meadow, tussock grasslands and shrubby grasslands). The distribution of abundance and fecundity resulted influenced by “interactive” as “non-interactive” factors. According to the variation in the abundance as a function of the physical factors as the forage availability, we identified a general distribution pattern, with more specimens on the low zones, where the tussock grassland dominates. In relation to the variation in the fecundity as a function of the hunting distribution factors and the forage availability, we found a general distribution pattern, with higher amounts of “chulengos” by family group near human buildings, where the tussock grassland dominates or where the Normalized Vegetation Index decreases more frequently. Given that in the breeding season, the tussock grassland as the sites with the lower Normalized Vegetation Index present intermediate to low forage availability, the guanaco occupied the sites with the least food supply. This could answer to the competitive interaction with the livestock and to the predation risk, considering that the abundance and fecundity of the guanaco were increased as the livestock load decreased, to the distance of the human infrastructure and at the low zones. The lower and near human infrastructure zones could be associated with lower predation risk, as they favor the escape and are avoided by predators. Future studies that assess to what extent the guanaco satisfies its nutritional requirements, and how much is it affected by predation and/or livestock, are indispensable to value the conservative state of the specie.
Fil: Flores, Celina Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
description La distribución de las especies en el espacio geográfico, así como su abundancia, responden al arreglo de las condiciones habitables del paisaje. En grandes herbívoros, los factores tanto “interactivos” como “no interactivos” determinan sus patrones de distribución, aunque dependiendo de la escala de análisis. Los factores “interactivos”, a diferencia de los factores “no interactivos”, son aquellos que afectan la aptitud de la especie, y que pueden ser modificados por ella. El objetivo de esta tesis fue evaluar, a escala intermedia, la influencia de factores “interactivos” y “no interactivos” en la distribución espacio-temporal de abundancia y fecundidad del guanaco (Lama guanicoe) al centro-este de Tierra del Fuego, mediante modelado de la superficie de densidad. La escala se definió como intermedia, dado que el tamaño del “grano” y la “extensión” del estudio están comprendidos entre el área de acción y el rango de distribución de la especie. También se evaluó la calidad forrajera de las gramíneas de las unidades fisonómicas del pastizal (Pradera, Estepa Graminosa y Estepa Subarbustiva). La distribución de abundancia y de fecundidad, resultaron influidas por factores tanto “interactivos”, como “no interactivos”. Acorde a la variación de la abundancia en función de los factores físicos y de disponibilidad de forraje, se identificó un patrón de distribución general, con mayor cantidad de individuos en las zonas bajas, donde domina la Estepa Graminosa. Según la variación de la fecundidad en función de los factores de distribución por riesgo de caza y de disponibilidad de forraje, se identificó un patrón de distribución general, con mayor cantidad de chulengos por grupo familiar cerca de la infraestructura humana, donde domina la Estepa Graminosa o donde disminuye el Índice de Vegetación Normalizado más frecuente. Puesto que en la época reproductiva, la Estepa Graminosa y los sitios con valores bajos del Índice de Vegetación Normalizado más frecuente presentan disponibilidad de forraje intermedia a baja, el guanaco ocupó las zonas con menor oferta de alimento. Esto respondería a la interacción competitiva con ganado y al riesgo de predación, considerando que la abundancia y la fecundidad del guanaco se incrementaron con la disminución de la carga de ganado, de la distancia a la infraestructura humana y en las zonas bajas. Las zonas bajas y próximas a la infraestructura humana se asociarían a un menor riesgo de predación, porque favorecen el escape de predadores y son evitadas por estos. Futuros estudios que evalúen, en qué medida el guanaco satisface sus requerimientos nutricionales, y en qué medida es afectado por la predación y la ganadería, son indispensables para valorar el estado de conservación de la especie.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/84608
Flores, Celina Eliana; Schiavini, Adrian Carlos Miguel; Bellis, Laura Marisa; Factores que determinan la distribución de abundancia y fecundidad del guanaco (Lama guanicoe) al centro-este de Tierra del Fuego; 21-3-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/84608
identifier_str_mv Flores, Celina Eliana; Schiavini, Adrian Carlos Miguel; Bellis, Laura Marisa; Factores que determinan la distribución de abundancia y fecundidad del guanaco (Lama guanicoe) al centro-este de Tierra del Fuego; 21-3-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269127566163968
score 13.13397