Hermógenes y Jorge: Reflexiones y archivo sobre Hermógenes Cayo (Jorge Prelorán, 1969)
- Autores
- Campo, Javier Alberto
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Todo texto sobre Jorge Prelorán menciona, en un lugar privilegiado, a Hermógenes Cayo (Prelorán, 1969). Desde las críticas de prensa a los artículos de investigación, desde Argentina al mundo. La misma importancia que el film tuvo para su director desde las primeras proyecciones: en la Muestra de sus films realizada en la sala Casacuberta del Teatro San Martín en noviembre de 1969 Hermógenes Cayo (HC) fue programada para inaugurarla y proyectada, nuevamente, para concluirla. En una carta a su amigo, colega y asistente Lorenzo Kelly le escribía, luego de haber ido a un congreso de antropología que “por fin sé quien soy y donde estoy [...] Hermógenes es considerada una de las mejores películas de este tipo en el mundo”. El film fue su llave de entrada en el mundo del cine etnográfico, en donde se lo mencionó durante mucho tiempo como representante de América Latina en los foros de exhibición y discusión de este tipo de cine. Propongo aquí tanto un estudio del film como una exploración por las circunstancias de su circulación y un repaso de la experiencia de nuevo montaje del film en inglés como Imaginero (1970). El bienio 1968-1970 fue muy prolífico para Prelorán, de su participación en el Colloquium on Ethnographic Film, realizado en la University of California at Los Angeles (UCLA) en abril de 1968 a la finalización de una nueva versión de Hermógenes Cayo en inglés, de la mano de Robert Gardner. Marca su ingreso definitivo en el terreno de los cineastas etnográficos más reconocidos. Su vínculo con Gardner, Tim Asch, Jean Rouch, Colin Young y David MacDougall, entre muchos otros, comenzó por esos años. En este texto serán utilizados sus papeles personales, correspondencia y notas de prensa que forman parte del Archivo Prelorán del Human Studies Film Archives del Smithsonian Institution de Washington (Estados Unidos), lugar adonde el cineasta donó tanto sus films como documentos (de todo tipo, desde facturas de revelado hasta fotografías de rodaje). No es mi intención agotar todas las posibilidades de análisis que nos presenta Hermógenes Cayo y todos los elementos que rodearon y hoy remiten a aquel film, que ya he analizado en otros artículos..
Fil: Campo, Javier Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina - Materia
-
JORGE PRELORÁN
HERMOGENES CAYO
CINE DOCUMENTAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175735
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0e9245ab42bc612ca5fbbbc4b65dbc14 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/175735 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hermógenes y Jorge: Reflexiones y archivo sobre Hermógenes Cayo (Jorge Prelorán, 1969)Campo, Javier AlbertoJORGE PRELORÁNHERMOGENES CAYOCINE DOCUMENTALhttps://purl.org/becyt/ford/6.4https://purl.org/becyt/ford/6Todo texto sobre Jorge Prelorán menciona, en un lugar privilegiado, a Hermógenes Cayo (Prelorán, 1969). Desde las críticas de prensa a los artículos de investigación, desde Argentina al mundo. La misma importancia que el film tuvo para su director desde las primeras proyecciones: en la Muestra de sus films realizada en la sala Casacuberta del Teatro San Martín en noviembre de 1969 Hermógenes Cayo (HC) fue programada para inaugurarla y proyectada, nuevamente, para concluirla. En una carta a su amigo, colega y asistente Lorenzo Kelly le escribía, luego de haber ido a un congreso de antropología que “por fin sé quien soy y donde estoy [...] Hermógenes es considerada una de las mejores películas de este tipo en el mundo”. El film fue su llave de entrada en el mundo del cine etnográfico, en donde se lo mencionó durante mucho tiempo como representante de América Latina en los foros de exhibición y discusión de este tipo de cine. Propongo aquí tanto un estudio del film como una exploración por las circunstancias de su circulación y un repaso de la experiencia de nuevo montaje del film en inglés como Imaginero (1970). El bienio 1968-1970 fue muy prolífico para Prelorán, de su participación en el Colloquium on Ethnographic Film, realizado en la University of California at Los Angeles (UCLA) en abril de 1968 a la finalización de una nueva versión de Hermógenes Cayo en inglés, de la mano de Robert Gardner. Marca su ingreso definitivo en el terreno de los cineastas etnográficos más reconocidos. Su vínculo con Gardner, Tim Asch, Jean Rouch, Colin Young y David MacDougall, entre muchos otros, comenzó por esos años. En este texto serán utilizados sus papeles personales, correspondencia y notas de prensa que forman parte del Archivo Prelorán del Human Studies Film Archives del Smithsonian Institution de Washington (Estados Unidos), lugar adonde el cineasta donó tanto sus films como documentos (de todo tipo, desde facturas de revelado hasta fotografías de rodaje). No es mi intención agotar todas las posibilidades de análisis que nos presenta Hermógenes Cayo y todos los elementos que rodearon y hoy remiten a aquel film, que ya he analizado en otros artículos..Fil: Campo, Javier Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/175735Campo, Javier Alberto; Hermógenes y Jorge: Reflexiones y archivo sobre Hermógenes Cayo (Jorge Prelorán, 1969); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano; Separata; 25; 12-2019; 39-532591-569XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ciaal-unr.blogspot.com/2019/09/revista-separata.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/175735instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:09.362CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hermógenes y Jorge: Reflexiones y archivo sobre Hermógenes Cayo (Jorge Prelorán, 1969) |
title |
Hermógenes y Jorge: Reflexiones y archivo sobre Hermógenes Cayo (Jorge Prelorán, 1969) |
spellingShingle |
Hermógenes y Jorge: Reflexiones y archivo sobre Hermógenes Cayo (Jorge Prelorán, 1969) Campo, Javier Alberto JORGE PRELORÁN HERMOGENES CAYO CINE DOCUMENTAL |
title_short |
Hermógenes y Jorge: Reflexiones y archivo sobre Hermógenes Cayo (Jorge Prelorán, 1969) |
title_full |
Hermógenes y Jorge: Reflexiones y archivo sobre Hermógenes Cayo (Jorge Prelorán, 1969) |
title_fullStr |
Hermógenes y Jorge: Reflexiones y archivo sobre Hermógenes Cayo (Jorge Prelorán, 1969) |
title_full_unstemmed |
Hermógenes y Jorge: Reflexiones y archivo sobre Hermógenes Cayo (Jorge Prelorán, 1969) |
title_sort |
Hermógenes y Jorge: Reflexiones y archivo sobre Hermógenes Cayo (Jorge Prelorán, 1969) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Campo, Javier Alberto |
author |
Campo, Javier Alberto |
author_facet |
Campo, Javier Alberto |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
JORGE PRELORÁN HERMOGENES CAYO CINE DOCUMENTAL |
topic |
JORGE PRELORÁN HERMOGENES CAYO CINE DOCUMENTAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.4 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Todo texto sobre Jorge Prelorán menciona, en un lugar privilegiado, a Hermógenes Cayo (Prelorán, 1969). Desde las críticas de prensa a los artículos de investigación, desde Argentina al mundo. La misma importancia que el film tuvo para su director desde las primeras proyecciones: en la Muestra de sus films realizada en la sala Casacuberta del Teatro San Martín en noviembre de 1969 Hermógenes Cayo (HC) fue programada para inaugurarla y proyectada, nuevamente, para concluirla. En una carta a su amigo, colega y asistente Lorenzo Kelly le escribía, luego de haber ido a un congreso de antropología que “por fin sé quien soy y donde estoy [...] Hermógenes es considerada una de las mejores películas de este tipo en el mundo”. El film fue su llave de entrada en el mundo del cine etnográfico, en donde se lo mencionó durante mucho tiempo como representante de América Latina en los foros de exhibición y discusión de este tipo de cine. Propongo aquí tanto un estudio del film como una exploración por las circunstancias de su circulación y un repaso de la experiencia de nuevo montaje del film en inglés como Imaginero (1970). El bienio 1968-1970 fue muy prolífico para Prelorán, de su participación en el Colloquium on Ethnographic Film, realizado en la University of California at Los Angeles (UCLA) en abril de 1968 a la finalización de una nueva versión de Hermógenes Cayo en inglés, de la mano de Robert Gardner. Marca su ingreso definitivo en el terreno de los cineastas etnográficos más reconocidos. Su vínculo con Gardner, Tim Asch, Jean Rouch, Colin Young y David MacDougall, entre muchos otros, comenzó por esos años. En este texto serán utilizados sus papeles personales, correspondencia y notas de prensa que forman parte del Archivo Prelorán del Human Studies Film Archives del Smithsonian Institution de Washington (Estados Unidos), lugar adonde el cineasta donó tanto sus films como documentos (de todo tipo, desde facturas de revelado hasta fotografías de rodaje). No es mi intención agotar todas las posibilidades de análisis que nos presenta Hermógenes Cayo y todos los elementos que rodearon y hoy remiten a aquel film, que ya he analizado en otros artículos.. Fil: Campo, Javier Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina |
description |
Todo texto sobre Jorge Prelorán menciona, en un lugar privilegiado, a Hermógenes Cayo (Prelorán, 1969). Desde las críticas de prensa a los artículos de investigación, desde Argentina al mundo. La misma importancia que el film tuvo para su director desde las primeras proyecciones: en la Muestra de sus films realizada en la sala Casacuberta del Teatro San Martín en noviembre de 1969 Hermógenes Cayo (HC) fue programada para inaugurarla y proyectada, nuevamente, para concluirla. En una carta a su amigo, colega y asistente Lorenzo Kelly le escribía, luego de haber ido a un congreso de antropología que “por fin sé quien soy y donde estoy [...] Hermógenes es considerada una de las mejores películas de este tipo en el mundo”. El film fue su llave de entrada en el mundo del cine etnográfico, en donde se lo mencionó durante mucho tiempo como representante de América Latina en los foros de exhibición y discusión de este tipo de cine. Propongo aquí tanto un estudio del film como una exploración por las circunstancias de su circulación y un repaso de la experiencia de nuevo montaje del film en inglés como Imaginero (1970). El bienio 1968-1970 fue muy prolífico para Prelorán, de su participación en el Colloquium on Ethnographic Film, realizado en la University of California at Los Angeles (UCLA) en abril de 1968 a la finalización de una nueva versión de Hermógenes Cayo en inglés, de la mano de Robert Gardner. Marca su ingreso definitivo en el terreno de los cineastas etnográficos más reconocidos. Su vínculo con Gardner, Tim Asch, Jean Rouch, Colin Young y David MacDougall, entre muchos otros, comenzó por esos años. En este texto serán utilizados sus papeles personales, correspondencia y notas de prensa que forman parte del Archivo Prelorán del Human Studies Film Archives del Smithsonian Institution de Washington (Estados Unidos), lugar adonde el cineasta donó tanto sus films como documentos (de todo tipo, desde facturas de revelado hasta fotografías de rodaje). No es mi intención agotar todas las posibilidades de análisis que nos presenta Hermógenes Cayo y todos los elementos que rodearon y hoy remiten a aquel film, que ya he analizado en otros artículos.. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/175735 Campo, Javier Alberto; Hermógenes y Jorge: Reflexiones y archivo sobre Hermógenes Cayo (Jorge Prelorán, 1969); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano; Separata; 25; 12-2019; 39-53 2591-569X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/175735 |
identifier_str_mv |
Campo, Javier Alberto; Hermógenes y Jorge: Reflexiones y archivo sobre Hermógenes Cayo (Jorge Prelorán, 1969); Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano; Separata; 25; 12-2019; 39-53 2591-569X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ciaal-unr.blogspot.com/2019/09/revista-separata.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269443384672256 |
score |
13.13397 |