Las Solanaceae de Sudamérica: Un análisis de su diversidad
- Autores
- Palchetti, Maria Virginia; Cantero, Juan Jose; Barboza, Gloria Estela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A pesar de que Solanaceae es una de las familias más diversas en Sudamérica, no existen análisis de sus patrones de diversidad a escala subcontinental. El objetivo de este trabajo fue actualizar y analizar la diversidad de Solanaceae en Sudamérica. Las especies fueron compiladas de floras y catálogos de los diferentes países sudamericanos. A partir de búsquedas específicas en la web, todas las novedades taxonómicas hasta abril de 2019 fueron incluidas. Se utilizó regresión linear para determinar la relación entre taxón-área del país y endemismos-total de especies. Se realizó un análisis de coordenadas principales para explorar la relación entre países utilizando los datos de todas las especies de Solanaceae. En Sudamérica crecen 1611 especies (incluyendo 16 introducidas) y 62 géneros de Solanaceae. Solanum es el género mejor representado contribuyendo con el 43% de las especies seguido de Cestrum (6%). Perú y Brasil albergan la mayor diversidad y el mayor número de especies endémicas. Perú y Ecuador poseen mayor diversidad que la esperadapara su área, mientras que las Guayanas presentan menor diversidad. Chile y Brasil poseen alto porcentaje de endemismos siendo mayor que lo esperado según su número total de especies. El diagrama de dispersión entre países muestra que Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y las Guayanas constituyen un grupo separado de Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. Los esfuerzos dirigidos a conservar Solanaceae son de suma importancia considerando su gran diversidad, alto grado de endemismo y variabilidad entre países sudamericanos.
Fil: Palchetti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Cantero, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina
Fil: Barboza, Gloria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica
Tucumán
Argentina
Sociedad Argentina de Botánica - Materia
-
SOLANACEAE
DIVERSIDAD
SUDAMERICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140084
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_11dfdc4453d997f2c781f67b5af02232 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140084 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Las Solanaceae de Sudamérica: Un análisis de su diversidadPalchetti, Maria VirginiaCantero, Juan JoseBarboza, Gloria EstelaSOLANACEAEDIVERSIDADSUDAMERICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1A pesar de que Solanaceae es una de las familias más diversas en Sudamérica, no existen análisis de sus patrones de diversidad a escala subcontinental. El objetivo de este trabajo fue actualizar y analizar la diversidad de Solanaceae en Sudamérica. Las especies fueron compiladas de floras y catálogos de los diferentes países sudamericanos. A partir de búsquedas específicas en la web, todas las novedades taxonómicas hasta abril de 2019 fueron incluidas. Se utilizó regresión linear para determinar la relación entre taxón-área del país y endemismos-total de especies. Se realizó un análisis de coordenadas principales para explorar la relación entre países utilizando los datos de todas las especies de Solanaceae. En Sudamérica crecen 1611 especies (incluyendo 16 introducidas) y 62 géneros de Solanaceae. Solanum es el género mejor representado contribuyendo con el 43% de las especies seguido de Cestrum (6%). Perú y Brasil albergan la mayor diversidad y el mayor número de especies endémicas. Perú y Ecuador poseen mayor diversidad que la esperadapara su área, mientras que las Guayanas presentan menor diversidad. Chile y Brasil poseen alto porcentaje de endemismos siendo mayor que lo esperado según su número total de especies. El diagrama de dispersión entre países muestra que Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y las Guayanas constituyen un grupo separado de Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. Los esfuerzos dirigidos a conservar Solanaceae son de suma importancia considerando su gran diversidad, alto grado de endemismo y variabilidad entre países sudamericanos.Fil: Palchetti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cantero, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; ArgentinaFil: Barboza, Gloria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXXXVII Jornadas Argentinas de BotánicaTucumánArgentinaSociedad Argentina de BotánicaSociedad Argentina de Botánica2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/140084Las Solanaceae de Sudamérica: Un análisis de su diversidad; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; Tucumán; Argentina; 2019; 239-2400373-580XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/boletin/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/140084instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:42.998CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las Solanaceae de Sudamérica: Un análisis de su diversidad |
title |
Las Solanaceae de Sudamérica: Un análisis de su diversidad |
spellingShingle |
Las Solanaceae de Sudamérica: Un análisis de su diversidad Palchetti, Maria Virginia SOLANACEAE DIVERSIDAD SUDAMERICA |
title_short |
Las Solanaceae de Sudamérica: Un análisis de su diversidad |
title_full |
Las Solanaceae de Sudamérica: Un análisis de su diversidad |
title_fullStr |
Las Solanaceae de Sudamérica: Un análisis de su diversidad |
title_full_unstemmed |
Las Solanaceae de Sudamérica: Un análisis de su diversidad |
title_sort |
Las Solanaceae de Sudamérica: Un análisis de su diversidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palchetti, Maria Virginia Cantero, Juan Jose Barboza, Gloria Estela |
author |
Palchetti, Maria Virginia |
author_facet |
Palchetti, Maria Virginia Cantero, Juan Jose Barboza, Gloria Estela |
author_role |
author |
author2 |
Cantero, Juan Jose Barboza, Gloria Estela |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SOLANACEAE DIVERSIDAD SUDAMERICA |
topic |
SOLANACEAE DIVERSIDAD SUDAMERICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A pesar de que Solanaceae es una de las familias más diversas en Sudamérica, no existen análisis de sus patrones de diversidad a escala subcontinental. El objetivo de este trabajo fue actualizar y analizar la diversidad de Solanaceae en Sudamérica. Las especies fueron compiladas de floras y catálogos de los diferentes países sudamericanos. A partir de búsquedas específicas en la web, todas las novedades taxonómicas hasta abril de 2019 fueron incluidas. Se utilizó regresión linear para determinar la relación entre taxón-área del país y endemismos-total de especies. Se realizó un análisis de coordenadas principales para explorar la relación entre países utilizando los datos de todas las especies de Solanaceae. En Sudamérica crecen 1611 especies (incluyendo 16 introducidas) y 62 géneros de Solanaceae. Solanum es el género mejor representado contribuyendo con el 43% de las especies seguido de Cestrum (6%). Perú y Brasil albergan la mayor diversidad y el mayor número de especies endémicas. Perú y Ecuador poseen mayor diversidad que la esperadapara su área, mientras que las Guayanas presentan menor diversidad. Chile y Brasil poseen alto porcentaje de endemismos siendo mayor que lo esperado según su número total de especies. El diagrama de dispersión entre países muestra que Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y las Guayanas constituyen un grupo separado de Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. Los esfuerzos dirigidos a conservar Solanaceae son de suma importancia considerando su gran diversidad, alto grado de endemismo y variabilidad entre países sudamericanos. Fil: Palchetti, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Cantero, Juan Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina Fil: Barboza, Gloria Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica Tucumán Argentina Sociedad Argentina de Botánica |
description |
A pesar de que Solanaceae es una de las familias más diversas en Sudamérica, no existen análisis de sus patrones de diversidad a escala subcontinental. El objetivo de este trabajo fue actualizar y analizar la diversidad de Solanaceae en Sudamérica. Las especies fueron compiladas de floras y catálogos de los diferentes países sudamericanos. A partir de búsquedas específicas en la web, todas las novedades taxonómicas hasta abril de 2019 fueron incluidas. Se utilizó regresión linear para determinar la relación entre taxón-área del país y endemismos-total de especies. Se realizó un análisis de coordenadas principales para explorar la relación entre países utilizando los datos de todas las especies de Solanaceae. En Sudamérica crecen 1611 especies (incluyendo 16 introducidas) y 62 géneros de Solanaceae. Solanum es el género mejor representado contribuyendo con el 43% de las especies seguido de Cestrum (6%). Perú y Brasil albergan la mayor diversidad y el mayor número de especies endémicas. Perú y Ecuador poseen mayor diversidad que la esperadapara su área, mientras que las Guayanas presentan menor diversidad. Chile y Brasil poseen alto porcentaje de endemismos siendo mayor que lo esperado según su número total de especies. El diagrama de dispersión entre países muestra que Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y las Guayanas constituyen un grupo separado de Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. Los esfuerzos dirigidos a conservar Solanaceae son de suma importancia considerando su gran diversidad, alto grado de endemismo y variabilidad entre países sudamericanos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/140084 Las Solanaceae de Sudamérica: Un análisis de su diversidad; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; Tucumán; Argentina; 2019; 239-240 0373-580X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/140084 |
identifier_str_mv |
Las Solanaceae de Sudamérica: Un análisis de su diversidad; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; Tucumán; Argentina; 2019; 239-240 0373-580X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://botanicaargentina.org.ar/boletin/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Botánica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613486088290304 |
score |
13.070432 |