Beatriz Sarlo, las lenguas del presente

Autores
Contreras, Sandra Claudia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de la premisa de que Beatriz Sarlo hace del vínculo con el presente el centro de una radical experiencia crítica que también se debate con los ruidos de la actualidad y las señales de lo contemporáneo, en este trabajo situamos, mapeamos e interpretamos la serie de textos y de intervenciones en que, en torno del año 2007 como punto de inflexión, se redistribuye la intensidad de esa afección. Por un lado, la edición del volumen Escritos sobre literatura argentina, en la que tanto el modo de seleccionar y ordenar los artículos reunidos en la sección "Leer en presente" (del clásico "Política, ideología y figuración literaria" de 1987 a las dos polémicas intervenciones de 2005 y 2006, "Pornografía o fashion" y "La novela después de la historia. Sujetos y tecnologías", con las que se cierra la sección, y el libro) como la separación de los ensayos dedicados a Juan José Saer en la sección "Clásicos del siglo XX", muestra que no se trata nada más de un criterio temático (incluir los ensayos cuyo objeto fue, entre 1980 y 2006, la literatura escrita y publicada mientras se leía) sino de un modo de leer la historia de su propio vínculo con el presente, casi una declaración. Por otro lado, las columnas que comienza a publicar periódicamente en 2007 y que luego reúne en el volumen Ficciones argentinas (2012), muestra que, una vez resuelta la discusión con los protocolos contemporáneos de la crítica con las polémicas de 2005-2006, Sarlo reinicia, simultáneamente, un diálogo con la literatura argentina del presente que, sin deshacerse de los presupuestos recientemente reafirmados, adopta sin embargo la nueva forma de un "viaje exploratorio". Mi hipótesis es que es en esa redistribución de escritos y de prácticas de escritura, y no necesariamente en la que puede considerarse su primera formulación programática de 1987 (la literatura escrita en el presente como crítica del presente), que es preciso leer en la obra de Beatriz Sarlo, una teoría (crítica) del presente; que es en el cruce de temporalidades, que por cierto se monta con la emergencia fuerte de intervenciones sobre el presente como las de Josefina Ludmer y las literaturas posautónomas y, a la vez, con la interrupción de algunos de los mundos que la constituyeron (el cierre en 2008 de la revista Punto de vista, pero también, en 2005, la muerte de Saer seguida de la publicación póstuma de La grande), que es, entonces, en ese cruce de experiencias con el tiempo (experiencias de choque, de fines, de recomienzos) que cuaja en la escritura misma de Sarlo el presente como un afecto. Muestra además, y sobre todo, que lo que se ha modificado para Sarlo al cabo de esos veinte años, junto con el lugar y el valor del presente en la literatura (materia de una elaboración formal/contenido a representar), es el lugar y la función misma de la crítica en relación con el presente de esa literatura. El mapa se completa con una lectura del modo en que Sarlo trabaja en el anacronismo saeriano: no tanto cuando según la lógica temporal de las instituciones le asigna en el libro el gran lugar que le corresponde en la historia de la literatura argentina, sino cuando la escritura de la ensayista, en implicación íntima con una literatura, se deja atravesar, desde los pioneros artículos de 1986 al reciente Zona Saer de 2016, por huecos y retornos diversos afectándose de un anacronismo constitutivo.
Based on the premise that, for Beatriz Sarlo, a link with the present is the center of a radical critical experience, in this paper we locate, map and interpret the series of texts and interventions in which the intensity of this condition is redistributed, around the year 2007, as a turning point. Our hypothesis is that it is in this redistribution of writings and writing practices (synthesized in the volume Escritos de literatura argentina and in the journalistic articles published in the newspaper Perfil, and later gathered in Ficciones argentinas), and not necessarily in what can be considered as its first programmatic formulation of 1987 (literature written in the present as a critique of the present), that we must read in Beatriz Sarlo’s work a (critical) theory of the present. This crossover of experiences with time (experiences of clashes, of ends, of re-establishments) also and above all shows that what has changed for Sarlo after these twenty years (1987-2007), together with the place and value of the present in literature (the subject of a formal elaboration/content to be represented), is the place and the very function of criticism in relation to the present of this literature.
Fil: Contreras, Sandra Claudia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina
Materia
BEATRIZ SARLO
CONTEMPORARY ARGENTINE NARRATIVE
PRESENT-CONTEMPORARY-ACTUAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145364

id CONICETDig_0f6e1a58a57260c90690e215848d1ba4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145364
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Beatriz Sarlo, las lenguas del presenteBeatriz Sarlo, the Languages of the PresentContreras, Sandra ClaudiaBEATRIZ SARLOCONTEMPORARY ARGENTINE NARRATIVEPRESENT-CONTEMPORARY-ACTUALhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6A partir de la premisa de que Beatriz Sarlo hace del vínculo con el presente el centro de una radical experiencia crítica que también se debate con los ruidos de la actualidad y las señales de lo contemporáneo, en este trabajo situamos, mapeamos e interpretamos la serie de textos y de intervenciones en que, en torno del año 2007 como punto de inflexión, se redistribuye la intensidad de esa afección. Por un lado, la edición del volumen Escritos sobre literatura argentina, en la que tanto el modo de seleccionar y ordenar los artículos reunidos en la sección "Leer en presente" (del clásico "Política, ideología y figuración literaria" de 1987 a las dos polémicas intervenciones de 2005 y 2006, "Pornografía o fashion" y "La novela después de la historia. Sujetos y tecnologías", con las que se cierra la sección, y el libro) como la separación de los ensayos dedicados a Juan José Saer en la sección "Clásicos del siglo XX", muestra que no se trata nada más de un criterio temático (incluir los ensayos cuyo objeto fue, entre 1980 y 2006, la literatura escrita y publicada mientras se leía) sino de un modo de leer la historia de su propio vínculo con el presente, casi una declaración. Por otro lado, las columnas que comienza a publicar periódicamente en 2007 y que luego reúne en el volumen Ficciones argentinas (2012), muestra que, una vez resuelta la discusión con los protocolos contemporáneos de la crítica con las polémicas de 2005-2006, Sarlo reinicia, simultáneamente, un diálogo con la literatura argentina del presente que, sin deshacerse de los presupuestos recientemente reafirmados, adopta sin embargo la nueva forma de un "viaje exploratorio". Mi hipótesis es que es en esa redistribución de escritos y de prácticas de escritura, y no necesariamente en la que puede considerarse su primera formulación programática de 1987 (la literatura escrita en el presente como crítica del presente), que es preciso leer en la obra de Beatriz Sarlo, una teoría (crítica) del presente; que es en el cruce de temporalidades, que por cierto se monta con la emergencia fuerte de intervenciones sobre el presente como las de Josefina Ludmer y las literaturas posautónomas y, a la vez, con la interrupción de algunos de los mundos que la constituyeron (el cierre en 2008 de la revista Punto de vista, pero también, en 2005, la muerte de Saer seguida de la publicación póstuma de La grande), que es, entonces, en ese cruce de experiencias con el tiempo (experiencias de choque, de fines, de recomienzos) que cuaja en la escritura misma de Sarlo el presente como un afecto. Muestra además, y sobre todo, que lo que se ha modificado para Sarlo al cabo de esos veinte años, junto con el lugar y el valor del presente en la literatura (materia de una elaboración formal/contenido a representar), es el lugar y la función misma de la crítica en relación con el presente de esa literatura. El mapa se completa con una lectura del modo en que Sarlo trabaja en el anacronismo saeriano: no tanto cuando según la lógica temporal de las instituciones le asigna en el libro el gran lugar que le corresponde en la historia de la literatura argentina, sino cuando la escritura de la ensayista, en implicación íntima con una literatura, se deja atravesar, desde los pioneros artículos de 1986 al reciente Zona Saer de 2016, por huecos y retornos diversos afectándose de un anacronismo constitutivo.Based on the premise that, for Beatriz Sarlo, a link with the present is the center of a radical critical experience, in this paper we locate, map and interpret the series of texts and interventions in which the intensity of this condition is redistributed, around the year 2007, as a turning point. Our hypothesis is that it is in this redistribution of writings and writing practices (synthesized in the volume Escritos de literatura argentina and in the journalistic articles published in the newspaper Perfil, and later gathered in Ficciones argentinas), and not necessarily in what can be considered as its first programmatic formulation of 1987 (literature written in the present as a critique of the present), that we must read in Beatriz Sarlo’s work a (critical) theory of the present. This crossover of experiences with time (experiences of clashes, of ends, of re-establishments) also and above all shows that what has changed for Sarlo after these twenty years (1987-2007), together with the place and value of the present in literature (the subject of a formal elaboration/content to be represented), is the place and the very function of criticism in relation to the present of this literature.Fil: Contreras, Sandra Claudia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; ArgentinaPontificia Universidad Javeriana2020-12-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/145364Contreras, Sandra Claudia; Beatriz Sarlo, las lenguas del presente; Pontificia Universidad Javeriana; Cuadernos de Literatura; 24; 20-12-2020; 1-160122-81022011-9003CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11144/Javeriana.cl24.bslpinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/34506info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T09:56:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/145364instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 09:56:27.066CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Beatriz Sarlo, las lenguas del presente
Beatriz Sarlo, the Languages of the Present
title Beatriz Sarlo, las lenguas del presente
spellingShingle Beatriz Sarlo, las lenguas del presente
Contreras, Sandra Claudia
BEATRIZ SARLO
CONTEMPORARY ARGENTINE NARRATIVE
PRESENT-CONTEMPORARY-ACTUAL
title_short Beatriz Sarlo, las lenguas del presente
title_full Beatriz Sarlo, las lenguas del presente
title_fullStr Beatriz Sarlo, las lenguas del presente
title_full_unstemmed Beatriz Sarlo, las lenguas del presente
title_sort Beatriz Sarlo, las lenguas del presente
dc.creator.none.fl_str_mv Contreras, Sandra Claudia
author Contreras, Sandra Claudia
author_facet Contreras, Sandra Claudia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BEATRIZ SARLO
CONTEMPORARY ARGENTINE NARRATIVE
PRESENT-CONTEMPORARY-ACTUAL
topic BEATRIZ SARLO
CONTEMPORARY ARGENTINE NARRATIVE
PRESENT-CONTEMPORARY-ACTUAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la premisa de que Beatriz Sarlo hace del vínculo con el presente el centro de una radical experiencia crítica que también se debate con los ruidos de la actualidad y las señales de lo contemporáneo, en este trabajo situamos, mapeamos e interpretamos la serie de textos y de intervenciones en que, en torno del año 2007 como punto de inflexión, se redistribuye la intensidad de esa afección. Por un lado, la edición del volumen Escritos sobre literatura argentina, en la que tanto el modo de seleccionar y ordenar los artículos reunidos en la sección "Leer en presente" (del clásico "Política, ideología y figuración literaria" de 1987 a las dos polémicas intervenciones de 2005 y 2006, "Pornografía o fashion" y "La novela después de la historia. Sujetos y tecnologías", con las que se cierra la sección, y el libro) como la separación de los ensayos dedicados a Juan José Saer en la sección "Clásicos del siglo XX", muestra que no se trata nada más de un criterio temático (incluir los ensayos cuyo objeto fue, entre 1980 y 2006, la literatura escrita y publicada mientras se leía) sino de un modo de leer la historia de su propio vínculo con el presente, casi una declaración. Por otro lado, las columnas que comienza a publicar periódicamente en 2007 y que luego reúne en el volumen Ficciones argentinas (2012), muestra que, una vez resuelta la discusión con los protocolos contemporáneos de la crítica con las polémicas de 2005-2006, Sarlo reinicia, simultáneamente, un diálogo con la literatura argentina del presente que, sin deshacerse de los presupuestos recientemente reafirmados, adopta sin embargo la nueva forma de un "viaje exploratorio". Mi hipótesis es que es en esa redistribución de escritos y de prácticas de escritura, y no necesariamente en la que puede considerarse su primera formulación programática de 1987 (la literatura escrita en el presente como crítica del presente), que es preciso leer en la obra de Beatriz Sarlo, una teoría (crítica) del presente; que es en el cruce de temporalidades, que por cierto se monta con la emergencia fuerte de intervenciones sobre el presente como las de Josefina Ludmer y las literaturas posautónomas y, a la vez, con la interrupción de algunos de los mundos que la constituyeron (el cierre en 2008 de la revista Punto de vista, pero también, en 2005, la muerte de Saer seguida de la publicación póstuma de La grande), que es, entonces, en ese cruce de experiencias con el tiempo (experiencias de choque, de fines, de recomienzos) que cuaja en la escritura misma de Sarlo el presente como un afecto. Muestra además, y sobre todo, que lo que se ha modificado para Sarlo al cabo de esos veinte años, junto con el lugar y el valor del presente en la literatura (materia de una elaboración formal/contenido a representar), es el lugar y la función misma de la crítica en relación con el presente de esa literatura. El mapa se completa con una lectura del modo en que Sarlo trabaja en el anacronismo saeriano: no tanto cuando según la lógica temporal de las instituciones le asigna en el libro el gran lugar que le corresponde en la historia de la literatura argentina, sino cuando la escritura de la ensayista, en implicación íntima con una literatura, se deja atravesar, desde los pioneros artículos de 1986 al reciente Zona Saer de 2016, por huecos y retornos diversos afectándose de un anacronismo constitutivo.
Based on the premise that, for Beatriz Sarlo, a link with the present is the center of a radical critical experience, in this paper we locate, map and interpret the series of texts and interventions in which the intensity of this condition is redistributed, around the year 2007, as a turning point. Our hypothesis is that it is in this redistribution of writings and writing practices (synthesized in the volume Escritos de literatura argentina and in the journalistic articles published in the newspaper Perfil, and later gathered in Ficciones argentinas), and not necessarily in what can be considered as its first programmatic formulation of 1987 (literature written in the present as a critique of the present), that we must read in Beatriz Sarlo’s work a (critical) theory of the present. This crossover of experiences with time (experiences of clashes, of ends, of re-establishments) also and above all shows that what has changed for Sarlo after these twenty years (1987-2007), together with the place and value of the present in literature (the subject of a formal elaboration/content to be represented), is the place and the very function of criticism in relation to the present of this literature.
Fil: Contreras, Sandra Claudia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Estudios Críticos en Humanidades; Argentina
description A partir de la premisa de que Beatriz Sarlo hace del vínculo con el presente el centro de una radical experiencia crítica que también se debate con los ruidos de la actualidad y las señales de lo contemporáneo, en este trabajo situamos, mapeamos e interpretamos la serie de textos y de intervenciones en que, en torno del año 2007 como punto de inflexión, se redistribuye la intensidad de esa afección. Por un lado, la edición del volumen Escritos sobre literatura argentina, en la que tanto el modo de seleccionar y ordenar los artículos reunidos en la sección "Leer en presente" (del clásico "Política, ideología y figuración literaria" de 1987 a las dos polémicas intervenciones de 2005 y 2006, "Pornografía o fashion" y "La novela después de la historia. Sujetos y tecnologías", con las que se cierra la sección, y el libro) como la separación de los ensayos dedicados a Juan José Saer en la sección "Clásicos del siglo XX", muestra que no se trata nada más de un criterio temático (incluir los ensayos cuyo objeto fue, entre 1980 y 2006, la literatura escrita y publicada mientras se leía) sino de un modo de leer la historia de su propio vínculo con el presente, casi una declaración. Por otro lado, las columnas que comienza a publicar periódicamente en 2007 y que luego reúne en el volumen Ficciones argentinas (2012), muestra que, una vez resuelta la discusión con los protocolos contemporáneos de la crítica con las polémicas de 2005-2006, Sarlo reinicia, simultáneamente, un diálogo con la literatura argentina del presente que, sin deshacerse de los presupuestos recientemente reafirmados, adopta sin embargo la nueva forma de un "viaje exploratorio". Mi hipótesis es que es en esa redistribución de escritos y de prácticas de escritura, y no necesariamente en la que puede considerarse su primera formulación programática de 1987 (la literatura escrita en el presente como crítica del presente), que es preciso leer en la obra de Beatriz Sarlo, una teoría (crítica) del presente; que es en el cruce de temporalidades, que por cierto se monta con la emergencia fuerte de intervenciones sobre el presente como las de Josefina Ludmer y las literaturas posautónomas y, a la vez, con la interrupción de algunos de los mundos que la constituyeron (el cierre en 2008 de la revista Punto de vista, pero también, en 2005, la muerte de Saer seguida de la publicación póstuma de La grande), que es, entonces, en ese cruce de experiencias con el tiempo (experiencias de choque, de fines, de recomienzos) que cuaja en la escritura misma de Sarlo el presente como un afecto. Muestra además, y sobre todo, que lo que se ha modificado para Sarlo al cabo de esos veinte años, junto con el lugar y el valor del presente en la literatura (materia de una elaboración formal/contenido a representar), es el lugar y la función misma de la crítica en relación con el presente de esa literatura. El mapa se completa con una lectura del modo en que Sarlo trabaja en el anacronismo saeriano: no tanto cuando según la lógica temporal de las instituciones le asigna en el libro el gran lugar que le corresponde en la historia de la literatura argentina, sino cuando la escritura de la ensayista, en implicación íntima con una literatura, se deja atravesar, desde los pioneros artículos de 1986 al reciente Zona Saer de 2016, por huecos y retornos diversos afectándose de un anacronismo constitutivo.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/145364
Contreras, Sandra Claudia; Beatriz Sarlo, las lenguas del presente; Pontificia Universidad Javeriana; Cuadernos de Literatura; 24; 20-12-2020; 1-16
0122-8102
2011-9003
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/145364
identifier_str_mv Contreras, Sandra Claudia; Beatriz Sarlo, las lenguas del presente; Pontificia Universidad Javeriana; Cuadernos de Literatura; 24; 20-12-2020; 1-16
0122-8102
2011-9003
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11144/Javeriana.cl24.bslp
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/34506
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Javeriana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977350184042496
score 13.082534