La distancia física y la distancia social

Autores
Carman, Maria
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En diciembre de 2010, un conjunto de habitantes de villas porteñas ocupó el Parque Indoamericano de la ciudad de Buenos Aires. La memoria podrá jugarnos, a escasos meses de lo ocurrido, alguna mala pasada para recordar los detalles que se sucedieron en esos fatídicos días; lo que resulta imposible olvidar es al jefe de gobierno porteño responsabilizando a la “inmigración desenfrenada” de un rosario de males que aquejan a la ciudad. Resulta imprescindible problematizar la (¿insalvable?) distancia social desde la cual son pensadas las prácticas de estos vecinos relegados del Sur de la ciudad. Reducidos a la condición de okupas, delincuentes, narcotraficantes o inmigrantes ilegales, se obtura toda posibilidad de pensarlos como nuestros co-ciudadanos. Judith Butler[1] diría que sus vidas no logran ser reconocidas, aprehendidas como vidas; y simétricamente, pareciera que sus muertes no merecen ser lloradas con la misma intensidad que otras. Todos supimos pronto, por ejemplo, la nacionalidad de los dos primeros muertos en los conflictos del Parque Indoamericano: una boliviana y un paraguayo. ¿Cambiaría algo si las víctimas hubiesen sido argentinas? ¿Las víctimas se volverían, por eso, más “dignas de ser lloradas”? ¿El duelo sería más hondo? [1] Butler, Judith (2010) Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós, Buenos Aires.
Fil: Carman, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Distancia
Parque Indoamericano
Xenofobia
Ciudad de Buenos Aires
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200098

id CONICETDig_10a6af2d19ee76869b06de5592fb2ae9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200098
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La distancia física y la distancia socialCarman, MariaDistanciaParque IndoamericanoXenofobiaCiudad de Buenos Aireshttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En diciembre de 2010, un conjunto de habitantes de villas porteñas ocupó el Parque Indoamericano de la ciudad de Buenos Aires. La memoria podrá jugarnos, a escasos meses de lo ocurrido, alguna mala pasada para recordar los detalles que se sucedieron en esos fatídicos días; lo que resulta imposible olvidar es al jefe de gobierno porteño responsabilizando a la “inmigración desenfrenada” de un rosario de males que aquejan a la ciudad. Resulta imprescindible problematizar la (¿insalvable?) distancia social desde la cual son pensadas las prácticas de estos vecinos relegados del Sur de la ciudad. Reducidos a la condición de okupas, delincuentes, narcotraficantes o inmigrantes ilegales, se obtura toda posibilidad de pensarlos como nuestros co-ciudadanos. Judith Butler[1] diría que sus vidas no logran ser reconocidas, aprehendidas como vidas; y simétricamente, pareciera que sus muertes no merecen ser lloradas con la misma intensidad que otras. Todos supimos pronto, por ejemplo, la nacionalidad de los dos primeros muertos en los conflictos del Parque Indoamericano: una boliviana y un paraguayo. ¿Cambiaría algo si las víctimas hubiesen sido argentinas? ¿Las víctimas se volverían, por eso, más “dignas de ser lloradas”? ¿El duelo sería más hondo? [1] Butler, Judith (2010) Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós, Buenos Aires.Fil: Carman, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaTopía2011-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200098Carman, Maria; La distancia física y la distancia social; Topía; Topía; 61; 4-2011; 1-101666-2083CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.topia.com.ar/articulos/distancia-f%C3%ADsica-y-distancia-socialinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:19:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200098instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:19:25.5CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La distancia física y la distancia social
title La distancia física y la distancia social
spellingShingle La distancia física y la distancia social
Carman, Maria
Distancia
Parque Indoamericano
Xenofobia
Ciudad de Buenos Aires
title_short La distancia física y la distancia social
title_full La distancia física y la distancia social
title_fullStr La distancia física y la distancia social
title_full_unstemmed La distancia física y la distancia social
title_sort La distancia física y la distancia social
dc.creator.none.fl_str_mv Carman, Maria
author Carman, Maria
author_facet Carman, Maria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Distancia
Parque Indoamericano
Xenofobia
Ciudad de Buenos Aires
topic Distancia
Parque Indoamericano
Xenofobia
Ciudad de Buenos Aires
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En diciembre de 2010, un conjunto de habitantes de villas porteñas ocupó el Parque Indoamericano de la ciudad de Buenos Aires. La memoria podrá jugarnos, a escasos meses de lo ocurrido, alguna mala pasada para recordar los detalles que se sucedieron en esos fatídicos días; lo que resulta imposible olvidar es al jefe de gobierno porteño responsabilizando a la “inmigración desenfrenada” de un rosario de males que aquejan a la ciudad. Resulta imprescindible problematizar la (¿insalvable?) distancia social desde la cual son pensadas las prácticas de estos vecinos relegados del Sur de la ciudad. Reducidos a la condición de okupas, delincuentes, narcotraficantes o inmigrantes ilegales, se obtura toda posibilidad de pensarlos como nuestros co-ciudadanos. Judith Butler[1] diría que sus vidas no logran ser reconocidas, aprehendidas como vidas; y simétricamente, pareciera que sus muertes no merecen ser lloradas con la misma intensidad que otras. Todos supimos pronto, por ejemplo, la nacionalidad de los dos primeros muertos en los conflictos del Parque Indoamericano: una boliviana y un paraguayo. ¿Cambiaría algo si las víctimas hubiesen sido argentinas? ¿Las víctimas se volverían, por eso, más “dignas de ser lloradas”? ¿El duelo sería más hondo? [1] Butler, Judith (2010) Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós, Buenos Aires.
Fil: Carman, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
description En diciembre de 2010, un conjunto de habitantes de villas porteñas ocupó el Parque Indoamericano de la ciudad de Buenos Aires. La memoria podrá jugarnos, a escasos meses de lo ocurrido, alguna mala pasada para recordar los detalles que se sucedieron en esos fatídicos días; lo que resulta imposible olvidar es al jefe de gobierno porteño responsabilizando a la “inmigración desenfrenada” de un rosario de males que aquejan a la ciudad. Resulta imprescindible problematizar la (¿insalvable?) distancia social desde la cual son pensadas las prácticas de estos vecinos relegados del Sur de la ciudad. Reducidos a la condición de okupas, delincuentes, narcotraficantes o inmigrantes ilegales, se obtura toda posibilidad de pensarlos como nuestros co-ciudadanos. Judith Butler[1] diría que sus vidas no logran ser reconocidas, aprehendidas como vidas; y simétricamente, pareciera que sus muertes no merecen ser lloradas con la misma intensidad que otras. Todos supimos pronto, por ejemplo, la nacionalidad de los dos primeros muertos en los conflictos del Parque Indoamericano: una boliviana y un paraguayo. ¿Cambiaría algo si las víctimas hubiesen sido argentinas? ¿Las víctimas se volverían, por eso, más “dignas de ser lloradas”? ¿El duelo sería más hondo? [1] Butler, Judith (2010) Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós, Buenos Aires.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/200098
Carman, Maria; La distancia física y la distancia social; Topía; Topía; 61; 4-2011; 1-10
1666-2083
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/200098
identifier_str_mv Carman, Maria; La distancia física y la distancia social; Topía; Topía; 61; 4-2011; 1-10
1666-2083
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.topia.com.ar/articulos/distancia-f%C3%ADsica-y-distancia-social
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Topía
publisher.none.fl_str_mv Topía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981058783477760
score 12.48226