Entre idas y vueltas: Contrapuntos sobre la intervención territorial y la construcción de estatalidades (Argentina, 2009-2015)

Autores
Natalucci, Ana Laura
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, el Movimiento Evita ha promovido a la economía social como modo de dar respuesta a los problemas de los sectores considerados inempleables quienes aún en un momento de crecimiento económico no lograrían insertarse en el mundo del trabajo. En este sentido, la organización ha impulsado programas como el de Inversión Social (PRIS) o de Ingreso Social con Trabajo (PIST), que bajo la forma de cooperativas busca que el Estado subsidie los salarios de aquellos sectores. Esto ha implicado un cambio significativo para la organización no sólo por su protagonismo en el diseño sino también en la implementación del programa. En general, la bibliografía especializada del campo de la acción colectiva y los movimientos sociales se ha abocado a indagar sobre los cambios para las dinámicas organizativas, dejando de lado las transformaciones que ocurren en el nivel del Estado. ¿La intervención de las organizaciones en política social qué cambios producen en la lógica estatal? ¿Desde la lógica estatal, cómo se combina un discurso vinculado a su regreso y por otro la difusión de palabras como empoderamiento o autogestión? ¿El PIST constituye una ruptura con la política social aplicada durante el consenso neoliberal? El objetivo de este artículo es doble. Por un lado, echar luz sobre ese dispositivo que permite construir estatalidad en los territorios. Por otro, problematizar acerca de posiciones que han exaltado una ruptura con el pasado inmediato. Si entendemos que el neoliberalismo no es un fenómeno desde arriba que implicó un nuevo orden impulsado por ?organismos financieros internacionales, corporaciones y gobiernos? (Gago, 2014: 9), sino que siguiendo la perspectiva foucaultiana constituye un ?conjunto de saberes, tecnologías y prácticas que despliegan una racionalidad de nuevo tipo? (2014: 9). En este sentido, la premisa que orientará el artículo es que más que una ruptura con las políticas de los noventa, el PIST constituye una experiencia novedosa de intervención territorial asentada sobre una racionalidad neoliberal. Resumiendo, la propuesta del artículo es analizar el caso del PIST como dispositivo de intervención territorial considerando especialmente la racionalidad en que se fundamenta. Para esto, se tomarán datos elaborados sobre documentos y entrevistas en profundidad.
Fil: Natalucci, Ana Laura. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
ESTATALIDAD
POLITICAS SOCIALES
ECONOMIA SOCIAL
NEOLIBERALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266141

id CONICETDig_0e7ee40331daadb7dae9a98f41b9c21b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266141
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Entre idas y vueltas: Contrapuntos sobre la intervención territorial y la construcción de estatalidades (Argentina, 2009-2015)Natalucci, Ana LauraESTATALIDADPOLITICAS SOCIALESECONOMIA SOCIALNEOLIBERALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos años, el Movimiento Evita ha promovido a la economía social como modo de dar respuesta a los problemas de los sectores considerados inempleables quienes aún en un momento de crecimiento económico no lograrían insertarse en el mundo del trabajo. En este sentido, la organización ha impulsado programas como el de Inversión Social (PRIS) o de Ingreso Social con Trabajo (PIST), que bajo la forma de cooperativas busca que el Estado subsidie los salarios de aquellos sectores. Esto ha implicado un cambio significativo para la organización no sólo por su protagonismo en el diseño sino también en la implementación del programa. En general, la bibliografía especializada del campo de la acción colectiva y los movimientos sociales se ha abocado a indagar sobre los cambios para las dinámicas organizativas, dejando de lado las transformaciones que ocurren en el nivel del Estado. ¿La intervención de las organizaciones en política social qué cambios producen en la lógica estatal? ¿Desde la lógica estatal, cómo se combina un discurso vinculado a su regreso y por otro la difusión de palabras como empoderamiento o autogestión? ¿El PIST constituye una ruptura con la política social aplicada durante el consenso neoliberal? El objetivo de este artículo es doble. Por un lado, echar luz sobre ese dispositivo que permite construir estatalidad en los territorios. Por otro, problematizar acerca de posiciones que han exaltado una ruptura con el pasado inmediato. Si entendemos que el neoliberalismo no es un fenómeno desde arriba que implicó un nuevo orden impulsado por ?organismos financieros internacionales, corporaciones y gobiernos? (Gago, 2014: 9), sino que siguiendo la perspectiva foucaultiana constituye un ?conjunto de saberes, tecnologías y prácticas que despliegan una racionalidad de nuevo tipo? (2014: 9). En este sentido, la premisa que orientará el artículo es que más que una ruptura con las políticas de los noventa, el PIST constituye una experiencia novedosa de intervención territorial asentada sobre una racionalidad neoliberal. Resumiendo, la propuesta del artículo es analizar el caso del PIST como dispositivo de intervención territorial considerando especialmente la racionalidad en que se fundamenta. Para esto, se tomarán datos elaborados sobre documentos y entrevistas en profundidad.Fil: Natalucci, Ana Laura. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Universidad Nacional de General SarmientoVommaro, Gabriel Alejandro2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/266141Natalucci, Ana Laura; Entre idas y vueltas: Contrapuntos sobre la intervención territorial y la construcción de estatalidades (Argentina, 2009-2015); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2018; 113-138978-987-630-324-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20210325045936/Estado-democracia-y-derechos.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266141instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:25.92CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Entre idas y vueltas: Contrapuntos sobre la intervención territorial y la construcción de estatalidades (Argentina, 2009-2015)
title Entre idas y vueltas: Contrapuntos sobre la intervención territorial y la construcción de estatalidades (Argentina, 2009-2015)
spellingShingle Entre idas y vueltas: Contrapuntos sobre la intervención territorial y la construcción de estatalidades (Argentina, 2009-2015)
Natalucci, Ana Laura
ESTATALIDAD
POLITICAS SOCIALES
ECONOMIA SOCIAL
NEOLIBERALISMO
title_short Entre idas y vueltas: Contrapuntos sobre la intervención territorial y la construcción de estatalidades (Argentina, 2009-2015)
title_full Entre idas y vueltas: Contrapuntos sobre la intervención territorial y la construcción de estatalidades (Argentina, 2009-2015)
title_fullStr Entre idas y vueltas: Contrapuntos sobre la intervención territorial y la construcción de estatalidades (Argentina, 2009-2015)
title_full_unstemmed Entre idas y vueltas: Contrapuntos sobre la intervención territorial y la construcción de estatalidades (Argentina, 2009-2015)
title_sort Entre idas y vueltas: Contrapuntos sobre la intervención territorial y la construcción de estatalidades (Argentina, 2009-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Natalucci, Ana Laura
author Natalucci, Ana Laura
author_facet Natalucci, Ana Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vommaro, Gabriel Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv ESTATALIDAD
POLITICAS SOCIALES
ECONOMIA SOCIAL
NEOLIBERALISMO
topic ESTATALIDAD
POLITICAS SOCIALES
ECONOMIA SOCIAL
NEOLIBERALISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, el Movimiento Evita ha promovido a la economía social como modo de dar respuesta a los problemas de los sectores considerados inempleables quienes aún en un momento de crecimiento económico no lograrían insertarse en el mundo del trabajo. En este sentido, la organización ha impulsado programas como el de Inversión Social (PRIS) o de Ingreso Social con Trabajo (PIST), que bajo la forma de cooperativas busca que el Estado subsidie los salarios de aquellos sectores. Esto ha implicado un cambio significativo para la organización no sólo por su protagonismo en el diseño sino también en la implementación del programa. En general, la bibliografía especializada del campo de la acción colectiva y los movimientos sociales se ha abocado a indagar sobre los cambios para las dinámicas organizativas, dejando de lado las transformaciones que ocurren en el nivel del Estado. ¿La intervención de las organizaciones en política social qué cambios producen en la lógica estatal? ¿Desde la lógica estatal, cómo se combina un discurso vinculado a su regreso y por otro la difusión de palabras como empoderamiento o autogestión? ¿El PIST constituye una ruptura con la política social aplicada durante el consenso neoliberal? El objetivo de este artículo es doble. Por un lado, echar luz sobre ese dispositivo que permite construir estatalidad en los territorios. Por otro, problematizar acerca de posiciones que han exaltado una ruptura con el pasado inmediato. Si entendemos que el neoliberalismo no es un fenómeno desde arriba que implicó un nuevo orden impulsado por ?organismos financieros internacionales, corporaciones y gobiernos? (Gago, 2014: 9), sino que siguiendo la perspectiva foucaultiana constituye un ?conjunto de saberes, tecnologías y prácticas que despliegan una racionalidad de nuevo tipo? (2014: 9). En este sentido, la premisa que orientará el artículo es que más que una ruptura con las políticas de los noventa, el PIST constituye una experiencia novedosa de intervención territorial asentada sobre una racionalidad neoliberal. Resumiendo, la propuesta del artículo es analizar el caso del PIST como dispositivo de intervención territorial considerando especialmente la racionalidad en que se fundamenta. Para esto, se tomarán datos elaborados sobre documentos y entrevistas en profundidad.
Fil: Natalucci, Ana Laura. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En los últimos años, el Movimiento Evita ha promovido a la economía social como modo de dar respuesta a los problemas de los sectores considerados inempleables quienes aún en un momento de crecimiento económico no lograrían insertarse en el mundo del trabajo. En este sentido, la organización ha impulsado programas como el de Inversión Social (PRIS) o de Ingreso Social con Trabajo (PIST), que bajo la forma de cooperativas busca que el Estado subsidie los salarios de aquellos sectores. Esto ha implicado un cambio significativo para la organización no sólo por su protagonismo en el diseño sino también en la implementación del programa. En general, la bibliografía especializada del campo de la acción colectiva y los movimientos sociales se ha abocado a indagar sobre los cambios para las dinámicas organizativas, dejando de lado las transformaciones que ocurren en el nivel del Estado. ¿La intervención de las organizaciones en política social qué cambios producen en la lógica estatal? ¿Desde la lógica estatal, cómo se combina un discurso vinculado a su regreso y por otro la difusión de palabras como empoderamiento o autogestión? ¿El PIST constituye una ruptura con la política social aplicada durante el consenso neoliberal? El objetivo de este artículo es doble. Por un lado, echar luz sobre ese dispositivo que permite construir estatalidad en los territorios. Por otro, problematizar acerca de posiciones que han exaltado una ruptura con el pasado inmediato. Si entendemos que el neoliberalismo no es un fenómeno desde arriba que implicó un nuevo orden impulsado por ?organismos financieros internacionales, corporaciones y gobiernos? (Gago, 2014: 9), sino que siguiendo la perspectiva foucaultiana constituye un ?conjunto de saberes, tecnologías y prácticas que despliegan una racionalidad de nuevo tipo? (2014: 9). En este sentido, la premisa que orientará el artículo es que más que una ruptura con las políticas de los noventa, el PIST constituye una experiencia novedosa de intervención territorial asentada sobre una racionalidad neoliberal. Resumiendo, la propuesta del artículo es analizar el caso del PIST como dispositivo de intervención territorial considerando especialmente la racionalidad en que se fundamenta. Para esto, se tomarán datos elaborados sobre documentos y entrevistas en profundidad.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/266141
Natalucci, Ana Laura; Entre idas y vueltas: Contrapuntos sobre la intervención territorial y la construcción de estatalidades (Argentina, 2009-2015); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2018; 113-138
978-987-630-324-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/266141
identifier_str_mv Natalucci, Ana Laura; Entre idas y vueltas: Contrapuntos sobre la intervención territorial y la construcción de estatalidades (Argentina, 2009-2015); Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Universidad Nacional de General Sarmiento; 2018; 113-138
978-987-630-324-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20210325045936/Estado-democracia-y-derechos.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Universidad Nacional de General Sarmiento
publisher.none.fl_str_mv Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Universidad Nacional de General Sarmiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613695218384896
score 13.070432