Sistemas de información judicial

Autores
Caro, Matías Alejandro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Nuestros contextos en permanente transformación, imbuidos en procesos globalizadores del saber, donde la tecnología y capacidad de generar información se modernizan y extienden sin pausa -al tiempo que el incremento poblacional en una misma superficie territorial aumenta las posibilidades de conflicto- imperan repensar nuevas estrategias de gestión para optimizar la profesión jurídica en general y la labor judicial en particular; pues no resulta suficiente con el mero conocimiento técnico normativo, o incluso jurisprudencial, para hacer frente a los desafíos diarios de labor. Podrá invertirse en recursos e insumos para eficientizar y maximizar el rendimiento operativo, mas nada de ello podrá traducirse en servicio si no es acompañado de un sistema educativo que produzca verdaderos cambios en los actuales y futuros agentes que los motorizan y utilizan diariamente. Cualquier política, por más profunda e innovadora que sea, fracasará si no cuenta con un diseño de determinada educación judicial y jurídica que siembre un terreno fértil y adecuado para implementarla en aras a procurar sus frutos. Desde esa mirada, quienes escribimos este texto -docentes universitarios e integrantes del Poder Judicial- pretendemos plasmar los ejes que hemos considerado centrales para comenzar un proceso de cambio, no solo en el modo de vivenciar la aplicación de los conocimientos normativos, sino fundamentalmente como puntapié inicial para repensar roles institucionales y dotar de valor al servicio público judicial. Por ello, consideraremos el contexto estatal y la razón de ser institucional del Poder Judicial, focalizando en la prestación del servicio de justicia y la labor de sus artífices así como en la responsabilidad funcional y ética que conlleva necesariamente el desarrollo diario de sus actividades. También nos adentraremos en el trabajo que se despliega en una oficina judicial, describiendo la interrelación e interdependencia entre diversos actores externos e internos a ella. Se considerarán herramientas de gestión desarrolladas desde diversas disciplinas y en otros espacios laborales posibles de aplicarse no solo para la mejora continua del trabajo tribunalicio, sino también para potenciar sus resultados, para que impacten positivamente en los destinatarios del servicio.Desde la perspectiva propuesta, se visualiza a quienes integran el Poder Judicial y su trabajo como engranajes esenciales para motorizar este cambio de paradigma institucional, por lo que procuraremos de construir ciertos ejes capaces de generar y afianzar tanto la eficiencia como la satisfacción laboral de quienes le dan vida al sistema de Justicia, dentro y fuera de los organismos judiciales. Asimismo, se explicará qué tipo de incidencia tienen en el quehacer de la labor judicial herramientas generalizadamente soslayadas a nivel institucional, tales como la planificación, la generación de indicadores judiciales y la comunicación. De ese modo se organiza esquemáticamente este manual, como una propuesta académica e institucional para contextualizar en tiempo y espacio la función judicial y jurídica, que permita al lector repensar el servicio público que se necesita para responder adecuadamente ante la sociedad: su razón de ser. Justamente es aquí donde la artesanal labor de la formación en gestión judicial cobra valor, como nexo imprescindible entre la Justicia y la ciudadanía,pero también como quien delinea qué personas y qué acciones de ellas se necesitan para satisfacer la cada vez más acentuada demanda social de justicia, con una mirada prospectiva frente a los cambios de paradigmas institucionales y sociales.
Fil: Caro, Matías Alejandro. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Materia
Justicia
Poder Judicial
Gestión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132958

id CONICETDig_11639649009a18d153c6f1fec5c4ad10
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132958
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sistemas de información judicialCaro, Matías AlejandroJusticiaPoder JudicialGestiónhttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5Nuestros contextos en permanente transformación, imbuidos en procesos globalizadores del saber, donde la tecnología y capacidad de generar información se modernizan y extienden sin pausa -al tiempo que el incremento poblacional en una misma superficie territorial aumenta las posibilidades de conflicto- imperan repensar nuevas estrategias de gestión para optimizar la profesión jurídica en general y la labor judicial en particular; pues no resulta suficiente con el mero conocimiento técnico normativo, o incluso jurisprudencial, para hacer frente a los desafíos diarios de labor. Podrá invertirse en recursos e insumos para eficientizar y maximizar el rendimiento operativo, mas nada de ello podrá traducirse en servicio si no es acompañado de un sistema educativo que produzca verdaderos cambios en los actuales y futuros agentes que los motorizan y utilizan diariamente. Cualquier política, por más profunda e innovadora que sea, fracasará si no cuenta con un diseño de determinada educación judicial y jurídica que siembre un terreno fértil y adecuado para implementarla en aras a procurar sus frutos. Desde esa mirada, quienes escribimos este texto -docentes universitarios e integrantes del Poder Judicial- pretendemos plasmar los ejes que hemos considerado centrales para comenzar un proceso de cambio, no solo en el modo de vivenciar la aplicación de los conocimientos normativos, sino fundamentalmente como puntapié inicial para repensar roles institucionales y dotar de valor al servicio público judicial. Por ello, consideraremos el contexto estatal y la razón de ser institucional del Poder Judicial, focalizando en la prestación del servicio de justicia y la labor de sus artífices así como en la responsabilidad funcional y ética que conlleva necesariamente el desarrollo diario de sus actividades. También nos adentraremos en el trabajo que se despliega en una oficina judicial, describiendo la interrelación e interdependencia entre diversos actores externos e internos a ella. Se considerarán herramientas de gestión desarrolladas desde diversas disciplinas y en otros espacios laborales posibles de aplicarse no solo para la mejora continua del trabajo tribunalicio, sino también para potenciar sus resultados, para que impacten positivamente en los destinatarios del servicio.Desde la perspectiva propuesta, se visualiza a quienes integran el Poder Judicial y su trabajo como engranajes esenciales para motorizar este cambio de paradigma institucional, por lo que procuraremos de construir ciertos ejes capaces de generar y afianzar tanto la eficiencia como la satisfacción laboral de quienes le dan vida al sistema de Justicia, dentro y fuera de los organismos judiciales. Asimismo, se explicará qué tipo de incidencia tienen en el quehacer de la labor judicial herramientas generalizadamente soslayadas a nivel institucional, tales como la planificación, la generación de indicadores judiciales y la comunicación. De ese modo se organiza esquemáticamente este manual, como una propuesta académica e institucional para contextualizar en tiempo y espacio la función judicial y jurídica, que permita al lector repensar el servicio público que se necesita para responder adecuadamente ante la sociedad: su razón de ser. Justamente es aquí donde la artesanal labor de la formación en gestión judicial cobra valor, como nexo imprescindible entre la Justicia y la ciudadanía,pero también como quien delinea qué personas y qué acciones de ellas se necesitan para satisfacer la cada vez más acentuada demanda social de justicia, con una mirada prospectiva frente a los cambios de paradigmas institucionales y sociales.Fil: Caro, Matías Alejandro. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaSistema Argentino de Información JurídicaGranja, Carolina2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/132958Caro, Matías Alejandro; Sistemas de información judicial; Sistema Argentino de Información Jurídica; 2018; 63-77978-987-4196-93-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saij.gob.ar/docs-f/ediciones/libros/gestion-judicial_granja.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/132958instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:32.154CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistemas de información judicial
title Sistemas de información judicial
spellingShingle Sistemas de información judicial
Caro, Matías Alejandro
Justicia
Poder Judicial
Gestión
title_short Sistemas de información judicial
title_full Sistemas de información judicial
title_fullStr Sistemas de información judicial
title_full_unstemmed Sistemas de información judicial
title_sort Sistemas de información judicial
dc.creator.none.fl_str_mv Caro, Matías Alejandro
author Caro, Matías Alejandro
author_facet Caro, Matías Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Granja, Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Justicia
Poder Judicial
Gestión
topic Justicia
Poder Judicial
Gestión
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Nuestros contextos en permanente transformación, imbuidos en procesos globalizadores del saber, donde la tecnología y capacidad de generar información se modernizan y extienden sin pausa -al tiempo que el incremento poblacional en una misma superficie territorial aumenta las posibilidades de conflicto- imperan repensar nuevas estrategias de gestión para optimizar la profesión jurídica en general y la labor judicial en particular; pues no resulta suficiente con el mero conocimiento técnico normativo, o incluso jurisprudencial, para hacer frente a los desafíos diarios de labor. Podrá invertirse en recursos e insumos para eficientizar y maximizar el rendimiento operativo, mas nada de ello podrá traducirse en servicio si no es acompañado de un sistema educativo que produzca verdaderos cambios en los actuales y futuros agentes que los motorizan y utilizan diariamente. Cualquier política, por más profunda e innovadora que sea, fracasará si no cuenta con un diseño de determinada educación judicial y jurídica que siembre un terreno fértil y adecuado para implementarla en aras a procurar sus frutos. Desde esa mirada, quienes escribimos este texto -docentes universitarios e integrantes del Poder Judicial- pretendemos plasmar los ejes que hemos considerado centrales para comenzar un proceso de cambio, no solo en el modo de vivenciar la aplicación de los conocimientos normativos, sino fundamentalmente como puntapié inicial para repensar roles institucionales y dotar de valor al servicio público judicial. Por ello, consideraremos el contexto estatal y la razón de ser institucional del Poder Judicial, focalizando en la prestación del servicio de justicia y la labor de sus artífices así como en la responsabilidad funcional y ética que conlleva necesariamente el desarrollo diario de sus actividades. También nos adentraremos en el trabajo que se despliega en una oficina judicial, describiendo la interrelación e interdependencia entre diversos actores externos e internos a ella. Se considerarán herramientas de gestión desarrolladas desde diversas disciplinas y en otros espacios laborales posibles de aplicarse no solo para la mejora continua del trabajo tribunalicio, sino también para potenciar sus resultados, para que impacten positivamente en los destinatarios del servicio.Desde la perspectiva propuesta, se visualiza a quienes integran el Poder Judicial y su trabajo como engranajes esenciales para motorizar este cambio de paradigma institucional, por lo que procuraremos de construir ciertos ejes capaces de generar y afianzar tanto la eficiencia como la satisfacción laboral de quienes le dan vida al sistema de Justicia, dentro y fuera de los organismos judiciales. Asimismo, se explicará qué tipo de incidencia tienen en el quehacer de la labor judicial herramientas generalizadamente soslayadas a nivel institucional, tales como la planificación, la generación de indicadores judiciales y la comunicación. De ese modo se organiza esquemáticamente este manual, como una propuesta académica e institucional para contextualizar en tiempo y espacio la función judicial y jurídica, que permita al lector repensar el servicio público que se necesita para responder adecuadamente ante la sociedad: su razón de ser. Justamente es aquí donde la artesanal labor de la formación en gestión judicial cobra valor, como nexo imprescindible entre la Justicia y la ciudadanía,pero también como quien delinea qué personas y qué acciones de ellas se necesitan para satisfacer la cada vez más acentuada demanda social de justicia, con una mirada prospectiva frente a los cambios de paradigmas institucionales y sociales.
Fil: Caro, Matías Alejandro. Universidad Católica de Córdoba. Área de Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
description Nuestros contextos en permanente transformación, imbuidos en procesos globalizadores del saber, donde la tecnología y capacidad de generar información se modernizan y extienden sin pausa -al tiempo que el incremento poblacional en una misma superficie territorial aumenta las posibilidades de conflicto- imperan repensar nuevas estrategias de gestión para optimizar la profesión jurídica en general y la labor judicial en particular; pues no resulta suficiente con el mero conocimiento técnico normativo, o incluso jurisprudencial, para hacer frente a los desafíos diarios de labor. Podrá invertirse en recursos e insumos para eficientizar y maximizar el rendimiento operativo, mas nada de ello podrá traducirse en servicio si no es acompañado de un sistema educativo que produzca verdaderos cambios en los actuales y futuros agentes que los motorizan y utilizan diariamente. Cualquier política, por más profunda e innovadora que sea, fracasará si no cuenta con un diseño de determinada educación judicial y jurídica que siembre un terreno fértil y adecuado para implementarla en aras a procurar sus frutos. Desde esa mirada, quienes escribimos este texto -docentes universitarios e integrantes del Poder Judicial- pretendemos plasmar los ejes que hemos considerado centrales para comenzar un proceso de cambio, no solo en el modo de vivenciar la aplicación de los conocimientos normativos, sino fundamentalmente como puntapié inicial para repensar roles institucionales y dotar de valor al servicio público judicial. Por ello, consideraremos el contexto estatal y la razón de ser institucional del Poder Judicial, focalizando en la prestación del servicio de justicia y la labor de sus artífices así como en la responsabilidad funcional y ética que conlleva necesariamente el desarrollo diario de sus actividades. También nos adentraremos en el trabajo que se despliega en una oficina judicial, describiendo la interrelación e interdependencia entre diversos actores externos e internos a ella. Se considerarán herramientas de gestión desarrolladas desde diversas disciplinas y en otros espacios laborales posibles de aplicarse no solo para la mejora continua del trabajo tribunalicio, sino también para potenciar sus resultados, para que impacten positivamente en los destinatarios del servicio.Desde la perspectiva propuesta, se visualiza a quienes integran el Poder Judicial y su trabajo como engranajes esenciales para motorizar este cambio de paradigma institucional, por lo que procuraremos de construir ciertos ejes capaces de generar y afianzar tanto la eficiencia como la satisfacción laboral de quienes le dan vida al sistema de Justicia, dentro y fuera de los organismos judiciales. Asimismo, se explicará qué tipo de incidencia tienen en el quehacer de la labor judicial herramientas generalizadamente soslayadas a nivel institucional, tales como la planificación, la generación de indicadores judiciales y la comunicación. De ese modo se organiza esquemáticamente este manual, como una propuesta académica e institucional para contextualizar en tiempo y espacio la función judicial y jurídica, que permita al lector repensar el servicio público que se necesita para responder adecuadamente ante la sociedad: su razón de ser. Justamente es aquí donde la artesanal labor de la formación en gestión judicial cobra valor, como nexo imprescindible entre la Justicia y la ciudadanía,pero también como quien delinea qué personas y qué acciones de ellas se necesitan para satisfacer la cada vez más acentuada demanda social de justicia, con una mirada prospectiva frente a los cambios de paradigmas institucionales y sociales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/132958
Caro, Matías Alejandro; Sistemas de información judicial; Sistema Argentino de Información Jurídica; 2018; 63-77
978-987-4196-93-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/132958
identifier_str_mv Caro, Matías Alejandro; Sistemas de información judicial; Sistema Argentino de Información Jurídica; 2018; 63-77
978-987-4196-93-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saij.gob.ar/docs-f/ediciones/libros/gestion-judicial_granja.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sistema Argentino de Información Jurídica
publisher.none.fl_str_mv Sistema Argentino de Información Jurídica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268801033306112
score 13.13397