Optimización Interdisciplinaria de Protocolos en Tomografía Computada a partir de la modificacióndel mA y del control del ruido en la imagen

Autores
Andisco, Daniel Enrique; Blanco, Susana Alicia Ana; Buzzi, A.; Ballester, S.
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Objetivo: A partir de la determinación de las dosis en los protocolos habitualmente utilizados en estudios de tomografía computada en una institución, se modificaron la menor cantidad de parámetros radiológicos posibles para bajar las dosis impartidas, sin perder la calidad de la imagen. los protocolos habitualmente utilizados en estudios de tomografía computada en una institución, se modificaron la menor cantidad de parámetros radiológicos posibles para bajar las dosis impartidas, sin perder la calidad de la imagen. A partir de la determinación de las dosis en los protocolos habitualmente utilizados en estudios de tomografía computada en una institución, se modificaron la menor cantidad de parámetros radiológicos posibles para bajar las dosis impartidas, sin perder la calidad de la imagen. Materiales y métodos: Para la determinación de las dosis en un tomógrafo General Electric Hi Speed - 120kV Helicoidal, se realizaron mediciones utilizando una cámara de ionización tipo lápiz, un dosímetro, fantomas craneal y abdominal de PMMA de 16 cm y 32 cm de diámetro respectivamente, y un fantoma de agua. Con estos elementos se midieron las dosis habitualmente utilizadas y el ruido correspondiente en cada uno de los estudios. Se trabajó con el grupo de técnicos y médicos de la institución con el objetivo de disminuir la dosis de cada uno de los protocolos utilizados, manteniendo imágenes con calidad diagnóstica. dosis en un tomógrafo General Electric Hi Speed - 120kV Helicoidal, se realizaron mediciones utilizando una cámara de ionización tipo lápiz, un dosímetro, fantomas craneal y abdominal de PMMA de 16 cm y 32 cm de diámetro respectivamente, y un fantoma de agua. Con estos elementos se midieron las dosis habitualmente utilizadas y el ruido correspondiente en cada uno de los estudios. Se trabajó con el grupo de técnicos y médicos de la institución con el objetivo de disminuir la dosis de cada uno de los protocolos utilizados, manteniendo imágenes con calidad diagnóstica. Para la determinación de las dosis en un tomógrafo General Electric Hi Speed - 120kV Helicoidal, se realizaron mediciones utilizando una cámara de ionización tipo lápiz, un dosímetro, fantomas craneal y abdominal de PMMA de 16 cm y 32 cm de diámetro respectivamente, y un fantoma de agua. Con estos elementos se midieron las dosis habitualmente utilizadas y el ruido correspondiente en cada uno de los estudios. Se trabajó con el grupo de técnicos y médicos de la institución con el objetivo de disminuir la dosis de cada uno de los protocolos utilizados, manteniendo imágenes con calidad diagnóstica. Resultados: Si bien las dosis de los protocolos utilizados por la institución antes de realizado este estudio se encontraban dentro de los rangos reconocidos internacionalmente, se establecieron nuevos protocolos y se pudieron reducir las dosis entre un 20% a un 30%, sin perder calidad ni presentar inconvenientes para el diagnóstico al grupo médico que trabaja en la institución. por la institución antes de realizado este estudio se encontraban dentro de los rangos reconocidos internacionalmente, se establecieron nuevos protocolos y se pudieron reducir las dosis entre un 20% a un 30%, sin perder calidad ni presentar inconvenientes para el diagnóstico al grupo médico que trabaja en la institución. Si bien las dosis de los protocolos utilizados por la institución antes de realizado este estudio se encontraban dentro de los rangos reconocidos internacionalmente, se establecieron nuevos protocolos y se pudieron reducir las dosis entre un 20% a un 30%, sin perder calidad ni presentar inconvenientes para el diagnóstico al grupo médico que trabaja en la institución. Conclusiones: Es fundamental realizar actividades de optimización de protocolos en tomografía computada con el objetivo de disminuir la dosis que reciben los pacientes, modificando apropiadamente los parámetros de los protocolos sin perder calidad diagnóstica ni afectar la actividad médica. Esta tarea debe llevarse a cabo en forma interdisciplinaria. optimización de protocolos en tomografía computada con el objetivo de disminuir la dosis que reciben los pacientes, modificando apropiadamente los parámetros de los protocolos sin perder calidad diagnóstica ni afectar la actividad médica. Esta tarea debe llevarse a cabo en forma interdisciplinaria. Es fundamental realizar actividades de optimización de protocolos en tomografía computada con el objetivo de disminuir la dosis que reciben los pacientes, modificando apropiadamente los parámetros de los protocolos sin perder calidad diagnóstica ni afectar la actividad médica. Esta tarea debe llevarse a cabo en forma interdisciplinaria.
Purpose: To determine the dose frequently used in computed tomography and to modify radiological parameters in order to optimize each protocol according to the dose administered. Materials and Methods: To determine the dose, measurements were made using a pencil ionization chamber, a dosemeter, a 16 cm PMMAhead phantom and a 32 cm abdominal phantom, and a water phantom. AGeneral Electric Hi Speed – Helical 120kV CT scanner was used. The doses usually administered and the noise in each of the studies were measured using these instruments. Agroup of technicians and radiologists at the institution have sought to reduce the dose of each protocol, while maintaining high quality diagnostic images. Results: Although the protocols previously carried out at the institution did not include large doses, the new doses currently used in all protocols could be reduced by 30% on average. Diagnostic quality was not neglected and the slight increase in noise level was harmless to the group of radiologists. Conclusion: CT protocol optimization is essential to reduce the dose administered to the patient. Neither diagnostic quality nor medical activity should be altered by changes in the technique, which must be carried out by a multidisciplinary team.
Fil: Andisco, Daniel Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina
Fil: Blanco, Susana Alicia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Belgrano; Argentina
Fil: Buzzi, A.. Diagnóstico Médico; Argentina
Fil: Ballester, S.. Diagnóstico Médico; Argentina
Materia
Dosimetría
Optimización Radiológica
Radioprotección
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190908

id CONICETDig_11ea2cb1e11fd05e7e4d1818f750aef0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/190908
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Optimización Interdisciplinaria de Protocolos en Tomografía Computada a partir de la modificacióndel mA y del control del ruido en la imagenInterdisciplinary optimization of CT Protocols by modificating mAand controlling image noiseAndisco, Daniel EnriqueBlanco, Susana Alicia AnaBuzzi, A.Ballester, S.DosimetríaOptimización RadiológicaRadioprotecciónhttps://purl.org/becyt/ford/2.6https://purl.org/becyt/ford/2Objetivo: A partir de la determinación de las dosis en los protocolos habitualmente utilizados en estudios de tomografía computada en una institución, se modificaron la menor cantidad de parámetros radiológicos posibles para bajar las dosis impartidas, sin perder la calidad de la imagen. los protocolos habitualmente utilizados en estudios de tomografía computada en una institución, se modificaron la menor cantidad de parámetros radiológicos posibles para bajar las dosis impartidas, sin perder la calidad de la imagen. A partir de la determinación de las dosis en los protocolos habitualmente utilizados en estudios de tomografía computada en una institución, se modificaron la menor cantidad de parámetros radiológicos posibles para bajar las dosis impartidas, sin perder la calidad de la imagen. Materiales y métodos: Para la determinación de las dosis en un tomógrafo General Electric Hi Speed - 120kV Helicoidal, se realizaron mediciones utilizando una cámara de ionización tipo lápiz, un dosímetro, fantomas craneal y abdominal de PMMA de 16 cm y 32 cm de diámetro respectivamente, y un fantoma de agua. Con estos elementos se midieron las dosis habitualmente utilizadas y el ruido correspondiente en cada uno de los estudios. Se trabajó con el grupo de técnicos y médicos de la institución con el objetivo de disminuir la dosis de cada uno de los protocolos utilizados, manteniendo imágenes con calidad diagnóstica. dosis en un tomógrafo General Electric Hi Speed - 120kV Helicoidal, se realizaron mediciones utilizando una cámara de ionización tipo lápiz, un dosímetro, fantomas craneal y abdominal de PMMA de 16 cm y 32 cm de diámetro respectivamente, y un fantoma de agua. Con estos elementos se midieron las dosis habitualmente utilizadas y el ruido correspondiente en cada uno de los estudios. Se trabajó con el grupo de técnicos y médicos de la institución con el objetivo de disminuir la dosis de cada uno de los protocolos utilizados, manteniendo imágenes con calidad diagnóstica. Para la determinación de las dosis en un tomógrafo General Electric Hi Speed - 120kV Helicoidal, se realizaron mediciones utilizando una cámara de ionización tipo lápiz, un dosímetro, fantomas craneal y abdominal de PMMA de 16 cm y 32 cm de diámetro respectivamente, y un fantoma de agua. Con estos elementos se midieron las dosis habitualmente utilizadas y el ruido correspondiente en cada uno de los estudios. Se trabajó con el grupo de técnicos y médicos de la institución con el objetivo de disminuir la dosis de cada uno de los protocolos utilizados, manteniendo imágenes con calidad diagnóstica. Resultados: Si bien las dosis de los protocolos utilizados por la institución antes de realizado este estudio se encontraban dentro de los rangos reconocidos internacionalmente, se establecieron nuevos protocolos y se pudieron reducir las dosis entre un 20% a un 30%, sin perder calidad ni presentar inconvenientes para el diagnóstico al grupo médico que trabaja en la institución. por la institución antes de realizado este estudio se encontraban dentro de los rangos reconocidos internacionalmente, se establecieron nuevos protocolos y se pudieron reducir las dosis entre un 20% a un 30%, sin perder calidad ni presentar inconvenientes para el diagnóstico al grupo médico que trabaja en la institución. Si bien las dosis de los protocolos utilizados por la institución antes de realizado este estudio se encontraban dentro de los rangos reconocidos internacionalmente, se establecieron nuevos protocolos y se pudieron reducir las dosis entre un 20% a un 30%, sin perder calidad ni presentar inconvenientes para el diagnóstico al grupo médico que trabaja en la institución. Conclusiones: Es fundamental realizar actividades de optimización de protocolos en tomografía computada con el objetivo de disminuir la dosis que reciben los pacientes, modificando apropiadamente los parámetros de los protocolos sin perder calidad diagnóstica ni afectar la actividad médica. Esta tarea debe llevarse a cabo en forma interdisciplinaria. optimización de protocolos en tomografía computada con el objetivo de disminuir la dosis que reciben los pacientes, modificando apropiadamente los parámetros de los protocolos sin perder calidad diagnóstica ni afectar la actividad médica. Esta tarea debe llevarse a cabo en forma interdisciplinaria. Es fundamental realizar actividades de optimización de protocolos en tomografía computada con el objetivo de disminuir la dosis que reciben los pacientes, modificando apropiadamente los parámetros de los protocolos sin perder calidad diagnóstica ni afectar la actividad médica. Esta tarea debe llevarse a cabo en forma interdisciplinaria.Purpose: To determine the dose frequently used in computed tomography and to modify radiological parameters in order to optimize each protocol according to the dose administered. Materials and Methods: To determine the dose, measurements were made using a pencil ionization chamber, a dosemeter, a 16 cm PMMAhead phantom and a 32 cm abdominal phantom, and a water phantom. AGeneral Electric Hi Speed – Helical 120kV CT scanner was used. The doses usually administered and the noise in each of the studies were measured using these instruments. Agroup of technicians and radiologists at the institution have sought to reduce the dose of each protocol, while maintaining high quality diagnostic images. Results: Although the protocols previously carried out at the institution did not include large doses, the new doses currently used in all protocols could be reduced by 30% on average. Diagnostic quality was not neglected and the slight increase in noise level was harmless to the group of radiologists. Conclusion: CT protocol optimization is essential to reduce the dose administered to the patient. Neither diagnostic quality nor medical activity should be altered by changes in the technique, which must be carried out by a multidisciplinary team.Fil: Andisco, Daniel Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Blanco, Susana Alicia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Belgrano; ArgentinaFil: Buzzi, A.. Diagnóstico Médico; ArgentinaFil: Ballester, S.. Diagnóstico Médico; ArgentinaSociedad Argentina de Radiología2010-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/190908Andisco, Daniel Enrique; Blanco, Susana Alicia Ana; Buzzi, A.; Ballester, S.; Optimización Interdisciplinaria de Protocolos en Tomografía Computada a partir de la modificacióndel mA y del control del ruido en la imagen; Sociedad Argentina de Radiología; Revista Argentina de Radiología; 74; 4; 11-2010; 397-4021853-58441852-9992CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-99922010000400009&lng=es&nrm=iso&tlng=esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/190908instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:04.367CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Optimización Interdisciplinaria de Protocolos en Tomografía Computada a partir de la modificacióndel mA y del control del ruido en la imagen
Interdisciplinary optimization of CT Protocols by modificating mAand controlling image noise
title Optimización Interdisciplinaria de Protocolos en Tomografía Computada a partir de la modificacióndel mA y del control del ruido en la imagen
spellingShingle Optimización Interdisciplinaria de Protocolos en Tomografía Computada a partir de la modificacióndel mA y del control del ruido en la imagen
Andisco, Daniel Enrique
Dosimetría
Optimización Radiológica
Radioprotección
title_short Optimización Interdisciplinaria de Protocolos en Tomografía Computada a partir de la modificacióndel mA y del control del ruido en la imagen
title_full Optimización Interdisciplinaria de Protocolos en Tomografía Computada a partir de la modificacióndel mA y del control del ruido en la imagen
title_fullStr Optimización Interdisciplinaria de Protocolos en Tomografía Computada a partir de la modificacióndel mA y del control del ruido en la imagen
title_full_unstemmed Optimización Interdisciplinaria de Protocolos en Tomografía Computada a partir de la modificacióndel mA y del control del ruido en la imagen
title_sort Optimización Interdisciplinaria de Protocolos en Tomografía Computada a partir de la modificacióndel mA y del control del ruido en la imagen
dc.creator.none.fl_str_mv Andisco, Daniel Enrique
Blanco, Susana Alicia Ana
Buzzi, A.
Ballester, S.
author Andisco, Daniel Enrique
author_facet Andisco, Daniel Enrique
Blanco, Susana Alicia Ana
Buzzi, A.
Ballester, S.
author_role author
author2 Blanco, Susana Alicia Ana
Buzzi, A.
Ballester, S.
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Dosimetría
Optimización Radiológica
Radioprotección
topic Dosimetría
Optimización Radiológica
Radioprotección
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.6
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Objetivo: A partir de la determinación de las dosis en los protocolos habitualmente utilizados en estudios de tomografía computada en una institución, se modificaron la menor cantidad de parámetros radiológicos posibles para bajar las dosis impartidas, sin perder la calidad de la imagen. los protocolos habitualmente utilizados en estudios de tomografía computada en una institución, se modificaron la menor cantidad de parámetros radiológicos posibles para bajar las dosis impartidas, sin perder la calidad de la imagen. A partir de la determinación de las dosis en los protocolos habitualmente utilizados en estudios de tomografía computada en una institución, se modificaron la menor cantidad de parámetros radiológicos posibles para bajar las dosis impartidas, sin perder la calidad de la imagen. Materiales y métodos: Para la determinación de las dosis en un tomógrafo General Electric Hi Speed - 120kV Helicoidal, se realizaron mediciones utilizando una cámara de ionización tipo lápiz, un dosímetro, fantomas craneal y abdominal de PMMA de 16 cm y 32 cm de diámetro respectivamente, y un fantoma de agua. Con estos elementos se midieron las dosis habitualmente utilizadas y el ruido correspondiente en cada uno de los estudios. Se trabajó con el grupo de técnicos y médicos de la institución con el objetivo de disminuir la dosis de cada uno de los protocolos utilizados, manteniendo imágenes con calidad diagnóstica. dosis en un tomógrafo General Electric Hi Speed - 120kV Helicoidal, se realizaron mediciones utilizando una cámara de ionización tipo lápiz, un dosímetro, fantomas craneal y abdominal de PMMA de 16 cm y 32 cm de diámetro respectivamente, y un fantoma de agua. Con estos elementos se midieron las dosis habitualmente utilizadas y el ruido correspondiente en cada uno de los estudios. Se trabajó con el grupo de técnicos y médicos de la institución con el objetivo de disminuir la dosis de cada uno de los protocolos utilizados, manteniendo imágenes con calidad diagnóstica. Para la determinación de las dosis en un tomógrafo General Electric Hi Speed - 120kV Helicoidal, se realizaron mediciones utilizando una cámara de ionización tipo lápiz, un dosímetro, fantomas craneal y abdominal de PMMA de 16 cm y 32 cm de diámetro respectivamente, y un fantoma de agua. Con estos elementos se midieron las dosis habitualmente utilizadas y el ruido correspondiente en cada uno de los estudios. Se trabajó con el grupo de técnicos y médicos de la institución con el objetivo de disminuir la dosis de cada uno de los protocolos utilizados, manteniendo imágenes con calidad diagnóstica. Resultados: Si bien las dosis de los protocolos utilizados por la institución antes de realizado este estudio se encontraban dentro de los rangos reconocidos internacionalmente, se establecieron nuevos protocolos y se pudieron reducir las dosis entre un 20% a un 30%, sin perder calidad ni presentar inconvenientes para el diagnóstico al grupo médico que trabaja en la institución. por la institución antes de realizado este estudio se encontraban dentro de los rangos reconocidos internacionalmente, se establecieron nuevos protocolos y se pudieron reducir las dosis entre un 20% a un 30%, sin perder calidad ni presentar inconvenientes para el diagnóstico al grupo médico que trabaja en la institución. Si bien las dosis de los protocolos utilizados por la institución antes de realizado este estudio se encontraban dentro de los rangos reconocidos internacionalmente, se establecieron nuevos protocolos y se pudieron reducir las dosis entre un 20% a un 30%, sin perder calidad ni presentar inconvenientes para el diagnóstico al grupo médico que trabaja en la institución. Conclusiones: Es fundamental realizar actividades de optimización de protocolos en tomografía computada con el objetivo de disminuir la dosis que reciben los pacientes, modificando apropiadamente los parámetros de los protocolos sin perder calidad diagnóstica ni afectar la actividad médica. Esta tarea debe llevarse a cabo en forma interdisciplinaria. optimización de protocolos en tomografía computada con el objetivo de disminuir la dosis que reciben los pacientes, modificando apropiadamente los parámetros de los protocolos sin perder calidad diagnóstica ni afectar la actividad médica. Esta tarea debe llevarse a cabo en forma interdisciplinaria. Es fundamental realizar actividades de optimización de protocolos en tomografía computada con el objetivo de disminuir la dosis que reciben los pacientes, modificando apropiadamente los parámetros de los protocolos sin perder calidad diagnóstica ni afectar la actividad médica. Esta tarea debe llevarse a cabo en forma interdisciplinaria.
Purpose: To determine the dose frequently used in computed tomography and to modify radiological parameters in order to optimize each protocol according to the dose administered. Materials and Methods: To determine the dose, measurements were made using a pencil ionization chamber, a dosemeter, a 16 cm PMMAhead phantom and a 32 cm abdominal phantom, and a water phantom. AGeneral Electric Hi Speed – Helical 120kV CT scanner was used. The doses usually administered and the noise in each of the studies were measured using these instruments. Agroup of technicians and radiologists at the institution have sought to reduce the dose of each protocol, while maintaining high quality diagnostic images. Results: Although the protocols previously carried out at the institution did not include large doses, the new doses currently used in all protocols could be reduced by 30% on average. Diagnostic quality was not neglected and the slight increase in noise level was harmless to the group of radiologists. Conclusion: CT protocol optimization is essential to reduce the dose administered to the patient. Neither diagnostic quality nor medical activity should be altered by changes in the technique, which must be carried out by a multidisciplinary team.
Fil: Andisco, Daniel Enrique. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina; Argentina
Fil: Blanco, Susana Alicia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Belgrano; Argentina
Fil: Buzzi, A.. Diagnóstico Médico; Argentina
Fil: Ballester, S.. Diagnóstico Médico; Argentina
description Objetivo: A partir de la determinación de las dosis en los protocolos habitualmente utilizados en estudios de tomografía computada en una institución, se modificaron la menor cantidad de parámetros radiológicos posibles para bajar las dosis impartidas, sin perder la calidad de la imagen. los protocolos habitualmente utilizados en estudios de tomografía computada en una institución, se modificaron la menor cantidad de parámetros radiológicos posibles para bajar las dosis impartidas, sin perder la calidad de la imagen. A partir de la determinación de las dosis en los protocolos habitualmente utilizados en estudios de tomografía computada en una institución, se modificaron la menor cantidad de parámetros radiológicos posibles para bajar las dosis impartidas, sin perder la calidad de la imagen. Materiales y métodos: Para la determinación de las dosis en un tomógrafo General Electric Hi Speed - 120kV Helicoidal, se realizaron mediciones utilizando una cámara de ionización tipo lápiz, un dosímetro, fantomas craneal y abdominal de PMMA de 16 cm y 32 cm de diámetro respectivamente, y un fantoma de agua. Con estos elementos se midieron las dosis habitualmente utilizadas y el ruido correspondiente en cada uno de los estudios. Se trabajó con el grupo de técnicos y médicos de la institución con el objetivo de disminuir la dosis de cada uno de los protocolos utilizados, manteniendo imágenes con calidad diagnóstica. dosis en un tomógrafo General Electric Hi Speed - 120kV Helicoidal, se realizaron mediciones utilizando una cámara de ionización tipo lápiz, un dosímetro, fantomas craneal y abdominal de PMMA de 16 cm y 32 cm de diámetro respectivamente, y un fantoma de agua. Con estos elementos se midieron las dosis habitualmente utilizadas y el ruido correspondiente en cada uno de los estudios. Se trabajó con el grupo de técnicos y médicos de la institución con el objetivo de disminuir la dosis de cada uno de los protocolos utilizados, manteniendo imágenes con calidad diagnóstica. Para la determinación de las dosis en un tomógrafo General Electric Hi Speed - 120kV Helicoidal, se realizaron mediciones utilizando una cámara de ionización tipo lápiz, un dosímetro, fantomas craneal y abdominal de PMMA de 16 cm y 32 cm de diámetro respectivamente, y un fantoma de agua. Con estos elementos se midieron las dosis habitualmente utilizadas y el ruido correspondiente en cada uno de los estudios. Se trabajó con el grupo de técnicos y médicos de la institución con el objetivo de disminuir la dosis de cada uno de los protocolos utilizados, manteniendo imágenes con calidad diagnóstica. Resultados: Si bien las dosis de los protocolos utilizados por la institución antes de realizado este estudio se encontraban dentro de los rangos reconocidos internacionalmente, se establecieron nuevos protocolos y se pudieron reducir las dosis entre un 20% a un 30%, sin perder calidad ni presentar inconvenientes para el diagnóstico al grupo médico que trabaja en la institución. por la institución antes de realizado este estudio se encontraban dentro de los rangos reconocidos internacionalmente, se establecieron nuevos protocolos y se pudieron reducir las dosis entre un 20% a un 30%, sin perder calidad ni presentar inconvenientes para el diagnóstico al grupo médico que trabaja en la institución. Si bien las dosis de los protocolos utilizados por la institución antes de realizado este estudio se encontraban dentro de los rangos reconocidos internacionalmente, se establecieron nuevos protocolos y se pudieron reducir las dosis entre un 20% a un 30%, sin perder calidad ni presentar inconvenientes para el diagnóstico al grupo médico que trabaja en la institución. Conclusiones: Es fundamental realizar actividades de optimización de protocolos en tomografía computada con el objetivo de disminuir la dosis que reciben los pacientes, modificando apropiadamente los parámetros de los protocolos sin perder calidad diagnóstica ni afectar la actividad médica. Esta tarea debe llevarse a cabo en forma interdisciplinaria. optimización de protocolos en tomografía computada con el objetivo de disminuir la dosis que reciben los pacientes, modificando apropiadamente los parámetros de los protocolos sin perder calidad diagnóstica ni afectar la actividad médica. Esta tarea debe llevarse a cabo en forma interdisciplinaria. Es fundamental realizar actividades de optimización de protocolos en tomografía computada con el objetivo de disminuir la dosis que reciben los pacientes, modificando apropiadamente los parámetros de los protocolos sin perder calidad diagnóstica ni afectar la actividad médica. Esta tarea debe llevarse a cabo en forma interdisciplinaria.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/190908
Andisco, Daniel Enrique; Blanco, Susana Alicia Ana; Buzzi, A.; Ballester, S.; Optimización Interdisciplinaria de Protocolos en Tomografía Computada a partir de la modificacióndel mA y del control del ruido en la imagen; Sociedad Argentina de Radiología; Revista Argentina de Radiología; 74; 4; 11-2010; 397-402
1853-5844
1852-9992
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/190908
identifier_str_mv Andisco, Daniel Enrique; Blanco, Susana Alicia Ana; Buzzi, A.; Ballester, S.; Optimización Interdisciplinaria de Protocolos en Tomografía Computada a partir de la modificacióndel mA y del control del ruido en la imagen; Sociedad Argentina de Radiología; Revista Argentina de Radiología; 74; 4; 11-2010; 397-402
1853-5844
1852-9992
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-99922010000400009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Radiología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Radiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613777416257536
score 13.070432