Programas de intercambio educativo en Buenos Aires : entre “diálogos” difusos e interacciones concretas
- Autores
- Fischman, Fernando Damián
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la Ciudad de Buenos Aires, al igual que en otros centros urbanos de la Argentina, se ha desarrollado una estructura de instituciones de educación superior dedicada a responder a la demanda de alumnos procedentes del exterior para cursar estudios por periodos limitados. Dicho desarrollo se enmarca en la internacionalización de la educación superior que adquirió fuerza a partir de la década de 1990 en la Unión Europea y en la primera década del siglo en los Estados Unidos. Esta expansión coincidió en la Argentina con el cambio de variables económicas que convirtieron al país en un destino accesible luego de la crisis de 2001. En este artículo analizo las características de un programa de intercambio que llevan a cabo estudiantes estadounidenses en Buenos Aires en la actualidad. A partir de un enfoque etnográfico examino el modo en que este programa que propone la adquisición de competencias interculturales a través del “diálogo”, en consonancia con los discursos vigentes en organismos internacionales, pauta la vinculación de estos residentes temporarios con la sociedad receptora. Asimismo, indago en las formas de articulación que desarrollan los estudiantes por iniciativa propia. En los programas de intercambio se promueve como herramienta principal para la adquisición de conocimientos la integración en la sociedad de residencia transitoria mediante la participación en las prácticas cotidianas de sus integrantes. A través de un análisis situado determino las instancias específicas en que ello se concreta, que denomino “espacios de interacción” y planteo algunas implicancias de la constitución de dichos espacios.
In the city of Buenos Aires, as in other urban centers in Argentina, there is a structure of institutions of higher education dedicated to meet the demand of international students who stay for limited periods. The development of this structure took place as part of the internationalization of higher education that started in the 1990s in the European Union and gained relevance after 2001 in the United States. This expansion matched with the change of economic variables that made Argentina an accessible destination. In this article, I analyze the characteristics of an exchange program that U.S. students carry out in Buenos Aires nowadays. I examine with an ethnographic approach the way in which this program, that proposes the acquisition of intercultural competences through “dialogue”, in line with current discourses of international organizations and of institutions that promote the internationalization of higher education, lead the ways in which these temporary residents relate to the host society. In addition, I focus on how students themselves set their own forms of articulation in the new milieu. In exchange programs, immersion is promoted as the main tool for the acquisition of local knowledge by participating in everyday practices the members of the host society. Through a situated analysis, I determine the specific instances in which immersion takes place, which I call “spaces of interaction”, and raise some implications of the creation of these spaces.
Fil: Fischman, Fernando Damián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
Programas de Intercambio
Educación Superior Internacional
Diálogos Interculturales
Movilidades Académicas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75138
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_121936adfa93a96f143fdaf3cd7ab930 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/75138 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Programas de intercambio educativo en Buenos Aires : entre “diálogos” difusos e interacciones concretasFischman, Fernando DamiánProgramas de IntercambioEducación Superior InternacionalDiálogos InterculturalesMovilidades Académicashttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En la Ciudad de Buenos Aires, al igual que en otros centros urbanos de la Argentina, se ha desarrollado una estructura de instituciones de educación superior dedicada a responder a la demanda de alumnos procedentes del exterior para cursar estudios por periodos limitados. Dicho desarrollo se enmarca en la internacionalización de la educación superior que adquirió fuerza a partir de la década de 1990 en la Unión Europea y en la primera década del siglo en los Estados Unidos. Esta expansión coincidió en la Argentina con el cambio de variables económicas que convirtieron al país en un destino accesible luego de la crisis de 2001. En este artículo analizo las características de un programa de intercambio que llevan a cabo estudiantes estadounidenses en Buenos Aires en la actualidad. A partir de un enfoque etnográfico examino el modo en que este programa que propone la adquisición de competencias interculturales a través del “diálogo”, en consonancia con los discursos vigentes en organismos internacionales, pauta la vinculación de estos residentes temporarios con la sociedad receptora. Asimismo, indago en las formas de articulación que desarrollan los estudiantes por iniciativa propia. En los programas de intercambio se promueve como herramienta principal para la adquisición de conocimientos la integración en la sociedad de residencia transitoria mediante la participación en las prácticas cotidianas de sus integrantes. A través de un análisis situado determino las instancias específicas en que ello se concreta, que denomino “espacios de interacción” y planteo algunas implicancias de la constitución de dichos espacios.In the city of Buenos Aires, as in other urban centers in Argentina, there is a structure of institutions of higher education dedicated to meet the demand of international students who stay for limited periods. The development of this structure took place as part of the internationalization of higher education that started in the 1990s in the European Union and gained relevance after 2001 in the United States. This expansion matched with the change of economic variables that made Argentina an accessible destination. In this article, I analyze the characteristics of an exchange program that U.S. students carry out in Buenos Aires nowadays. I examine with an ethnographic approach the way in which this program, that proposes the acquisition of intercultural competences through “dialogue”, in line with current discourses of international organizations and of institutions that promote the internationalization of higher education, lead the ways in which these temporary residents relate to the host society. In addition, I focus on how students themselves set their own forms of articulation in the new milieu. In exchange programs, immersion is promoted as the main tool for the acquisition of local knowledge by participating in everyday practices the members of the host society. Through a situated analysis, I determine the specific instances in which immersion takes place, which I call “spaces of interaction”, and raise some implications of the creation of these spaces.Fil: Fischman, Fernando Damián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano2017-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/75138Fischman, Fernando Damián; Programas de intercambio educativo en Buenos Aires : entre “diálogos” difusos e interacciones concretas ; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 26; 1; 10-2017; 43-562422-7749CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1002info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:20:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/75138instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:21:00.149CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Programas de intercambio educativo en Buenos Aires : entre “diálogos” difusos e interacciones concretas |
title |
Programas de intercambio educativo en Buenos Aires : entre “diálogos” difusos e interacciones concretas |
spellingShingle |
Programas de intercambio educativo en Buenos Aires : entre “diálogos” difusos e interacciones concretas Fischman, Fernando Damián Programas de Intercambio Educación Superior Internacional Diálogos Interculturales Movilidades Académicas |
title_short |
Programas de intercambio educativo en Buenos Aires : entre “diálogos” difusos e interacciones concretas |
title_full |
Programas de intercambio educativo en Buenos Aires : entre “diálogos” difusos e interacciones concretas |
title_fullStr |
Programas de intercambio educativo en Buenos Aires : entre “diálogos” difusos e interacciones concretas |
title_full_unstemmed |
Programas de intercambio educativo en Buenos Aires : entre “diálogos” difusos e interacciones concretas |
title_sort |
Programas de intercambio educativo en Buenos Aires : entre “diálogos” difusos e interacciones concretas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fischman, Fernando Damián |
author |
Fischman, Fernando Damián |
author_facet |
Fischman, Fernando Damián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Programas de Intercambio Educación Superior Internacional Diálogos Interculturales Movilidades Académicas |
topic |
Programas de Intercambio Educación Superior Internacional Diálogos Interculturales Movilidades Académicas |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la Ciudad de Buenos Aires, al igual que en otros centros urbanos de la Argentina, se ha desarrollado una estructura de instituciones de educación superior dedicada a responder a la demanda de alumnos procedentes del exterior para cursar estudios por periodos limitados. Dicho desarrollo se enmarca en la internacionalización de la educación superior que adquirió fuerza a partir de la década de 1990 en la Unión Europea y en la primera década del siglo en los Estados Unidos. Esta expansión coincidió en la Argentina con el cambio de variables económicas que convirtieron al país en un destino accesible luego de la crisis de 2001. En este artículo analizo las características de un programa de intercambio que llevan a cabo estudiantes estadounidenses en Buenos Aires en la actualidad. A partir de un enfoque etnográfico examino el modo en que este programa que propone la adquisición de competencias interculturales a través del “diálogo”, en consonancia con los discursos vigentes en organismos internacionales, pauta la vinculación de estos residentes temporarios con la sociedad receptora. Asimismo, indago en las formas de articulación que desarrollan los estudiantes por iniciativa propia. En los programas de intercambio se promueve como herramienta principal para la adquisición de conocimientos la integración en la sociedad de residencia transitoria mediante la participación en las prácticas cotidianas de sus integrantes. A través de un análisis situado determino las instancias específicas en que ello se concreta, que denomino “espacios de interacción” y planteo algunas implicancias de la constitución de dichos espacios. In the city of Buenos Aires, as in other urban centers in Argentina, there is a structure of institutions of higher education dedicated to meet the demand of international students who stay for limited periods. The development of this structure took place as part of the internationalization of higher education that started in the 1990s in the European Union and gained relevance after 2001 in the United States. This expansion matched with the change of economic variables that made Argentina an accessible destination. In this article, I analyze the characteristics of an exchange program that U.S. students carry out in Buenos Aires nowadays. I examine with an ethnographic approach the way in which this program, that proposes the acquisition of intercultural competences through “dialogue”, in line with current discourses of international organizations and of institutions that promote the internationalization of higher education, lead the ways in which these temporary residents relate to the host society. In addition, I focus on how students themselves set their own forms of articulation in the new milieu. In exchange programs, immersion is promoted as the main tool for the acquisition of local knowledge by participating in everyday practices the members of the host society. Through a situated analysis, I determine the specific instances in which immersion takes place, which I call “spaces of interaction”, and raise some implications of the creation of these spaces. Fil: Fischman, Fernando Damián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En la Ciudad de Buenos Aires, al igual que en otros centros urbanos de la Argentina, se ha desarrollado una estructura de instituciones de educación superior dedicada a responder a la demanda de alumnos procedentes del exterior para cursar estudios por periodos limitados. Dicho desarrollo se enmarca en la internacionalización de la educación superior que adquirió fuerza a partir de la década de 1990 en la Unión Europea y en la primera década del siglo en los Estados Unidos. Esta expansión coincidió en la Argentina con el cambio de variables económicas que convirtieron al país en un destino accesible luego de la crisis de 2001. En este artículo analizo las características de un programa de intercambio que llevan a cabo estudiantes estadounidenses en Buenos Aires en la actualidad. A partir de un enfoque etnográfico examino el modo en que este programa que propone la adquisición de competencias interculturales a través del “diálogo”, en consonancia con los discursos vigentes en organismos internacionales, pauta la vinculación de estos residentes temporarios con la sociedad receptora. Asimismo, indago en las formas de articulación que desarrollan los estudiantes por iniciativa propia. En los programas de intercambio se promueve como herramienta principal para la adquisición de conocimientos la integración en la sociedad de residencia transitoria mediante la participación en las prácticas cotidianas de sus integrantes. A través de un análisis situado determino las instancias específicas en que ello se concreta, que denomino “espacios de interacción” y planteo algunas implicancias de la constitución de dichos espacios. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/75138 Fischman, Fernando Damián; Programas de intercambio educativo en Buenos Aires : entre “diálogos” difusos e interacciones concretas ; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 26; 1; 10-2017; 43-56 2422-7749 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/75138 |
identifier_str_mv |
Fischman, Fernando Damián; Programas de intercambio educativo en Buenos Aires : entre “diálogos” difusos e interacciones concretas ; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 26; 1; 10-2017; 43-56 2422-7749 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/cuadernos/article/view/1002 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083358550917120 |
score |
13.22299 |