Control integrado de la polilla de la vid con hongos entomopatógenos

Autores
Olivieri, Gabriela; Deymié Terzi, María Celina; Torrente, Karina Andrea; Caballero, Juan Jose; Herrera, Maria Eugenia; Vazquez, Fabio; Aguilera Samaritano, Juan
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción y Objetivos: La polilla de la Vid Lobesia botrana es la plaga más importante en los cultivos vitícolas de todo el mundo. En la actualidad su control depende del uso de insecticidas químicos. Sin embargo, su uso desmedido ha conducido a la aparición de fracciones poblacionales resistentes a los insecticidas, y ha impactado sobre otros organismos benéficos. Esto pone de manifiesto la necesidad de implementar prácticas de control más amigables con el ambiente, en favor de la sostenibilidad de los agroecosistemas. Bajo estas circunstancias, se encuentra en auge el desarrollo de biocontroladores como parásitos, parasitoides, nemátodos, bacterias, y hongos entomopatógenos. Respecto a estos últimos, los hongos entomopatógenos son considerados importantes agentes naturales de control que limitan las poblaciones de insectos. Por esta razón constituyen una herramienta potencial para ser utilizados en un manejo integrado de plagas en conjunto con dosis reducidas de pesticidas. Materiales y Métodos: Para llevar a cabo estos ensayos, se utilizaron 20 larvas con seis repeticiones por cada tratamiento. Las larvas fueron infectadas individualmente con 2 µL de una formulado correspondiente a distintos tratamientos. Estos fueron: 1-Spinosad 48% en dosis de 0.15 µL/mL), 2- CEP591 en dosis de 1x108 c/mL, 3-Spinosad 48% en dosis de 0.075 µL/mL + CEP591 en dosis de 1x104 c/mL y 4-agua destilada como control. Las larvas tratadas se llevaron a campo y se colocaron sobre racimos de vid los cuales se cubrieron con mallas antiáfidos que se fijaron cuidadosamente al raquis de cada racimo. De esta manera se mantuvo un sistema cerrado de conteo efectivo pero sin alterar las condiciones de temperatura, humedad o intensidad lumínica. Para asegurar la independencia de los tratamientos, éstos se separaron espacialmente por al menos 20 metros. Las plantas seleccionadas para los tratamientos fueron elegidas al azar. Ningún producto químico fue aplicado mientras los tratamientos estuvieron en proceso. A las 96 horas los racimos cerrados junto con las larvas fueron transportados al laboratorio para el conteo de cadáveres. Resultados: Los resultados obtenidos señalan que el análisis de la varianza no detectó diferencias significativas entre la mortalidad obtenida en los tratamientos donde se utilizó el insecticida en su dosis recomendada (98,33 %), el insecticida combinado con la CEP591 en dosis reducida a la mitad (100 %) y el tratamiento con la cepa CEP591 (92,41 %). Además estos 3 tratamientos se diferenciaron del tratamiento control (0%) (H= 15,54; p=0,0005). Conclusiones: Se puede concluir que la cepa (CEP591) de Metarhizium sp. nativa de San Juan, puede resultar efectiva para controlar a L. botrana en condiciones de campo, permitiendo reducir el uso de insecticidas.
Fil: Olivieri, Gabriela. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; Argentina
Fil: Deymié Terzi, María Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentina
Fil: Torrente, Karina Andrea. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingenieria. Departamento de Ingenieria Agronomica; Argentina
Fil: Caballero, Juan Jose. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentina
Fil: Herrera, Maria Eugenia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estacion Experimental Agropecuaria Mendoza. Agencia de Extension Rural Lujan de Cuyo.; Argentina
Fil: Vazquez, Fabio. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentina
Fil: Aguilera Samaritano, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; XIV Congreso Argentino de Microbiología General; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos y V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
Lobesia botrana
Metarhizium
Control biológico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161389

id CONICETDig_1099281ec027690e8736d852bdde4e58
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161389
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Control integrado de la polilla de la vid con hongos entomopatógenosOlivieri, GabrielaDeymié Terzi, María CelinaTorrente, Karina AndreaCaballero, Juan JoseHerrera, Maria EugeniaVazquez, FabioAguilera Samaritano, JuanLobesia botranaMetarhiziumControl biológicohttps://purl.org/becyt/ford/2.8https://purl.org/becyt/ford/2Introducción y Objetivos: La polilla de la Vid Lobesia botrana es la plaga más importante en los cultivos vitícolas de todo el mundo. En la actualidad su control depende del uso de insecticidas químicos. Sin embargo, su uso desmedido ha conducido a la aparición de fracciones poblacionales resistentes a los insecticidas, y ha impactado sobre otros organismos benéficos. Esto pone de manifiesto la necesidad de implementar prácticas de control más amigables con el ambiente, en favor de la sostenibilidad de los agroecosistemas. Bajo estas circunstancias, se encuentra en auge el desarrollo de biocontroladores como parásitos, parasitoides, nemátodos, bacterias, y hongos entomopatógenos. Respecto a estos últimos, los hongos entomopatógenos son considerados importantes agentes naturales de control que limitan las poblaciones de insectos. Por esta razón constituyen una herramienta potencial para ser utilizados en un manejo integrado de plagas en conjunto con dosis reducidas de pesticidas. Materiales y Métodos: Para llevar a cabo estos ensayos, se utilizaron 20 larvas con seis repeticiones por cada tratamiento. Las larvas fueron infectadas individualmente con 2 µL de una formulado correspondiente a distintos tratamientos. Estos fueron: 1-Spinosad 48% en dosis de 0.15 µL/mL), 2- CEP591 en dosis de 1x108 c/mL, 3-Spinosad 48% en dosis de 0.075 µL/mL + CEP591 en dosis de 1x104 c/mL y 4-agua destilada como control. Las larvas tratadas se llevaron a campo y se colocaron sobre racimos de vid los cuales se cubrieron con mallas antiáfidos que se fijaron cuidadosamente al raquis de cada racimo. De esta manera se mantuvo un sistema cerrado de conteo efectivo pero sin alterar las condiciones de temperatura, humedad o intensidad lumínica. Para asegurar la independencia de los tratamientos, éstos se separaron espacialmente por al menos 20 metros. Las plantas seleccionadas para los tratamientos fueron elegidas al azar. Ningún producto químico fue aplicado mientras los tratamientos estuvieron en proceso. A las 96 horas los racimos cerrados junto con las larvas fueron transportados al laboratorio para el conteo de cadáveres. Resultados: Los resultados obtenidos señalan que el análisis de la varianza no detectó diferencias significativas entre la mortalidad obtenida en los tratamientos donde se utilizó el insecticida en su dosis recomendada (98,33 %), el insecticida combinado con la CEP591 en dosis reducida a la mitad (100 %) y el tratamiento con la cepa CEP591 (92,41 %). Además estos 3 tratamientos se diferenciaron del tratamiento control (0%) (H= 15,54; p=0,0005). Conclusiones: Se puede concluir que la cepa (CEP591) de Metarhizium sp. nativa de San Juan, puede resultar efectiva para controlar a L. botrana en condiciones de campo, permitiendo reducir el uso de insecticidas.Fil: Olivieri, Gabriela. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; ArgentinaFil: Deymié Terzi, María Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Torrente, Karina Andrea. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingenieria. Departamento de Ingenieria Agronomica; ArgentinaFil: Caballero, Juan Jose. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Herrera, Maria Eugenia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estacion Experimental Agropecuaria Mendoza. Agencia de Extension Rural Lujan de Cuyo.; ArgentinaFil: Vazquez, Fabio. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Aguilera Samaritano, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; ArgentinaXV Congreso Argentino de Microbiología; XIV Congreso Argentino de Microbiología General; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos y V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y CosméticosCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de MicrobiologíaGagetti, Paula SilvanaPreciado, Maria VictoriaPicconi, María Alejandra2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161389Control integrado de la polilla de la vid con hongos entomopatógenos; XV Congreso Argentino de Microbiología; XIV Congreso Argentino de Microbiología General; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos y V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 502-502978-987-46701-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/microbiologia2019/archivos/LibrodeResumenesCAM%202019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161389instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:39.478CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Control integrado de la polilla de la vid con hongos entomopatógenos
title Control integrado de la polilla de la vid con hongos entomopatógenos
spellingShingle Control integrado de la polilla de la vid con hongos entomopatógenos
Olivieri, Gabriela
Lobesia botrana
Metarhizium
Control biológico
title_short Control integrado de la polilla de la vid con hongos entomopatógenos
title_full Control integrado de la polilla de la vid con hongos entomopatógenos
title_fullStr Control integrado de la polilla de la vid con hongos entomopatógenos
title_full_unstemmed Control integrado de la polilla de la vid con hongos entomopatógenos
title_sort Control integrado de la polilla de la vid con hongos entomopatógenos
dc.creator.none.fl_str_mv Olivieri, Gabriela
Deymié Terzi, María Celina
Torrente, Karina Andrea
Caballero, Juan Jose
Herrera, Maria Eugenia
Vazquez, Fabio
Aguilera Samaritano, Juan
author Olivieri, Gabriela
author_facet Olivieri, Gabriela
Deymié Terzi, María Celina
Torrente, Karina Andrea
Caballero, Juan Jose
Herrera, Maria Eugenia
Vazquez, Fabio
Aguilera Samaritano, Juan
author_role author
author2 Deymié Terzi, María Celina
Torrente, Karina Andrea
Caballero, Juan Jose
Herrera, Maria Eugenia
Vazquez, Fabio
Aguilera Samaritano, Juan
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gagetti, Paula Silvana
Preciado, Maria Victoria
Picconi, María Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv Lobesia botrana
Metarhizium
Control biológico
topic Lobesia botrana
Metarhizium
Control biológico
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.8
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción y Objetivos: La polilla de la Vid Lobesia botrana es la plaga más importante en los cultivos vitícolas de todo el mundo. En la actualidad su control depende del uso de insecticidas químicos. Sin embargo, su uso desmedido ha conducido a la aparición de fracciones poblacionales resistentes a los insecticidas, y ha impactado sobre otros organismos benéficos. Esto pone de manifiesto la necesidad de implementar prácticas de control más amigables con el ambiente, en favor de la sostenibilidad de los agroecosistemas. Bajo estas circunstancias, se encuentra en auge el desarrollo de biocontroladores como parásitos, parasitoides, nemátodos, bacterias, y hongos entomopatógenos. Respecto a estos últimos, los hongos entomopatógenos son considerados importantes agentes naturales de control que limitan las poblaciones de insectos. Por esta razón constituyen una herramienta potencial para ser utilizados en un manejo integrado de plagas en conjunto con dosis reducidas de pesticidas. Materiales y Métodos: Para llevar a cabo estos ensayos, se utilizaron 20 larvas con seis repeticiones por cada tratamiento. Las larvas fueron infectadas individualmente con 2 µL de una formulado correspondiente a distintos tratamientos. Estos fueron: 1-Spinosad 48% en dosis de 0.15 µL/mL), 2- CEP591 en dosis de 1x108 c/mL, 3-Spinosad 48% en dosis de 0.075 µL/mL + CEP591 en dosis de 1x104 c/mL y 4-agua destilada como control. Las larvas tratadas se llevaron a campo y se colocaron sobre racimos de vid los cuales se cubrieron con mallas antiáfidos que se fijaron cuidadosamente al raquis de cada racimo. De esta manera se mantuvo un sistema cerrado de conteo efectivo pero sin alterar las condiciones de temperatura, humedad o intensidad lumínica. Para asegurar la independencia de los tratamientos, éstos se separaron espacialmente por al menos 20 metros. Las plantas seleccionadas para los tratamientos fueron elegidas al azar. Ningún producto químico fue aplicado mientras los tratamientos estuvieron en proceso. A las 96 horas los racimos cerrados junto con las larvas fueron transportados al laboratorio para el conteo de cadáveres. Resultados: Los resultados obtenidos señalan que el análisis de la varianza no detectó diferencias significativas entre la mortalidad obtenida en los tratamientos donde se utilizó el insecticida en su dosis recomendada (98,33 %), el insecticida combinado con la CEP591 en dosis reducida a la mitad (100 %) y el tratamiento con la cepa CEP591 (92,41 %). Además estos 3 tratamientos se diferenciaron del tratamiento control (0%) (H= 15,54; p=0,0005). Conclusiones: Se puede concluir que la cepa (CEP591) de Metarhizium sp. nativa de San Juan, puede resultar efectiva para controlar a L. botrana en condiciones de campo, permitiendo reducir el uso de insecticidas.
Fil: Olivieri, Gabriela. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimento. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria; Argentina
Fil: Deymié Terzi, María Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentina
Fil: Torrente, Karina Andrea. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingenieria. Departamento de Ingenieria Agronomica; Argentina
Fil: Caballero, Juan Jose. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentina
Fil: Herrera, Maria Eugenia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-san Juan. Estacion Experimental Agropecuaria Mendoza. Agencia de Extension Rural Lujan de Cuyo.; Argentina
Fil: Vazquez, Fabio. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentina
Fil: Aguilera Samaritano, Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ingeniería. Instituto de Biotecnología; Argentina
XV Congreso Argentino de Microbiología; XIV Congreso Argentino de Microbiología General; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos y V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description Introducción y Objetivos: La polilla de la Vid Lobesia botrana es la plaga más importante en los cultivos vitícolas de todo el mundo. En la actualidad su control depende del uso de insecticidas químicos. Sin embargo, su uso desmedido ha conducido a la aparición de fracciones poblacionales resistentes a los insecticidas, y ha impactado sobre otros organismos benéficos. Esto pone de manifiesto la necesidad de implementar prácticas de control más amigables con el ambiente, en favor de la sostenibilidad de los agroecosistemas. Bajo estas circunstancias, se encuentra en auge el desarrollo de biocontroladores como parásitos, parasitoides, nemátodos, bacterias, y hongos entomopatógenos. Respecto a estos últimos, los hongos entomopatógenos son considerados importantes agentes naturales de control que limitan las poblaciones de insectos. Por esta razón constituyen una herramienta potencial para ser utilizados en un manejo integrado de plagas en conjunto con dosis reducidas de pesticidas. Materiales y Métodos: Para llevar a cabo estos ensayos, se utilizaron 20 larvas con seis repeticiones por cada tratamiento. Las larvas fueron infectadas individualmente con 2 µL de una formulado correspondiente a distintos tratamientos. Estos fueron: 1-Spinosad 48% en dosis de 0.15 µL/mL), 2- CEP591 en dosis de 1x108 c/mL, 3-Spinosad 48% en dosis de 0.075 µL/mL + CEP591 en dosis de 1x104 c/mL y 4-agua destilada como control. Las larvas tratadas se llevaron a campo y se colocaron sobre racimos de vid los cuales se cubrieron con mallas antiáfidos que se fijaron cuidadosamente al raquis de cada racimo. De esta manera se mantuvo un sistema cerrado de conteo efectivo pero sin alterar las condiciones de temperatura, humedad o intensidad lumínica. Para asegurar la independencia de los tratamientos, éstos se separaron espacialmente por al menos 20 metros. Las plantas seleccionadas para los tratamientos fueron elegidas al azar. Ningún producto químico fue aplicado mientras los tratamientos estuvieron en proceso. A las 96 horas los racimos cerrados junto con las larvas fueron transportados al laboratorio para el conteo de cadáveres. Resultados: Los resultados obtenidos señalan que el análisis de la varianza no detectó diferencias significativas entre la mortalidad obtenida en los tratamientos donde se utilizó el insecticida en su dosis recomendada (98,33 %), el insecticida combinado con la CEP591 en dosis reducida a la mitad (100 %) y el tratamiento con la cepa CEP591 (92,41 %). Además estos 3 tratamientos se diferenciaron del tratamiento control (0%) (H= 15,54; p=0,0005). Conclusiones: Se puede concluir que la cepa (CEP591) de Metarhizium sp. nativa de San Juan, puede resultar efectiva para controlar a L. botrana en condiciones de campo, permitiendo reducir el uso de insecticidas.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/161389
Control integrado de la polilla de la vid con hongos entomopatógenos; XV Congreso Argentino de Microbiología; XIV Congreso Argentino de Microbiología General; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos y V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 502-502
978-987-46701-5-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/161389
identifier_str_mv Control integrado de la polilla de la vid con hongos entomopatógenos; XV Congreso Argentino de Microbiología; XIV Congreso Argentino de Microbiología General; V Congreso Argentino de Microbiología de Alimentos y V Congreso Latinoamericano de Microbiología de Medicamentos y Cosméticos; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 502-502
978-987-46701-5-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aam.org.ar/microbiologia2019/archivos/LibrodeResumenesCAM%202019.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613484486066176
score 13.070432